Norberto Galasso: “Axel Kicillof debería ser el candidato”

El historiador revisionista argentino se refirió al revival que significó Néstor Kirchner para el justicialismo. “Néstor pudo recuperar lo mejor del peronismo”, dijo al valorar también la cantidad de dirigentes que existen en el Frente de Todos y que podrían tener aspiraciones de cara al sillón de Rivadavia.

Norberto Galasso analizó la importancia de la figura de Néstor Kirchner en la política en general y en el peronismo en particular. “El peronismo sufrió un tremendo golpe con la muerte de Perón y estaba en gran desconcierto tras el gobierno de Isabel. Algunos, de hecho, consideraron en ese momento que era el fin del peronismo”, recordó el historiador en diálogo con Política Argentina.

Galasso detalló que “la lucha contra la Dictadura formó la lucha de las Madres y las Abuelas, y por otro lado de una juventud que quería un nuevo país”. En esta juventud se encontraban Néstor, Cristina y gran parte de la dirigencia actual.

Y agregó: “Después tuvimos el menemismo que llevó a cabo las políticas de privatización y la convertibilidad destrozando todo lo positivo que se hizo desde el 45 al 55 llevando al país a la crisis del 2001”.

Consultado sobre la posibilidad de que Wado de Pedro – “hijo de la generación diezmada” – sea eventual candidato presidencial, dijo Galasso: “Yo contestaría lo mismo que contestó ella”.

“Creo que hay varias figuras importantes en el Frente de Todos y no siendo ella, la figura debería ser Kicillof por la buena gestión en la provincia de Buenos Aires. No obstante, hay varios dirigentes que pueden ser candidatos: tenemos algunos de un peronismo moderado y otros que no vienen del peronismo como el caso de Sergio Massa, y otro que jugó un papel relevante que luchó para que Macri no gane como lo es Daniel Scioli. Estimo que esto se va a definir ahora”, agregó.

Fuente: Política Argentina

Read More

Acto del 25: el número dos de SMATA criticó a la cúpula sindical que no estuvo presente

El número dos del SMATA y aliado al kirchnerismo se quejó de que la cúpula no asistió a la Plaza de Mayo y le endilgó cercanía con Macri en sus años como Presidente.

El secretario adjunto de SMATA, Mario ‘Paco’ Manrique, habló tras el acto que encabezó la vicepresidenta Cristina Kirchner en Plaza de Mayo y pidió discutir y acordar un plan de gobierno, mientras que le restó importancia al nombre del candidato del oficialismo si es que hay programa definido. Además propuso también reformular la Confederación General del Trabajo (CGT) y criticó a sus referentes por haberse ausentado.

El referente del gremio de mecánicos cuestionó a varios popes de la central por haberse ausentado del acto en Plaza de Mayo y atribuyó el faltazo a los dichos de la Vicepresidenta respecto a la confederación durante el Gobierno de Cambiemos. «No se sabía si la CGT si estaba con (Mauricio) Macri o el peronismo», sostuvo Cristina Kirchner respecto al sindicalismo entre 2019 y 2023.

«La CGT estuvo invitada, fuimos Pablo [Moyano], yo y otro compañero más, y el resto no fue por un comentario que pudo haber dicho Cristina en un reportaje, y Macri nos estuvo pisando la cabeza e iban a verlo todos los días«, sentenció.

En ese marco, pidió «mantener el poder político para transformar el país», y propuso «barajar y dar de vuelta» para reformular la central.

También opinó sobre las elecciones presidenciales

«El bastón del mariscal que lo tome Piñón Fijo, acá lo importante es cuál es el plan de Gobierno», enfatizó el dirigente sindical, y completó: «Porque el candidato, sea por consensos o a través de una PASO, va a estar comprometido a cumplir con ese plan de Gobierno».

Para Manrique, el nombre que representará el espacio saldrá de una PASO o del consenso y deberá cumplir con el programa definido, aportando su propia impronta. «Ponéle que vamos a una interna con Wado (De Pedro), (Juan) Grabois, (Daniel) Scioli, (Sergio) Massa y (Agustín) Rossi, los cinco van a tener cumplir con el plan de Gobierno, después verán las diferencias de estilo. El que surja, todos nos debemos poner atrás y ayudar para que ese plan se haga realidad», explicó en declaraciones radiales

«Si vamos a una PASO y el que perdió se queda enojado y, si en las PASO nos tratamos mal, estamos complicados», completó.

