El Banco Nación impugnó la propuesta de pago de Vicentin por “abusiva y fraudulenta”

La deuda alcanza cerca de los 300 millones de dólares. Para los acreedores la suma ofrecida resulta “insignificante”.

El Banco Nación Argentina (BNA) impugnó este martes por “abusiva y fraudulenta” la propuesta de pago de la empresa Vicentín, rechazando el acuerdo preventivo de acreedores que certificó el juez de Reconquista, Fabián Lorenzini, y planteó que –con su accionar- la cerealera santafesina expuso “conductas maliciosas y antijurídicas”.

Entre los principales cuestionamientos, consideraron que la deuda alcanza casi u$s 300 millones, y la propuesta no respeta el principio de igualdad de los acreedores ya que establece el pago de una suma que resulta insignificante para la entidad bancaria.

Al respecto, detallaron que de la deuda privilegiada ofrecieron devolver u$s 225 millones en 56 años, sin intereses. Y de la deuda quirografaria, proponen hacer una quita del 80%. De esta manera, de 72 millones devolverían 15 millones.

Según evaluaron desde el Banco Nación, la propuesta “es una violación al principio de universalidad del proceso, ya que contempla una arbitraria división del patrimonio en dos bloques: uno de alto valor productivo destinado a los acreedores denominados ‘interesados estratégicos’, y otro de bajo valor para el resto de los acreedores”.

En su momento, la Corte observó la propuesta presentada por Vicentín y, sin embargo no se presentó otra que pudiera resultar superadora. Esto ocurrió luego de que este préstamo “fraudulento” fuera denunciado por el Banco en la Justicia.

Además, se afirmó que la intención de pago expresada “genera peligro para la continuidad de la empresa” ya que se dividen entre los actuales accionistas los activos más valiosos de Vicentín.

También argumentaron que viola de las resoluciones judiciales de causas penales existentes, como aquella que prohíbe la venta de acciones de Renova, y que, con la propuesta de quita real del 80% de la deuda, se viola también el derecho de propiedad.

Entre otras inconsistencias, se indicó que la propuesta contempla la conversión en dólares de todos los créditos quirografarios, (incluso los verificados en pesos), lo cual perjudica a los acreedores originarios en U$S, como es el caso del BNA.

Es por esto que, sobre el final del comunicado en que anunció el rechazo, el Banco Nación sentenció que lo ofrecido “no es una solución, sino que, por el contrario, supone perjudicar al patrimonio del Banco de todos los argentinos y las argentinas, y que tampoco garantiza la continuidad de la empresa”.

Otros acreedores como el BAPRO y el BICE, además de un conjunto importante de acreedores comerciales impugnaron la propuesta por las mismas razones.

Read More

Kicillof se reunió con referentes sindicales

El Gobernador se juntó con delegados de la Corriente Federal, CTA, Smata y la UOM. El ministro de Trabajo bonaerense también participó del encuentro.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y el ministro de Trabajo de la provincia, Walter Correa, participaron hoy de un encuentro con representantes de 45 gremios y sindicatos nucleados en la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) y la Corriente Federal de Trabajadores, además de referentes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).

La reunión se desarrolló en el Salón Dorado de Gobernación y allí los dirigentes sindicales presentaron las problemáticas, la situación actual de cada uno de los sectores y actividades que representan en la provincia de Buenos Aires, según se informó en un comunicado.

Este fue el segundo encuentro entre los miembros del Poder Ejecutivo provincial y las organizaciones sindicales, la semana anterior se había realizado un evento de similares características con integrantes del Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona).

“Como trabajadores y como miembros del ministerio de Trabajo estamos felices por ser, como nos enseñaron los ’70, la polea de transmisión entre el Estado y los trabajadores organizados a través de los sindicatos”, dijo el ministro Correa.

