La Aduana argentina inhabilitó un barco de la empresa Buquebus, que suma mas irregularidades

El Eladia Isabel fue desafectado del régimen especial de medios de transporte por tener los certificados de navegabilidad vencidos y presentar un “penoso estado”.

La Dirección General de Aduanas de Argentina realizó un operativo por “irregularidades” en Buquebus e inhabilitó al barco Eladia Isabel, uno de los emblemas de la empresa de transporte que funciona en Uruguay.

La Aduana argentina llevó a cabo una inspección en la terminal fluvial de Puerto Madero en la que opera Buquebus ante “irregularidades advertidas en su flota”, y resolvió la interdicción del Eladia Isabel debido a que sus certificados de navegabilidad estaban vencidos. Frente a esto, el buque fue desafectado del “régimen especial de medios de transporte”, sin derecho a uso ni traslado, según lo que establece el Código Aduanero del país vecino.

A su vez, y según informaron medios argentinos, el organismo dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) señaló el “penoso estado” del barco; y sobre todo su mobiliario “sumamente deteriorado” del buque que ya lleva 16 años operando y transportando pasajeros entre Argentina y Uruguay.

Como consecuencia, Aduanas intimó a Cipreses S.A. —la razón social de Buquebus en el territorio argentino— a reexportar el barco antes del 9 de julio.

Buquebus, en el ojo de la tormenta

Este no es el primer inconveniente que tiene Buquebus en las últimas semanas. Recientemente, en mayo, la empresa fue perjudicada por un fallo judicial de la Justicia argentina que inhibió en 112,5 millones de pesos a la empresa por el “uso indebido de fondos” proveniente del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) que implementó el gobierno argentino durante la pandemia de Covid-19 para mantener el pago de los salarios.

AFIP había demandado a Buquebus por haber incumplido con la norma que instrumentó la ATP y le pedía 63 millones de pesos que cobró del programa, más intereses, tras haber compra dólares en la bolsa en noviembre de 2020, una operación que consideraron “incompatible” con la adhesión al plan de apoyo.

Asimismo, y hace menos tiempo, el escándalo surgió cuando pasajeros uruguayos que buscaban cruzar a Argentina para ver la final del Mundial Sub-20 se vieron afectados porque uno de los barcos de la empresa no zarpó el sábado 10 y causó una espera de más de 12 horas.

Otros escándalos de la empresa

No es el único escándalo que enfrenta a Buquebus con autoridades argentinas. LPO ya reveló que López Mena se cruzó con la administración porteña al intentar construir un hotel fuera de toda normativa, en los terrenos que le concesionaron para operar la terminar fluvial. 

Como adelantó LPO en agosto del año pasado, la intención de la empresa del empresario uruguayo José López Mena es construir un hotel en el mismo predio donde tiene la terminal fluvial que estuvo todo el año pasado en proceso de ampliación. 

La intención de López Mena es que el hotel se enfrentase con el edificio de Telecom, que tiene 70 metros. Lo curioso es que el terreno donde está la torre de la empresa de telecomunicaciones tampoco tenía normativa para construir a esa altura. La idea de Buquebus era conformar una especie de pórtico de entrada a Puerto Madero pero no tuvo el acompañamiento del gobierno porteño.

Fuente: con información de Ámbito y LPO.

Read More

Cristina replicó el comunicado de la CIDH: “¿Ve Morales por qué no hay que mentir?”

La vicepresidenta compartió en sus redes el texto que publicó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a partir de los hechos de represión de Jujuy.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner volvió a utilizar esta tarde sus redes sociales para cruzar al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, quien este martes intento responsabilizar al gobierno Nacional de la feroz represión que ordenó el gobernador macrista contra organizaciones sociales, docentes, y pueblos originarios que marchan contra la reforma constitucional.

“¿Ve Morales por qué no hay que mentir?”, interrogó Cristina a Morales, quien acusó horas antes al kirchnerismo de la violencia en Jujuy. “No es La Cámpora, ni el kirchnerismo, ni la Vicepresidenta ni el Presidente. Es la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Washington, la que se acaba de pronunciar sobre la represión que usted ordenó en su provincia”, expuso la expresidenta.

“Argentina debe respetar estándares de uso de la fuerza provincial durante las protestas en Jujuy”, es el título del comunicado de la CIDH que compartió la vicepresidenta en su tuit. El mismo que cerró con justeza: “La comprensión de texto es para todos y todas Morales”, completó CFK.