Por otro lado y respecto al acto que tuvo lugar el jueves en Plaza de Mayo que contó con la participación de más de 300 referentes oficialistas, afirmó: «Fue muy emotivo, la gente se movió masivamente a escuchar a su conductorano porque no tengan compresión de texto sino porque aman a esa mujer, tiene un sentido de pertenencia muy grande sobre la figura de Cristina».

En la misma línea, Manrique planteó la necesidad de «encender los motores a fondo y empezar a caminar este trayecto hacia las elecciones que ella» les marcó y, en la tónica de la Vicepresidenta, propuso un acuerdo político entre las fuerzas para «garantizar una democracia sana». 

«Hay cosas que no se pueden volver a repetir, tenemos que convivir sin agresiones dentro de la política. El tema de la deuda externa es algo que nos debemos replantear todos, sea el gobierno que sea, porque no nos va a dejar desarrollarnos con equidad», indicó el dos de Ricardo Pignanelli.

El dirigente sindical remarcó además que la ex mandataria brindó algunas definiciones políticas y expresó: «Después nos mandó a laburar, dijo ‘hagan lo que tienen que hacer’». En tanto, afirmó: «Cada dirigente debe unificar criterios y, una vez que cada sector se unifique y clarifique, sentarse en una mesa y diagramar algo en su conjunto. Nos manda a militar porque no podemos seguir comunicándonos por Twitter, Instagram o la red social que elijamos». 

«La gente tiene preguntas e inquietudes, está sufriendo y debemos contenerla desde la palabra y los hechos. También mandó el mensaje de que debemos dejar nuestras diferencias de lado y unificar criterios, porque cuando dice que una persona no lo arregla, fue un mensaje rotundo y tampoco tenemos mucho tiempo para andar pensando, tenemos que salir a traccionar y hacer lo que nos pide», explicó.

Fuente: Gestión Sindical

Read More

YPF: Avances en el megaproyecto del gasoducto Vaca Muerta sur

YPF avanza en la ingeniería del megaproyecto para construir un oleoducto y una terminal portuaria en Río Negro. Se diseñará para transportar hasta 750 mil barriles diarios.

Ya reactivado el Oleoducto Trasandino (Otasa), que la semana pasada volvió a enviar petróleo a Chile luego de 17 añosYPF avanza con dos proyectos claves para incrementar la capacidad exportadora de Vaca Muerta.

Por un lado, tiene en marcha la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Norte que le permitirá a la compañía bajo control estatal y a otras productoras del shale dirigir el crudo producido en las operaciones principales de Vaca Muerta a Otasa y a la Refinería Luján de Cuyo.

El proyecto tiene un avance de alrededor del 60% y se espera que comience a operar entre septiembre y octubre de este año, según indicó el CFO de YPF, Alejandro Lew en una comunicación con inversionistas.

“También hemos logrado un sólido avance en el proceso de diseño de ingeniería para el oleoducto y terminal de exportación de Vaca Muerta Sur, con un avance de alrededor del 70%”, informó el directivo.

El Oleoducto Vaca Muerta Sur es el proyecto de mayor magnitud que tiene en marcha YPF, y que tiene potencial para convertirse en la principal vía exportadora del crudo neuquino.

Unirá el corazón del desarrollo de Vaca Muerta en Añelo con una nueva terminal portuaria que se construirá en Punta Colorada, provincia de Río Negro. En total, demandará una inversión de 2.500 millones de dólares.

El proyecto es parte de un plan estratégico de la compañía para aumentar la capacidad de evacuación de la Cuenca Neuquina en 2.5 veces en los próximos tres años, maximizando la utilización de la infraestructura disponible y desarrollando nuevos sistemas de transporte.

Con la ampliación del sistema de transporte consolidado, YPF espera en cinco años exportar entre el 35% al 40% de su producción de petróleo.

“Avanzamos sostenidamente con los estudios de impacto ambiental del proyecto completo. Es importante resaltar que si bien el proyecto es y seguirá siendo liderado por YPF, ya hemos iniciado conversaciones con otros actores importantes de la cuenca Neuquina que ya mostraron interés en participar en el proyecto”, dijo Lew.

Mientras que el CEO de YPF, Pablo Iuliano, adelantó días atrás que ya hay “cerrado un preacuerdo con la mayoría de nuestros socios y operadores para trabajar en conjunto”.

“Estamos haciendo un buen progreso en la ingeniería. Ese es un proyecto que debe ayudar o contribuir al desembotellamiento de Vaca Muerta a partir de 2026”, explicó Lew a los inversionistas.

