La Aduana argentina inhabilitó un barco de la empresa Buquebus, que suma mas irregularidades
El Eladia Isabel fue desafectado del régimen especial de medios de transporte por tener los certificados de navegabilidad vencidos y presentar un “penoso estado”.
La Dirección General de Aduanas de Argentina realizó un operativo por “irregularidades” en Buquebus e inhabilitó al barco Eladia Isabel, uno de los emblemas de la empresa de transporte que funciona en Uruguay.
La Aduana argentina llevó a cabo una inspección en la terminal fluvial de Puerto Madero en la que opera Buquebus ante “irregularidades advertidas en su flota”, y resolvió la interdicción del Eladia Isabel debido a que sus certificados de navegabilidad estaban vencidos. Frente a esto, el buque fue desafectado del “régimen especial de medios de transporte”, sin derecho a uso ni traslado, según lo que establece el Código Aduanero del país vecino.
A su vez, y según informaron medios argentinos, el organismo dependiente de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) señaló el “penoso estado” del barco; y sobre todo su mobiliario “sumamente deteriorado” del buque que ya lleva 16 años operando y transportando pasajeros entre Argentina y Uruguay.
Como consecuencia, Aduanas intimó a Cipreses S.A. —la razón social de Buquebus en el territorio argentino— a reexportar el barco antes del 9 de julio.
Buquebus, en el ojo de la tormenta
Este no es el primer inconveniente que tiene Buquebus en las últimas semanas. Recientemente, en mayo, la empresa fue perjudicada por un fallo judicial de la Justicia argentina que inhibió en 112,5 millones de pesos a la empresa por el “uso indebido de fondos” proveniente del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) que implementó el gobierno argentino durante la pandemia de Covid-19 para mantener el pago de los salarios.
AFIP había demandado a Buquebus por haber incumplido con la norma que instrumentó la ATP y le pedía 63 millones de pesos que cobró del programa, más intereses, tras haber compra dólares en la bolsa en noviembre de 2020, una operación que consideraron “incompatible” con la adhesión al plan de apoyo.
Asimismo, y hace menos tiempo, el escándalo surgió cuando pasajeros uruguayos que buscaban cruzar a Argentina para ver la final del Mundial Sub-20 se vieron afectados porque uno de los barcos de la empresa no zarpó el sábado 10 y causó una espera de más de 12 horas.
Otros escándalos de la empresa
No es el único escándalo que enfrenta a Buquebus con autoridades argentinas. LPO ya reveló que López Mena se cruzó con la administración porteña al intentar construir un hotel fuera de toda normativa, en los terrenos que le concesionaron para operar la terminar fluvial.
Como adelantó LPO en agosto del año pasado, la intención de la empresa del empresario uruguayo José López Mena es construir un hotel en el mismo predio donde tiene la terminal fluvial que estuvo todo el año pasado en proceso de ampliación.
La intención de López Mena es que el hotel se enfrentase con el edificio de Telecom, que tiene 70 metros. Lo curioso es que el terreno donde está la torre de la empresa de telecomunicaciones tampoco tenía normativa para construir a esa altura. La idea de Buquebus era conformar una especie de pórtico de entrada a Puerto Madero pero no tuvo el acompañamiento del gobierno porteño.
Fuente: con información de Ámbito y LPO.