Read More

Desde Washington, la CIDH advirtió al gobierno de Jujuy por el excesivo uso de las fuerzas y le exigió que inicie un proceso de diálogo

Así se refirió el organismo en un comunicado que dio a conocer este 20 de junio.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le exigió al gobierno de Jujuy que encabeza el gobernador macrista Gerardo Morales, que respete el derecho a la libertad de expresión, los estándares interamericanos del uso de la fuerza, y lleve adelante un proceso de diálogo.

“La CIDH observa con preocupación las acciones que se llevan a cabo para disolver a las protestas en la provincia de Jujuy en Argentina, una de las provincias con mayor población indígena auto reconocida”, señaló el organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) con sede en Washington.

Además, llamó al Estado “a respetar el derecho a la libertad de expresión, los estándares interamericanos del uso de la fuerza, y a llevar a cabo un proceso de diálogo efectivo, inclusivo e intercultural, en que se respete los derechos sindicales y de los pueblos originarios”, agregó.

EL TEXTO COMPLETO DE LA CIDH

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) observa con preocupación las acciones que se llevan a cabo para disolver a las protestas en la provincia de Jujuy en Argentina, una de las provincias con mayor población indígena auto reconocida. La CIDH llama al Estado a respetar el derecho a la libertad de expresión, los estándares interamericanos del uso de la fuerza, y a llevar a cabo un proceso de diálogo efectivo, inclusivo e intercultural, en que se respete los derechos sindicales y de los pueblos originarios.

El 17 de junio, en medio a manifestaciones de pueblos indígenas y sindicatos llevadas a cabo en contra de la reforma constitucional provincial y en reclamo de aumentos salariales para docentes, fuerzas de seguridad locales habrían utilizado del uso excesivo de la fuerza, gases lacrimógenos y balas de goma, para disolver cortes de rutas no violentos y que respetaban el derecho de paso en autopistas federales. De acuerdo a lo indicado por el Estado, la situación continúa en desarrollo. Al respecto, la CIDH expresa preocupación ante una posible escala de la respuesta de las fuerzas de seguridad provincial en el contexto de las manifestaciones.

Según información proporcionada por el Consejo Federal de Mecanismos Locales para la Prevención de la Tortura, se reporta que 25 personas fueron detenidas. Entre las detenidas, se encontraría un adolescente de 17 años, según los registros de la Defensoría de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y al menos dos periodistas, según fuente pública. Según la información proporcionada por el Estado, todas las personas detenidas hasta el 19 de junio han sido puestas en libertad.

Durante las manifestaciones, se han reportado distintas personas heridas debido al uso de armamentos por parte de la policía, entre ellas, un adolescente de 17 años que habría perdido un ojo. Asimismo, el Estado informó sobre la existencia de una persona herida como resultado del uso de un arma de fuego, sin que se conozcan sus condiciones específicas de salud.

Las protestas se llevan a cabo en el marco del proceso de modificación parcial de la constitución provincial por parte de la Asamblea Constituyente. Entre los cambios propuestos, se destacan las reformas al sistema electoral local, así como la criminalización total de los cortes de ruta. Según la información recibida, se plantea que esta reforma no habría cumplido con la debida consulta a los pueblos indígenas, de acuerdo con los estándares interamericanos e internacionales.

Al respecto, el derecho a la consulta y consentimiento libre, previo e informado es un principio fundamental que busca garantizar la participación efectiva y significativa de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan sus derechos, territorios y recursos naturales. La consulta debe darse por medio de un proceso inclusivo, equitativo y de buena fe. Adicionalmente, debe ser realizada de manera oportuna, de forma libre, informada y de acuerdo con las costumbres y prácticas propias de cada pueblo indígena.

A su vez, las fuerzas de seguridad del Estado tienen un rol fundamental en garantizar la seguridad de quienes se manifiestan sin ningún tipo de represión directa o detención arbitraria, así como brindar seguridad general a la sociedad en su conjunto. El Estado debe esclarecer posibles excesos en el uso excesivo de la fuerza con la debida diligencia. Igualmente, debe asegurar que los agentes de la fuerza pública mantengan información que permita identificar la cadena y ejecución de órdenes.

En cuanto a los cortes de ruta, se recuerda al Estado que estos son modalidades legítimas y protegidas por el derecho a la protesta. Es necesario que se tolere que las manifestaciones puedan generar cierto nivel de perturbación de la vida cotidiana, por ejemplo, con relación al tráfico y las actividades comerciales, a fin de no privar de su esencia al derecho de reunión pacífica. En ese sentido, el “grado de tolerancia” adecuado no puede definirse en abstracto y, por lo tanto, corresponde examinar las circunstancias particulares de cada caso.