Y agregó: “Estamos viendo un proyecto que podría pasar de un flujo mínimo de alrededor de 30.000 metros cúbicos por día para expandirse a un total de alrededor de 120.000 m3 por día”. Es decir, que OVMS podía transportar 754 mil barriles diarios, más del doble de la producción actual de Neuquén, que asciende a 328 mil barriles por día.

Con esos volúmenes, se abriría un potencial exportador de crudo por unos 20 mil millones de dólares al año hacia el final de la década.

Audiencia pública

En Neuquén ya se se realizó la audiencia pública por el estudio de impacto ambiental del Tramo 1 del ducto, que tendrá 127 kilómetros, y que iniciará en el área Loma Campana y llegará hasta Allen, en la provincia de Río Negro, donde se vinculará con la red el sistema de Oldelval.

En tanto, aún resta definir la fecha de la audiencia pública en Río Negro por el tramo del caño que recorrerá territorio de esa provincia, que estaba pautada para marzo y fue postergada.

Con la ampliación del sistema de transporte consolidado, YPF espera en cinco años exportar entre el 35% al 40% de su producción de petróleo.

Fuente: Mas Energia

Read More

Wado de Pedro lanzó un spot de campaña donde se muestra como candidato

“Tenemos la responsabilidad de construir una Argentina que funcione”, escribió el ministro del Interior.

El Ministro del Interior Eduardo de Pedro lanzó un spot que afirma “Tenemos la responsabilidad de construir una Argentina que funcione”, junto a una campaña en la vía pública que avisa “Se viene Wado”, con una imagen de Wado con Cristina Fernández de Kirchner. El video se conoció horas después del acto que encabezó la vicepresidenta en Plaza de Mayo, y en medio de la expectativa por conocer la estrategia electoral del Frente de Todos de cara a las PASO.

“Tenemos la responsabilidad de construir una Argentina que funcione”, escribió junto al video que repasa imágenes del país con declaraciones en off de Néstor Kirchner y Cristina sobre “la generación diezmada” y que finaliza avisando que “esto recién empieza”.

En el video, que compartió en Twitter, De Pedro se hizo eco de las definiciones del fallecido ex presidente respecto de que pertenecía a una “generación diezmada” por la última dictadura militar, definición que había sido mencionada por la vicepresidenta durante la entrevista en C5N, también citada en el material.

El spot fue difundido este jueves por la noche, después del acto que la ex mandataria encabezó en Plaza de Mayo por los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner y del que participó el propio Wado junto a la plana mayor del Frente de Todos.

El mensaje del video expresó que la “posta” que tomará esa nueva generación es la “del trabajo y el salario digno, la producción, la cultura y el arte, la industria argentina; la del orgullo argentino”.

Se trata de una “generación con la responsabilidad de construir una Argentina que funcione; esto recién empieza”, finalizó el spot.

En paralelo, en las redes sociales aparecieron fotos de diferentes lugares empapelados con afiches protagonizados por Wado de Pedro y Cristina Kirchner. “Se viene Wado”, prometen las gráficas que fueron retratadas y que no tardaron en viralizarse en las redes sociales.

Read More

Maslatón en Plaza de Mayo: “El peronismo es muy respetuoso y muy democrático”

“Proceda, no se van a animar a proscribirla”, agregó en forma de aliento hacia la expresidenta, quien ofició como la única oradora del acto peronista en Plaza de Mayo.

El dirigente liberal asistió al acto de Cristina y compartió sus impresiones de la jornada en C5N y las redes sociales. Después, se reunió con el ministro bonaerense.

Carlos Maslatón dijo presente en Plaza de Mayo este jueves y formó parte del multitudinario acto que tuvo a Cristina Fernández de Kirchner como única oradora. Conforme avanzó el evento, el dirigente liberal compartió sus impresiones, aseguró que “el peronismo es la vida” y cerró la jornada en un encuentro con Sergio Berni.

Recién llegado a la plaza, Maslatón, quien se percibe todavía como votante de Javier Milei, candidato presidencial de La Libertad Avanza, brindó una entrevista para C5N y reveló sus sensaciones ante el acto masivo: “Recién acabo de postear. Es un día histórico, la manifestación es descomunal, de las más grandes de la historia. Estuve en todas las manifestaciones en los últimos 41 años y esta es impresionante”.

