Avanza en Comisión el proyecto de producción orgánica que beneficia a economías regionales

La Comisión de Economías y Desarrollo Regional, que preside el diputado Ramiro Fernández Patri (FdT) dictaminó el proyecto del Poder Ejecutivo que establece un régimen de promoción de la producción orgánica para economías regionales.

La iniciativa crea un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de 10 años, con beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal. El objetivo es generar condiciones más favorables para la exportación y competitividad en los mercados internacionales y un fondo que brinde financiamiento para asistencia técnica a la producción orgánica.

La Comisión de Economías y Desarrollo Regional, que preside el diputado Ramiro Fernández Patri (FdT) dictaminó el proyecto del Poder Ejecutivo que establece un régimen de promoción de la producción orgánica para economías regionales.

En este sentido, el diputado Fernández Patri, impulsor de la norma, consideró que la “producción orgánica tienen múltiples beneficios para la sociedad, alimentación saludable, cuidado del ambiente, el agua. Significa arraigo, más mano de obra intensiva y profesionalización de la agricultura”.

Luego de comentar que ya se cuenta con “casi 4 millones de hectáreas de producción orgánica”, el legislador explicó que la normativa va a “generar nuevos mercados y a contribuir a concientizar para que aumente el consumo de producción orgánica. Asimismo, dijo que crea un registro y un bono fiscal “representado por el 70% de lo que paguen de masa salarial aquellas empresas que se dediquen a la producción orgánica, y podrá ser usado en AFIP para cancelar otros compromisos fiscales”.

Por su parte, el diputado oficialista Germán Martínez explicó que el proyecto sufrió algunas “pequeñas modificaciones” como el financiamiento, las empresas que se beneficiarán y la no reducción de aportes en contribuciones patronales. ”Queremos dejar en claro que el piso de financiamiento-actualmente en 100 millones- sea actualizable, fijando los objetivos y alcance de la ley en aquellos productores pymes que lo necesiten de mediana empresa y para abajo. Además de no reducir aportes al PAMI”, manifestó el jefe de bloque del Frente de Todos.

Read More

INDEC: la inflación de abril fue del 8,4 por ciento

La inflación ya acumula un 108,8% interanual, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) dado a conocer este viernes por el INDEC.

El índice de Precios al Consumidor (IPC-Costo de Vida) aumentó 8,4% durante abril, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta manera, la inflación acumulada en el primer cuatrimestre del año ascendió a 32 % y en los últimos 12 meses a 108,8%, informó el organismo.

Los rubros con mayor aumento durante el mes fueron Prendas de vestir y calzado, con el 10,8% explicado “por cambios de temporada”, detalló el Indec, junto con Alimentos y bebidas no alcohólicas, con el 10,1% de suba, “por los incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres; Leche, productos lácteos y huevos; Azúcar, dulces, chocolates, golosinas”, entre otros.

También se destacaron las subas del 9,9% en Restaurantes y hoteles, 8,6% para Equipamiento y mantenimiento del hogar

El aumento del 10,1% en Alimentos y bebidas “fue el que más incidió en todas las regiones”, explicó el organismo estadístico.

Las dos divisiones de menor variación en abril fueron Educación, con el 5%; y Bebidas alcohólicas y tabaco 3,8%.

A nivel de las categorías, Estacionales lideró el aumento con el 12,6%; seguida por el IPC Núcleo, con el 8,4%; en tanto que los Regulados registraron un incremento de 4,9%.

Read More

Transportadora argentina de gas TGS apuesta por nuevos proyectos de hidrocarburos en Vaca Muerta

La empresa transportadora argentina de gas (TGS) anunció que está evaluando la puesta en marcha de nuevos proyectos de hidrocarburos en la formación no convencional Vaca Muerta.

Recientemente, la empresa transportadora argentina de gas TGS anunció que está evaluando la puesta en marcha de nuevos proyectos de hidrocarburos en la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta y planea utilizar parte de un fondo de caja de 112.000 millones de pesos (US$491 millones) para financiar la obra de acuerdo a la informado durante la convocatoria de resultados del primer trimestre de 2023 de la empresa. 