De esa manera, la CIDH insta a Argentina a establecer procesos de diálogo transparentes y voluntarios, que incluyan a las autoridades tradicionales locales, con el fin de abordar las demandas de los pueblos indígenas. En particular, hace un llamado a las autoridades locales de la Provincia de Jujuy a dialogar de manera amplia y constructiva con los gremios docentes y sindicatos movilizados en torno a las protestas relacionadas con reclamos salariarles docentes y con la reforma constitucional provincial. La CIDH y sus Relatorías Especiales están a disposición del Estado para apoyar en estos procesos de diálogo en relación con los distintos mandatos involucrados. 

Finalmente, la Comisión reconoce a la sólida tradición de participación ciudadana en Argentina, que ha contribuido para el desarrollo de una pungente democracia participativa. En ese sentido, de cara a acontecimientos futuros, se urge al Estado a respetar los estándares interamericanos en materia de protesta social. La CIDH seguirá monitoreando de cerca el uso de la fuerza en el contexto de las manifestaciones que puedan surgir.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

Read More

Cristina cruzó a Gerardo Morales y le recordó su participación en la represión de diciembre de 2001

“Pareciera que la represión salvaje está en su ADN”, disparó Cristina Kirchner contra el gobernador de Jujuy.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner le respondió a Gerardo Morales, luego de que la responsabilizara junto al presidente Alberto Fernández por la represión en Jujuy: “Pare con la locura represiva que su propio accionar ha desatado”, escribió. La expresidenta ironizó con un hecho reciente ocurrido con el cineasta James Cameron en la provincia. 

“Hágase cargo Gobernador Morales y pare con la locura represiva que su propio accionar ha desatado. Lo que está sucediendo en la Provincia de Jujuy es absoluta responsabilidad suya y usted lo sabe”, le dijo Cristina al gobernador.

La policía jujeña reprimió este martes una manifestación hacia la Legislatura provincial con gases lacrimógenos y balas de goma. Las personas que marchaban apedrearon el edificio del parlamento en repudio a las modificaciones de la constitución local que prohíben el corte de calles y rutas. 

Se trata de una serie de manifestaciones a lo largo de la provincia en contra de los cambios en la constitución local que impulsó el mandatario provincial y precandidato a presidente por el radicalismo. 

“Pareciera que la represión salvaje está en su ADN. Usted fue un alto funcionario del Gobierno de la primera Alianza que en el año 2001 declaró el Estado de Sitio y fue responsable del asesinato de 38 argentinos”, apuntó Kirchner. 

La vicepresidenta hizo referencia al hecho que protagonizó el director de cine James Cameron cuando visitó la provincia. “Y por favor Morales no mienta más… que hasta James Cameron se dio cuenta“, escribió en una publicación en su cuenta de Twitter. 

El cineasta fue a Jujuy para visitar una planta de energía solar con el gobernador Morales, pero una carta de los pueblos originarios alertó que la extracción de litio estaba involucrada. “Siento que caí en una emboscada”, dijo Cameron tras encontrarse con activistas de la provincia.

Read More

Wado de Pedro: “el modelo de Juntos por el Cambio solo se puede sostener con represión”

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, aseguró que el modelo de país que impulsa Juntos por el Cambio “solo se sostiene con represión” y puso como ejemplo a la gestión del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales.

El modelo de país al que nos quiere llevar Juntos por el Cambio solo se sostiene con represión: es el modelo del 2001, el del macrismo, el de Morales en Jujuy“, sostuvo el referente de La Cámpora.

A través de su cuenta de Twitter, el también aspirante a la Casa Rosada por Unión por la Patria agregó: “Repudiamos la brutal represión contra los y las manifestantes. Una Argentina sin violencia es posible”.

Read More

“Las principales empresas industriales del mundo eligen al país”

José Ignacio de Mendiguren destacó los anuncios de inversión por 710 millones de dólares realizados por las automotrices Ford y Toyota.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, destacó hoy que “las principales empresas industriales del mundo confían y eligen al país”, tras los últimos anuncios de inversión por 710 millones de dólares realizados por las automotrices Ford y Toyota para producir nuevos modelos de vehículos destinados a abastecer el mercado local y regional.

“Eso es motivo de orgullo”, subrayó Mendiguren, y ponderó al sector como un ejemplo “del impacto positivo que tiene una política de desarrollo productivo-competitivo como el que impulsamos desde el equipo que conduce Sergio Massa”.