“El 25 de mayo, cuántos aniversarios, ¿no? Primer Gobierno patrio, asunción de Néstor Kirchner y el 20 aniversario. Es una proclama general para que Cristina reconsidere su decisión de no jugar. Hay mucha gente que está con esa expectativa, yo siempre dije que era lo más conveniente y que no tiene razón alguna para no presentarse”, amplió.

Maslatón entre la militancia peronista

Las cámaras de C5N, además, registraron la inclusión de Maslatón entre la militancia peronista que se acercó para escuchar a la vicepresidenta.

Te ganaste nuestro corazón, Maslatón. Eso es abrir la cabeza, que es lo que tienen que hacer un montón. No dejarse cegar por ese odio”, elogio una de las militantes presentes. Entre abrazos, saludos y pedidos de foto, el panelista brindó una definición del peronismo como movimiento:

“Yo estuve en los principales actos peronistas de los últimos 50 años, pero este es uno de los mejores. El peronismo es muy respetuoso y muy democrático. Los sectores que agreden están del otro lado de una grieta que debe desaparecer. Les agradezco a todos. Fiesta nacional. El peronismo es la vida“.

Cumbre con Sergio Berni

Culminado el acto, Maslatón se reunió en el Hotel Intercontinental con el ministro de Seguridad de la Provincia, Sergio Berni, y su mujer, la diputada bonaerense Agustina Propato.

Además, participaron del encuentro la mujer del fundador de UPAU, Mariquita Delvecchio; los analistas Raúl Timerman y Shila Vilker y “otros expertos”.

“Tras el acto en Plaza de Mayo, nos reunimos en el Intercontinental para evaluar la situación con Sergio Berni, Mariquita Delvecchio, Raúl Timerman, la diputada Agustina Propato, la analista Shila Vilker y varios expertos más. Masacre de conversación política”, tuiteó el panelista de Duro de Domar.

Fuente: Ámbito

Read More

Gestión PRO: las claves de la debacle educativa en el distrito más rico del país

Tras ocho años, la administración de Horacio Rodríguez Larreta dejará al sector con un recorte de más de diez puntos en el presupuesto. Pésimas condiciones de infraestructura, más de 35 mil docentes precarizados y 56 mil chicos sin vacantes como saldo.

Cuando Carmen escuchaba que a los estudiantes porteños se les caían los techos o se inundaban las escuelas, se negaba a creerlo. Pensaba, con plena convicción, que los chicos mentían o eran inducidos a decir esas cosas. En 2018 Carmen ya no pudo seguir pagando el colegio privado donde iba Nahuel, su hijo mayor. A Vera, su beba de un año, también la anotó en el sistema de inscripción online para comenzar el jardín maternal. Hoy Vera tiene seis y cursa primer grado en una escuela de Colegiales. Recién a los cinco consiguió vacante en la escuela pública, es decir, hasta el año pasado estuvo desescolarizada. Nahuel terminó la primaria en 2020 y actualmente está en tercer año en una escuela comercial. «Siempre descreí que los chicos estudiaban con ratas en las escuelas, o que no tenían calefacción en pleno invierno, o que tomaban los colegios por problemas de infraestructura, creía en lo que decían Larreta (Horacio Rodríguez) y Acuña (Soledad), hasta que mi hijo lo vivió en carne propia», confiesa Carmen.

Tarde o temprano, la realidad silenciada choca contra miles de familias cuando sus hijos tienen que cursar en escuelas porteñas. Tras ocho años de gobierno PRO, la administración de Horacio Rodríguez Larreta dejará al sector educativo con un recorte de más de diez puntos en el presupuesto. En detalle: institutos de formación docente vaciados; quita de edificios y ajuste en escuelas para estudiantes con discapacidad; más de 35 mil docentes precarizados y 56 mil chicos sin vacantes; escuelas en pésimas condiciones de infraestructura escolar y cientos de edificios escolares en emergencia sanitaria por invasión de ratas. Por si no fuera suficiente, la actual gestión allanó el terreno para que estudiantes trabajen gratis al servicio de empresas privadas y para una reforma inconsulta en la educación primaria con quita de contenidos pedagógicos. Pero, ¿qué se esconde detrás de estos ataques a la educación pública? ¿Es sólo ajuste o lineamientos estratégicos que responden a un mandato superior?