Por otra parte, TGS también confirmó a medios locales que está desplegando una inversión total de US$270 millones con el objetivo de ampliar su planta de acondicionamiento de gas  en 13Mm3/d, y brindar servicios de procesamiento para los productores de Tratayén. Al respecto las autoridades estiman que este año, al menos, los flujos de caja se utilizarán para financiar la obra.

Fuente: Escenario Mundial.

Read More

Dura advertencia de Sileoni: “Dolarizar la economía y abolir la obligatoriedad educativa es inconstitucional”

El ministro de Educación de Kicillof pidió a los dirigentes políticos que realizan ese tipo de propuestas que “piensen en la sociedad”.

El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, consideró este jueves que “ dolarizar la economía y abolir la obligatoriedad educativa es inconstitucional” y pidió a los dirigentes políticos que realizan ese tipo de propuestas que “piensen en la sociedad”.

Durante una conferencia de prensa que brindó en la sede de la cartera educativa, en La Plata, el funcionario dijo que “no le genera sorpresa” la propuesta del precandidato presidencial de la Libertad Avanza, Javier Milei, para que la educación deje de ser obligatoria en la Argentina “porque proviene de quien proviene”.

“No somos de adjetivar hiriendo al que habla, pero simplemente alertamos de qué sería de una sociedad sin educación obligatoria o sin Estado”, sostuvo el ministro y reflexionó que “quien lo dice debe pensar en la sociedad”.

Sostuvo que en el país existe la Ley de Educación Obligatoria desde 1884, añadió: “Provenimos de esa tradición de que todos vayan a la escuela. De hecho, en el Himno nacional cantamos sobre la noble igualdad” y se preguntó: “¿A qué sectores perjudicaría abolir la obligatoriedad educativa?”.

En ese contexto, planteó que “se cargan una tradición y están haciendo planteos anticonstitucionales” y reiteró: “Dolarizar y abolir la obligatoriedad educativa es anticonstitucional. No sorprende, pero hay que estar alertas y trabajar mucho para que se entienda cómo esto afecta a las personas porque suelen ser formulaciones sin sujeto”.

En ese sentido, Sileoni graficó que “ante la falta del Estado, la gente dejaría de tener derechos y desaparecerían la salud pública, la escuela y la universidad pública, o las netbooks gratuitas” y remarcó la necesidad de “transmitirle a la sociedad la gravedad de esas cuestiones”.

Dos semanas atrás Milei apuntó contra la obligatoriedad educativa al proponer la implementación de “un sistema de vouchers” que le permitiría a los padres de los alumnos, a partir del dinero que el Estado tomaría de los impuestos y que distribuiría luego entre las familias, elegir si deciden mandar a sus hijos a una instituciones de gestión pública o privada.

“Si vos querés estudiar, vas a tener la posibilidad de estudiar. La diferencia es que vas a dejar de ser rehén del sistema de adoctrinamiento del Estado”, sostuvo el economista neoliberal sin dar mayores argumentos y resaltó que “el sistema de la obligación no funciona”.

Fuente: Ámbito.

Read More

Rossi: “En Argentina hay un suprapoder que no tiene legitimidad pero que condiciona la vida democrática, en algún momento habrá que desarmarlo “

El jefe de Gabinete realizó su segunda exposición en la cámara alta y respondió las más de 600 preguntas enviadas por los legisladores del oficialismo y de la oposición.

El jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, defiende este mediodía la gestión de gobierno durante la sesión informativa especial conducida por la vicepresidenta Cristina Fernández en la que responde preguntas de legisladores del oficialismo y de la oposición. Al comienzo de la sesión apuntó contra la Corte por la suspensión de las elecciones en San Juan y Tucumán: “En la Argentina hay un suprapoder o poder paralelo que no tiene legitimidad democrática pero que condiciona la vida democrática de los argentinos”, criticó al tiempo que consideró que “en algún momento” ese poder tendrá que ser “desarmado”.