Además, señaló que “hoy estamos reunidos en la Gobernación provincial, un edificio histórico al que muchos compañeros y compañeras no han tenido aún la posibilidad de conocer y nuestra intención es ponerla a disposición como un punto de encuentro de la clase trabajadora para que puedan interactuar con nuestro Gobernador, nuestros ministros y ministras”.

Del encuentro participaron también el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa; la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz; el jefe de Asesores, Carlos Bianco; y la jefa de Gabinete de la cartera laboral, Cecilia Cecchini.

Por los gremios asistieron representantes de UOM, SMATA, CTA y su Regional Mar del Plata, SUTEBA, CICOP, Federación Gráfica Bonaerense, FESITRAJU, AJB, SOEESIT, La Bancaria, SOCRA, ATE, SECASFPI, APDFA, APSEE, FEPEVINA, Sindicato Unico de Fleteros, ATILRA, SATSAID, Motokeros, Municipales Moreno, FESTRAM, Sindicato Unico de Publicidad, Luz y Fuerza.

También, la representación de la seccional Lomas de Zamora, Sindicato de Sanidad Morón, Sindicato del Gas CGT-Regional Lomas, ANDUNA, Asociación Gremial de Empleados Administración, Maestranza y Servicios de Casinos (AMS), SIGURA; Asociación Argentina de Actores y Actrices, CONADU, APA, F.S.T.M.P.B.A y Confederación de Trabajadores Municipales de la República Argentina (CTMRA).

Read More

Los puertos de la Provincia operaron con el volumen más alto de los últimos cuatro años

Así lo informó el Ministerio de Producción bonaerense, a través del informe anual del Monitor Portuario provincial.

Del total de 57.751.419 toneladas transportadas, 53.440.079 correspondieron a carga a granel y 4.311.341 toneladas, a carga en contenedor, según informaron desde el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Buenos Aires.

Los principales productos movilizados de carga a granel fueron de los rubros de petróleo crudo, combustibles líquidos y gases, con un 46% y de cereales y oleaginosas con un 36%.

El petróleo crudo, los combustibles líquidos y la cebada aumentaron el mayor niveles de movimiento en los últimos cuatro años, explicaron desde el Ejecutivo.

Los datos sobre los circuitos logísticos, el tráfico vehicular y el ferroviario indican que durante 2022 se operaron 8.500 buques, 1.300.000 camiones y 98.000 vagones de tren. Estos datos representan el aumento del movimiento de los puertos provinciales y la generación de empleo que se produce alrededor del ámbito portuario.

El informe fue elaborado por el Monitor Portuario, una política pública realizada que tiene como objetivo el relevamiento y la sistematización de los principales datos que surgen de la actividad de los puertos públicos, para producir estadísticas que permitan la eficiente toma de decisiones y la planificación portuaria desde una mirada estratégica integral.

Desde el Ejecutivo destacaron la importancia de contar con informes trimestrales propios y de acceso público para garantizar la transparencia de los datos, democratizar la información del ámbito portuario y monitorear el desarrollo de los puertos provinciales.

Read More

Mazzina denunció a “Baby” Etchecopar por violencia política

La Ministra también presentó un escrito ante la Unidad Fiscal de Tigre Centro, para el tratamiento de los hechos de violencia política denunciados por la titular de Aysa.

La titular de la cartera de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, presentó una denuncia ante el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) por las expresiones del periodista Ángel “Baby” Etchecopar contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau.

La funcionaria también presentó un escrito ante la Unidad Fiscal de Tigre Centro, para el tratamiento de los hechos de violencia política denunciados por la titular de Aysa, Malena Galmarini.

“Las manifestaciones realizadas constituyen violencia política y simbólica, contrarias a las leyes nacionales y pactos internacionales de Derechos Humanos de los que Argentina forma parte”, se expresó en el comunicado.

Read More

El director del INCUCAI salió al cruce de Milei: “su propuesta de vender órganos atrasa un siglo, está pensada para los ricos”

“Esa locura del mercado de órganos es una fantasía que no es viable”, “no está pensada para la sociedad”, lanzó Carlos Soratti en una entrevista radial.