Para un sector de la comunidad educativa esto responde a una bajada de línea internacional del poder hegemónico. «El Banco Mundial viene teniendo una participación protagónica hace más de 30 años en las reformas educativas de América Latina. No solamente financian, sino que fundamentalmente asesoran», explica a Tiempo Jorge Adaro, secretario gremial de la asociación docente Ademys. Para el maestro de primaria y referente sindical, entre las políticas de mejoras sugeridas desde la década de los ’90 hasta la actualidad, se encuentran, por ejemplo: la descentralización de las decisiones y del financiamiento del sistema educativo; la formación superior y profesional que debe ser arancelada; la toma de evaluaciones estandarizadas de los sistemas, de las instituciones, de docentes y estudiantes; y una reforma de la formación docente, centrada en la selección previa, la evaluación por desempeño, y la formación centrada en lo técnico.

«Pero también aconsejan sobre la necesidad de formar a estudiantes en habilidades digitales y no en desarrollo de pensamiento y conocimientos, es decir, no formar ciudadanos sino consumidores y personas que se desempeñen con soltura en mundos digitales», agrega Adaro y termina: «Un poco la propuesta pasa por no mejorar la inversión, sino que, con lo que hay, optimizar los recursos, o sea: docentes cada vez más precarizados realizando mayores funciones. Estas son todas situaciones que cumple al pie de la letra la gestión de Rodríguez Larreta».

Emergencia sanitaria

En la semana Tiempo publicó que ya son más de 100 las escuelas con ratas. Esta situación pone al descubierto que en la Ciudad de Buenos Aires no sólo hay emergencia educativa, sino también sanitaria dentro de las instituciones. La falta de controles a las empresas tercerizadas que realizan la fumigación de escuelas y la poca inversión en mantenimiento e infraestructura escolar son determinantes a la hora de solucionar las plagas en las instituciones.

Por esta razón, la legisladora porteña del Frente de Todos, Maru Bielli, presentó un proyecto de ley de mejoramiento integral de las escuelas de la Ciudad porque «sin inversión educativa no podemos hablar de mejorar la calidad educativa, entre infraestructura y mantenimiento escolar, en 2022, quedaron sin ejecución $ 1200 millones», advierte la diputada y explica que «el proyecto propone un piso mínimo de inversión en infraestructura y mantenimiento escolar, la creación de un registro público para que toda persona pueda conocer el estado de las obras edilicias de las escuelas, saber cuánto tiempo se demora en dar curso a una solicitud de arreglo, cuál es el presupuesto que se asigna, con qué plazos».

De ser aprobada la ley en la Legislatura, además crearía una comisión de seguimiento y monitoreo de las obras de infraestructura y mantenimiento con integrantes de la comunidad educativa, ampliación de las cuadrillas de mantenimiento del Ministerio de Educación en cada escuela y un plan de mejoras edilicias (Ver recuadro).

«La ampliación presupuestaria para Infraestructura escolar en 2022 fue del 37% respecto a lo sancionado. Cuando se aprobó el presupuesto 2022 se consideró una inflación del 33%. Sin embargo, el año terminó con una inflación del 95%. Eso implica que por lo menos todas las partidas presupuestarias deberían haberse incrementado en un 62% para compensar los efectos de la inflación», suma y concluye: «En infraestructura escolar el primer trimestre de este año solo ejecutó el 10,8%. Y recortó $ 280 millones. En la ejecución de mantenimiento escolar, sector encargado de la desratización de las escuelas, fue sólo del 6,4%».

Sin control

A la baja inversión presupuestaria en infraestructura escolar se le suma la falta de controles. Un informe de la Auditoría de la Ciudad de Buenos Aires sobre el Plan SIGMA (Mantenimiento Escolar) publicado en 2021, advirtió que en las escuelas porteñas no se cumple con los controles de plagas, instalaciones eléctricas, desagües pluviales ni cerramientos. En el mismo documento subrayó que, además, existe una falta de control a las empresas que brindan el servicio y que acumulan multas e irregularidades en la prestación del mismo.

«Todos estos años pudimos observar las políticas de vaciamiento educativo de Larreta. Durante la pandemia, cuando creíamos que iba a realizarse mayor cantidad de obras en las escuelas por el deterioro de los edificios, hubo un fuerte recorte del 70% en el sector», destaca Pablo Francisco, titular de la Comisión de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) de la UTE. El docente y referente sindical asegura que «es tan preocupante la baja del presupuesto educativo como la subejecución del mismo. Podemos apreciar que en los últimos años el promedio de ejecución del presupuesto en infraestructura llega al 50%. En el año 2022 quedaron más de 130 mil millones de pesos sin ejecutar en la Ciudad de Buenos Aires y esos montos podrían haber ido a áreas sensibles como educación o salud».

Fuente: Tiempo Argentino

Read More