“Cuando se generan los incentivos, la industria siempre responde, y este momento no es la excepción. Acabamos de sancionar un nuevo Régimen de Impulso a la Producción de Vehículos para la Región y una Ley de Promoción de Inversiones en la Industria Automotriz Autopartista, y el sector respondió con el mejor inicio de año en una década”, agregó.

Para Mendiguren, estos anuncios se enmarcan en un proceso general de inversiones que se registran en diferentes sectores productivos.

“No es casualidad que empresas de primer orden mundial estén eligiendo a Argentina. Estos últimos días Burger King y Starbucks anunciaron que invertirán 30 millones de dólares para abrir 40 nuevos locales. En Corrientes, la empresa Acon Timber está construyendo el aserradero más moderno de América Latina, que va a posicionar a la Argentina como un jugador foresto-industrial internacional, enumeró”.

La tasa de inversión está hoy en el orden del 17,3 %, la más elevada de los últimos 14 años, agregó Mendiguren. “El modelo anterior, que tanto hablaba de los brotes verdes, tuvo 14,7 %, tres puntos menos. Las empresas confían en el país porque saben que hay un modelo que apuesta al desarrollo”, afirmó.

Tras una inversión de 660 millones de dólares, Ford Argentina acaba de iniciar la producción de la nueva generación de pick-ups Ranger en su planta de Pacheco. Este proyecto, que contempla la exportación del 70 % de su fabricación, implicó una transformación de la planta, convirtiéndola en una de las más avanzadas de Sudamérica.

Por su parte, Toyota eligió a Argentina para llevar a cabo un plan de inversión de 50 millones de dólares con el fin de producir dos versiones del utilitario HIACE. Se trata de la primera van que fabrica Toyota en el país y el primer vehículo que produce a nivel local en 23 años. Se producirán 4.000 unidades destinadas al mercado local y Brasil, con un potencial de 10.000 unidades anuales.

Según la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), la producción del sector automotriz argentino está creciendo un 24 % anual, un número que la sitúa por encima de lo proyectado a inicios de 2023. Solo en mayo, la producción nacional de vehículos automóviles creció un 14,8 % interanual, lo que representó el mayor volumen de producción en 10 años para ese mes. En relación a las exportaciones, el sector exportó 30.279 unidades de vehículos, 13,1 % más que un año atrás.

Fuente: La Nueva.

Read More

Dura declaración de la Iglesia Católica sobre Jujuy: “Una reforma a fuerza de balas”

El Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA), organismo de la Iglesia Católica, dio a conocer una declaración titulada “Jujuy: una reforma a fuerza de balas”, en la que se señala que “a espaldas de las Comunidades Indígenas” el gobierno provincial avanza en una reforma de la Constitución de la provincia de Jujuy “vulnerando derechos y garantías constitucionales, así como compromisos asumidos por el país a nivel internacional”.

En el mismo documento, que lleva la firma de Rodolfo Fernández como coordinador nacional de ENDEPA, se sostiene que “un proceso que debiera vivirse como una fiesta democrática, realizarse de cara al pueblo, escuchando todas las voces, garantizando el disenso y amplificando la participación de todos los sectores; se desarrolla de un modo cerrado, oscuro, apresurado, inconsulto y recurriendo a las fuerzas de seguridad para imponerse a toda costa y sin ninguna consideración a las posibles consecuencias, lo cual lo tornó en absolutamente ilegítimo”.

Por su parte el obispo de Jujuy, Daniel Fernández, también se pronunció invitando al “diálogo sincero entre las autoridades y los distintos grupos de hermanos y hermanas que se encuentran en conflicto”.

Mientras continúa la represión ordenada por Morales contra los manifestantes, el obispo Fernández pidió “detenerse para escucharnos pacientemente”, admitiendo que “es fatigoso el camino del diálogo, pero hay que transitarlo” haciendo lugar “a las distintas voces de los actores de nuestra vida social”.

En su declaración, ENDEPA repudió “todo intento de imponer una reforma constitucional provincial sin consulta previa a las comunidades indígenas y con violencia hacia cualquier sector de la ciudadanía que se manifieste en contra”. Denuncia también que “durante estos días se ha vivido un clima de extrema gravedad institucional” configurado por una situación que se describe como “comunidades indígenas reclamando en defensa de sus derechos y el Estado enviando sus fuerzas para repeler cualquier atisbo de oposición”. En el texto se señala “la falta de diálogo de las autoridades provinciales” y se recuerda que “las comunidades indígenas de Jujuy hoy reclaman por la falta de consulta a nivel constitucional, pero desde hace años lo vienen haciendo por el acceso a sus derechos territoriales, por el agua, por la contaminación en sus territorios, por las deficiencias en el sistema de salud y educación, por la discriminación constante y el racismo que permea a todas las estructuras públicas, incluidos los tres poderes del Estado”.