En el inicio de la sesión, que comenzó a las 12.15, la Vicepresidenta cruzó al senador de Juntos por el Cambio Martín Lousteau, quien advirtió sobre la falta de quórum para el iniciarla y le marcó que no era reglamentario ese número para los informes de los jefes de Gabinete. “Senador, ya debería haber aprendido que no hace falta el quórum para este tipo de sesiones”, señaló Cristina frente a un recinto con varios senadores ausentes de distintos bloques.

En su primera presentación ante el Senado, Rossi reivindicó el trabajo parlamentario y el funcionamiento del Congreso y aseguró que la generación de trabajo “ha sido potenciada en estos tres años de gestión” así como el “volumen” de exportaciones del país.

Además destacó “las decisiones de políticas públicas” adoptadas por la actual administración para “favorecer el desarrollo económico” y enumeró obras públicas como el gasoducto Néstor Kirchner entre esas medidas.

cuestionó a la dirigencia que “estigmatiza el rol del Estado” y defendió las políticas de la administración de Alberto Fernández en intervenciones estatales que dieron como resultado mejoras de gestión. “Hay discursos que empiezan a estigmatizar el rol del Estado y a decir que lo mejor que podría pasar en la Argentina es que todo estuviera en manos privadas”, sostuvo Rossi y enumeró ejemplos en los que “la intervención del Estado ha sido virtuosa” como las medidas en la empresa Pescarmona.

El jefe de los ministros apuntó contra la Corte Suprema de Justicia tras los fallos que no permiten a San Juan y Tucumán elegir gobernador y vice este domingo: “En la Argentina hay un suprapoder o poder paralelo que no tiene legitimidad democrática pero que condiciona la vida democrática de los argentinos”, criticó.

“En algún momento deberán entender quien sean nuestros candidatos que no sólo tienen que ganar elecciones sino que hay que desarmar este poder” porque “si no se desarma este poder es imposible gobernar la Argentina porque te gobiernan ellos“, sostuvo el funcionario en su informe ante el Senado.

El martes pasado, Rossi envió por escrito las respuestas a las 629 preguntas que le enviaron los legisladores para el informe 136 de Jefatura de Gabinete, contados desde que se creó ese cargo por la reforma Constitucional de 1994.

La mayoría de las preguntas, que están vinculadas a cuestiones como subsidios al transporte y a la energía, planes sociales, seguridad, vacunas y transferencias de fondos a las provincias, fueron hechas por 28 de los 33 representantes de Juntos por el Cambio.

El resto de los requerimientos fueron hechos por seis senadores del Frente de Todos, una aliada del oficialismo y una legisladora del flamante bloque de Unidad Federal.

Fuente: Política Argentina

Read More

Cecilia Moreau firmó convenio con Abuelas de Plaza de Mayo para promover acciones de Derechos Humanos

La Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, firmó un convenio hoy junto a Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, con el objetivo de promover acciones, proyectos y actividades que transmitan conocimientos en materia de derechos humanos y particularmente sobre derecho a la identidad.

Al respecto, Moreau señaló que “es un orgullo avanzar en estos acuerdos con Abuelas, que es tan necesaria e importante para la memoria de nuestro país” y agregó que “un país sin memoria es un país sin futuro”.

Por su parte, Estela de Carlotto expresó que “este convenio es una alegría y viene a formalizar el acompañamiento que venimos teniendo del Congreso” y añadió que “la difusión siempre ha sido muy importante para nuestra búsqueda”

En ese sentido, manifestó además que “es importante que sigamos trabajando juntos para garantizar la búsqueda de los nietos que faltan”.

Participaron del encuentro: el secretario administrativo de la Honorable Cámara de Diputados, Rodrigo Rodríguez; la diputada nacional Paula Penacca; la vicepresidenta de Abuelas, Buscarita Roa; y los nietos restituidos Guillermo Pérez Roisinblit y Juan Pablo Moyano.

Read More

Diputados: nueva audiencia de testigos en el juicio político a la Corte

La Comisión de Juicio Político, presidida por la diputada del Frente de Todos, Carolina Gaillard, realizó una nueva ronda de testimonios en el marco de la investigación por mal desempeño contra los jueces de la Corte Suprema de Justicia.