Sin nombrarlo, apuntó al precandidato presidencial al remarcar que “está muy fuera de foco y su postura es tan extrema y disparatada que es lamentable tener que hablarlo a partir de expresiones que atrasan un siglo porque son debates del comienzo de los trasplantes, a mediados del siglo XX”.

“Pensar o hablar de estas cosas es el peor daño que se le puede hacer a un sistema porque hay un celo muy grande en evitar esto. Sino las sociedades tendrían una actitud muy distinta”, agregó en radio 10.

Y continuó: “Cuando se habla de las libertades que propone este señor, en realidad está hablando de la libertad del rico que tiene la posibilidad de comprar un montón de cosas. No está pensando en el donante, en la sociedad, en la lista de espera ni en el cuidado de la salud. Es un atropello“.

Luego de la gran polémica que generó a mediados del año pasado al pronunciarse a favor de la venta de órganos y considerarla como un “mercado más”, Milei volvió este martes por la noche a opinar al respecto y propuso “buscar mecanismos de mercado para resolver el problema”.

“Una de las cosas que he planteado es que más de más de 350 mil personas mueren por año. Por ley son todos potencialmente donantes. Hay 7.500 personas que están sufriendo, esperando los trasplantes. Hay algo que no está funcionando bien”, argumentó el candidato a presidente por La Libertad Avanza en una entrevista que le concedió a TN.

Al ser consultado puntualmente respecto de si “le parece bien la venta de órganos”, el diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires evitó dar una respuesta concreta y apuntó: “Lo que digo es que las cosas así como están no funcionan“.

Al respecto, el doctor Soratti le dejó un mensaje a Milei. “Hay un consenso global acerca de la donación y el trasplante. Es el consenso en la necesidad de una regulación de todos los estados y esto es una recomendación de la Organización Mundial de la Salud. Es un consenso de todo el mundo científico y de los organismos regionales y subregionales la necesidad de una regulación muy estricta de un proceso tan sensible como la donación de órganos para trasplante”.

En ese sentido, remarcó que “el objetivo fundamental es garantizar disponibilidad para el trasplante, pero asignar un recurso tan escaso con criterios muy consensuados y transparente a quienes necesitan un trasplante”.

“Las legislaciones en todos los sistemas sanitarios del mundo donde se desarrolla esta práctica justamente apuntan a garantizar a la sociedad la transparencia de estos procesos porque sino sería imposible”, apuntó.

El director del Incucai lo ejemplificó al recordar que en 2008 “la Sociedad Internacional de Trasplantes con otras sociedades científicas, en el contexto de la convocatoria de la OMS y de muchos expertos del mundo en este tema, sacó la Declaración de Estambul donde se habla de extremar las medidas de regulación y fiscalización para evitar el tránsito de personas para conseguir un trasplante, esto es el llamado turismo de trasplante en función de las asimetrías que se dan en los desarrollos desiguales”.

La respuesta del padre de Justina

Ezequiel Lo Cane, padre de Justina, la niña de 12 años que murió esperando un trasplante de corazón e impulsó la ley sobre donación de órganos, también salió a responderle a Milei.

Explicó que “no son siete mil personas las que esperan un trasplante, sino que están en una lista y en una emergencia, por su estado de salud, y necesitan un trasplante en breve”.

En ese sentido, señaló que hay 30 mil personas haciendo diálisis. “El 15 % de los trasplantes es de riñón, de ahí sale el número de 200 mil personas que en algún momento de su vida necesitarán un trasplante en algún momento de su vida“, dijo en diálogo con AM 750.

Y luego insistió en que “la lista de espera es la capacidad que tiene el sistema hoy para realizar un trasplante y que no abarca la totalidad de la lista”.

Fuente: Clarín

Read More