Entre otros considerandos ENDEPA pide que se de “fiel cumplimiento al texto constitucional y a los tratados internacionales” recordando que el convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) “impone a los Estados la obligación de realizar el proceso de consulta previa a las Comunidades Indígenas respecto de toda medida administrativa o legislativa que pudiera afectarles, debiendo realizarse de buena fe, a través de mecanismos adecuados culturalmente y mediante las instituciones representativas, entre otros estándares”. Según el organismo católico este proceso ha estado absolutamente ausente en esta reforma constitucional jujeña”.

Por todo lo anterior se demanda al Gobierno de Jujuy una “apertura al diálogo con las Comunidades Indígenas en esa provincia y una reflexión en torno a las posibles consecuencias que podría acarrear la aprobación de manera ilegítima de este nuevo texto constitucional”, entendiendo que “la violencia y la represión nunca son el camino” y que, “por el contrario la escucha atenta al pueblo, la apertura a construir de una manera inclusiva y la empatía con la situación de los sectores más desfavorecidos son herramientas para destrabar la grave situación que atraviesa la provincia y avanzar en la restitución de la armonía y la paz social”.

Por su parte el obispo Fernández recordó también que “la paz es fruto de la justicia” y que “procurar la justicia es una tarea que nos compromete a todos día tras día, conforme a las responsabilidades que tenemos cada uno, sean gobernantes o ciudadanos”, entendiendo que “siempre se está a tiempo de recomenzar y volver a generar consensos en los que todos nos sintamos verdaderamente incluidos”.

Fuente: Pagina 12

Read More
back-integrantes

Las acciones de YPF en Wall Street crecieron más del 300%

En el último año, las acciones de YPF superaron más del 300% en la bolsa de Nueva York. Los títulos cerraron este lunes a un valor de 14,70 dólares.

El crecimiento del valor de las acciones de YPF en la bolsa de Nueva York superó el 300% en el último año, lo cual refleja sus “buenos resultados operativos y financieros” y la perspectiva de sus inversiones, informó la firma energética en un comunicado.

Las acciones de la empresa cerraron este lunes con una suba de 8,18% en Wall Street, y registraban este martes un alza de 1,03% en las operaciones de pre-mercado, lo cual ubican su valor en 14,70 dólares, al borde de la barrera de los 15 dólares. Esto representa un aumento del 323,63% en el último año, según datos proporcionados por Nasdaq.

Al mismo tiempo, implica el valor más alto de las acciones de YPF desde julio de 2019, momento en el cual llegó a ubicarse en 18,25 dólares. El récord de la cotización en 2014, cuando llegó a valer 37 dólares.

La recuperación en la bolsa de YPF en el último año responde a los “buenos resultados operativos y financieros que alcanzó en los últimos años” y la “perspectiva de negocios” con inversiones estimadas en 5.000 millones de dólares para este año, indicó la empresa.

Al mismo tiempo, se destaca el desarrollo de grandes proyectos de infraestructura para viabilizar la exportación de energía, la exploración de nuevos recursos como el proyecto Palermo Aike y las exploraciones “offshore”; y la resolución positiva de las causas judiciales en Estados Unidos de los últimos meses.

Hay que recordar que los primeros días del año significó un hito para YPF. Los títulos de la compañía superaron por primera vez los 10 dólares desde el 13 de agosto de 2019, cuando cerró a 11 dólares. Además, en los últimos seis meses del 2022, YPF acumuló una ganancia en dólares de 275%.

Un artículo publicado por el portal Yahoo Finanzas, explicó que las acciones de YPF se ubican entrelas 3 mejores acciones emergentes para invertir”. El informe también establece que “la tasa de crecimiento de utilizadas esperadas para el primer trimestre de 2023 se ubica en el 85,9%”.

Fuente: Mas Energía LM Neuquén.

Read More

“¡Estoy de vacaciones!”: el desesperado pedido de un turista en plena represión en Jujuy

Deteniendo todo a su paso, el gobernador macrista Gerardo Morales ordenó reprimir a todo manifestante que se moviliza en contra de la reforma constitucional que impulsó en Jujuy.