Durante la jornada se retomaron las declaraciones testimoniales referidas a la investigación por presuntas irregularidades en el manejo de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación (OSPJN).

En primer lugar, brindó testimonio la jueza Federal de San Martín, Martina Forns, afiliada de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación. “Las peores circunstancias de mi vida fueron cuando necesité de esa prestación porque mi marido estaba enfermo y me dejaron abandonada”, dijo.

“Me comuniqué con la secretaria del juez de la Corte Suprema, Juan Carlos Maqueda, ya que él era el encargado de la obra social judicial, pero nunca nadie se contactó para ayudarme”, indicó.

Además, la magistrada declaró: “Recibo continuamente amparos de salud por incumplimientos e irregularidades en el manejo de la obra social y la mayoría de los casos se relacionan con abandono de persona”.

A su turno, el ex funcionario de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), Héctor Daniel Marchi, prestó su testimonio por segunda vez en la Comisión, con el objetivo de ampliar su declaración en torno a las supuestas irregularidades en el manejo de la obra social.

Marchi dijo que “estaba aquí porque me interesa la seguridad jurídica de la mujer y del hombre de a pie”. “No estoy aquí por la bronca de un traslado, estoy porque me citaron como testigo de informes que hice hace bastante tiempo, totalmente técnicos y profesionales, y para defender al Poder Judicial de la Nación”, sostuvo.

Asimismo, dijo que era “la tercera vez que decía presente”, ya que declaró dos veces en la Comisión de Juicio Político y una en juzgado federal. “Los que tienen que dar la cara brillan por su ausencia, dos ministros y dos funcionarios que todavía no fueron citados”, reclamó.

“Preferí quedarme sin trabajo, pero jamás perder la dignidad y la autoridad, sabía que iba a pasar porque me negué a encubrir a -Mariano- Althabe y a Silvio Robles”, dijo en referencia al titular del directorio de la obra social y al vocero del presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti.

Sobre la gestión de la obra social, Marchi reiteró que “no existe organización sin contabilidad integrada, es el escenario perfecto para cualquier hecho de corrupción, una negligencia grave que abarca la gestión de Maqueda y de Rosatti, que no se corresponde con los deberes de un funcionario público”.

Ante los diputados, Marchi también denunció el “posible otorgamiento de contratos para intentar negociar fallos” y señaló “a Silvio Robles por orden del doctor Rosatti”. “Esto es en referencia a la causa iniciada en la ciudad de Santa Fe contra Rosatti por un ex chofer de la municipalidad de Santa Fe, que declaró llevarle dinero todos los meses”, declaró.

El último testimonio de la jornada fue el de Nicolás Jacinto Serafini, contador público, quien trabajó como auditor de la obra social del Poder Judicial. “Estaba hecho el balance 2005, que no tenía una auditoría, esa era la última información contable que había en la obra social. El del 2005 no cumplía con las formalidades de un balance, por lo tanto, no lo podíamos dar por bueno”, dijo.

Como parte de las irregularidades en la obra social, Serafini indicó también que “el sistema informático contable era vulnerable, ya que podía ser modificado luego de cerrado un ejercicio, pudiendo ser alteradas las registraciones en cualquier momento”. Asimismo, aseveró que “no había seguridad de que todas las operaciones estén registradas en el sistema”.

Durante la reunión, realizada en el Anexo de la Cámara de Diputados, también se analizó la suspensión de las elecciones en Tucumán y San Juan, dictada hoy por la Corte Suprema de Justicia.

El diputado Leopoldo Moreau (FdT) calificó el episodio como “un hecho de gravedad institucional”. En el mismo sentido, el titular del bloque del oficialismo, Germán Martínez, también criticó el fallo y dijo: “Vamos a estar al lado de cada uno de los diputados de estas provincias para que la vida democrática en San Juan y Tucumán esté plenamente resguardada”.

Read More

Cristina: “Quieren tapar el escándalo de Rosatti y su enriquecimiento ilícito”

Mafia judicial.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner tuiteó sobre la Corte Suprema y le pegó al presidente de la Corte, Horacio Rosatti, quien fue denunciado en la comisión de Juicio Político en el Congreso.