Un joven que se encontraba de visita en la provincia de Jujuy como turista terminó encerrado en una cárcel luego de ser llevado desde un corte de ruta hasta el penal de Alto Comedero sin que los policías le comunicaran los motivos de su detención.

“¡Estoy de vacaciones!”, se escucha gritar a Cristian Oviedo, en un video donde se observa cómo la policía local detiene al turista que fue a pasear a Purmamarca y Tilcara, y terminó encarcelado por la policía de Gerardo Morales.

El hombre estaba de paso en Purmamarca cuando se dieron los hechos protagonizados por la policía que responde a las órdenes del gobernador Gerardo Morales, y precandidato a presidente del radicalismo por Juntos por el Cambio.

No me preguntaron ni cómo me llamaba, me agarraron del brazo, entre dos personas me metieron como si fuese un delincuente cuando solamente era turista, quería venir a conocer Jujuy. Jamás tuve problemas con la policía, jamás tuve una denuncia penal”, agregó conmocionado.

“Me metieron dentro del camión; había una abogada que decía: “decime tu nombre y apellido”. Cuando quise decirle mi nombre y apellido el policía me tapó la boca. Me cubren con una manta la camioneta y me meten adentro”, puntualizó en su descripción de lo sucedido

LA CONFUSION DE “ALTO COMEDERO”

“Vos te lo buscaste”, eran las palabras del policía que me había agarrado adentro de la camioneta. Solamente ahorcado me llevaron a una comisaría; de la comisaría, sin declarar nada, de la comisaría me trasladaron a Alto Comedero que yo, en mi inocencia y sin conocer la provincia, le mando un mensaje a mi hermano y le digo: “nos están llevando a un comedor”. No sabía jamás que era un servicio penitenciario”, explicó el turista.

Luego terminó de relatar su penosa aventura en Jujuy diciendo: “Y (pasé) un día encerrado en el servicio penitenciario, privado de mi libertad. Algo totalmente triste. Antes de que me llevaran me largué a llorar”.

Read More

Jujuy en llamas: Morales volvió a reprimir a organizaciones sociales, docentes y pueblos originarios

Mientras adentro de la Legislatura el Gobernador juraba la nueva constitución, en las calles la policía de Gerardo Morales lanzaba balas de goma y gases lacrimógenos.

El gobierno de Jujuy volvió a reprimir a las organizaciones sociales, de pueblos originarios y de docentes que se movilizaron hasta los alrededores de la Legislatura provincial, donde el gobernador radical Gerardo Morales anunció la aprobación de la cuestionada reforma constitucional que recorta los derechos individuales y colectivos y avanza sobre propiedades comunitarias.

“Habiendo jurado la nueva Constitución los convencionales y los presidentes de los tres poderes del Estado y habiendo sido aprobada, la misma entrará en vigencia a partir de su publicación”, dijo Morales al cerrar la sesión, mientras en las calles el pueblo jujeño era nuevamente reprimido.

Con esta medida, el mandatario echó por tierra el diálogo que había anunciado ayer para calmar la gravísima situación que atraviesa la provincia, movilizada en cada vez más ciudades y localidades.

Mientras los constituyentes juraban y la reforma era sancionada, los grupos de manifestantes avanzaron sobre las columnas de policías hasta hacerlas replegar. Quitaron las vallas que rodeaban el edificio la sede del Poder Legislativo local, y algunos lograron ingresar.

A pesar del repliegue, las fuerzas de seguridad no dejaron de disparar balas de goma contra los manifestantes, que a su vez respondieron con piedras.

En principio, la jura estaba prevista para esta tarde a las 18.30 en las instalaciones del Teatro Mitre de la Cuidad de San Salvador de Jujuy, pero se adelantó a esta mañana, en medio de un clima de protestas en rutas y calles de todo el territorio provincial.

UN HERIDO GRAVE

Uno de los manifestantes fue herido en la cabeza y quedó tendido en el suelo, ensangrentado y prácticamente sin reacción. Fue llevado por varios a una de las calles laterales para que fuera atendido por una ambulancia, que llegó a los pocos minutos de que se diera el alerta.

Mientras tanto, en el interior de la Legislatura, los bomberos intentaban apagar el fuego que algunos manifestantes iniciaron en las oficinas que rodean el recinto.

En las calles, las fuerzas de seguridad se reforzaron con más personal de infantería y policías a caballo. Intentaron redoblar la avanzada represiva contra la protesta, sin haber dejado nunca de abrir fuego contra las personas.

Fuente: Página12

Read More