“Ya se salieron con la suya, hicieron la doble: 1. Cautelares contra el peronismo en San Juan y Tucumán; 2. Tapadera del escándalo de Rosatti y su enriquecimiento ilícito que estaba siendo denunciado por un funcionario de la Corte en la Comisión de Juicio Político, el mismo martes y a la misma hora que sacaban el fallo suspendiendo las elecciones provinciales”, describió Cristina.

Después, se refirió a la decisión de Juan Manzur, de no ser candidato en Tucumán. “Ahora ya no tienen excusas. Dejen votar a Tucumán. Dejen votar a los tucumanos y las tucumanas en paz YA”, aseguró.

Read More

Histórico: se inagura el gasoducto que se construyó en tiempo récord

Gasoducto Néstor Kirchner.

Finalmente, se termina la construcción del gasoducto Néstor Kirchner que cruzará media argentina y le permitirá al país exportar gas y petróleo. El proyecto, se estima, le permitirá al país ahorrar u$s2.200 millones de dólares al año (u$s1.900 millones en 2023). Es un dato clave para pensar en la sustentabilidad macro, porque Argentina tiene problemas de dólares.

Por ahora, empezará a funcionar el primer tramo, que llega a Buenos Aires, pero en 2025 se terminará la obra completa, que permitirá exportar combustible a Brasil.

El tramo que se culmina hoy, se extiende desde la planta de tratamiento de gas en la localidad neuquina de Tratayén hasta la otra cabecera en Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires, lo cual permitirá sumar una capacidad de evacuación de 11 millones de metros cúbicos diarios (MMm3) del gas de Vaca Muerta.

En total, se trata de 573 kilómetros del gasoducto y sus obras complementarias requirieron de la fabricación de 56.700 tubos con costura. Los caños que se utilizan para la obra del gasoducto tienen 12 metros de largo y unos 5.000 kilos de peso, fueron curvados y soldados en la planta de Tenaris ubicada en Valentín Alsina, en el conurbano bonaerense.

El segundo tramo del gasoducto unirá la localidad bonaerense de Saliqueló con la santafesina de San Jerónimo Sur, con una extensión de 470 kilómetros. Así, si bien el proyecto concluye su primera etapa este viernes, aún falta soldar los más de 50.000 caños restantes que componen la obra total y, una vez que se logre ese objetivo, será posible revertir el déficit de la balanza energética a partir del potencial de Vaca Muerta.

Read More

Alberto Fernández: “La economía está funcionando a pesar del problema de la inflación”

Entrevista.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, brindó una larga entrevista radial, en la que habló, entre otros temas, sobre la economía argentina. Por supuesto, el primer tema que se tocó fue la inflación: “El dato de abril no es lo que queremos”, dijo. Se conocerá hoy el índice mensual que parece superará el 8%.

“Tuvimos un problema muy serio con la inflación en abril, una corrida que llevó el dólar de 460 a quinientos y pico de pesos. En una semana, subió y bajó y volvió a los precios que tenía. Pero esa subida de precios opera en la cabeza de los argentinos como que va a haber una disparada y se produce una escalada de precios y luego baja el dólar y los precios no”, sostuvo el Jefe de Estado.

“Anoche hablaba del tema con Sergio (Massa), tenemos que ponernos algún objetivo definitivo para parar esto, hay muchas causas que están generando esto, una es la especulación de que pueda haber una devaluación, que el dólar blue sube, el ‘por las dudas aumentamos’, eso por lo que muchos me criticaron y yo llamaba inflación autoconstruida, inflación psicológica, es precisamente eso, que no está en el consumidor, está en el pequeño comerciante”, argumentó.

Después, se refirió a las características complejas de la economía argentina, marcada por la inflación pero también por el crecimiento del empleo. “Argentina tiene una economía con características raras, muy singulares, tenemos el período más largo de empleo formal no sé en cuantos años”, dijo. “Uno ve que hay un movimiento en la economía que hace que esté funcionando”, completó.

Read More