Presidente de CAMARCO: “Las obras de infraestructura no tienen interés económico para un privado”

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) analizó la situación que atraviesa el sector y la incertidumbre en materia de empleo.

Se cancelan aquellas licitaciones, cuyas obras no empezaron, y se las va a rescindir. Según dijeron,no va haber nuevas y continuarían las que se encuentran en curso, aunque no dijeron de qué forma, y están en este momento en un proceso muy complicado”, afirmó Gustavo Weiss.

El titular de la CAMARCO expresó que “en materia de obra pública de acuerdo a lo que suponíamos que iba a pasar, no tenemos por supuesto información, suponíamos que iba a haber un ajuste”.

El flamante ministro de Economía informó el shock de medidas en la tarde del último martes, paquete dentro del que se encuentra la suspensión de la mayoría de la obra pública.

En este contexto, al ser consultado por las políticas que implementará el Gobierno nacional en materia de equilibrio monetario, Gustavo Weiss consideró que “es un plan fuerte, de reducción del déficit fiscal realmente muy importante que va a a traer aparejadas, sin lugar a dudas, una serie de ajustes en los distintos sectores de la economía y por lo pronto, una devaluación muy importante que seguramente se va a traducir en un proceso inflacionario”.

En este sentido, el jefe de la Cámara Argentina de la Construcción hizo hincapié en la inestabilidad del sector y explicó que la obras “vienen de un proceso muy complicado durante todo el año, por la alta inflación por un lado y por otro, por atrasos en los pagos, en algunos casos muy importantes”.

En relación con ello, reparó en que “si hay un contrato firmado y el gobierno o una de las partes lo incumple, potencialmente uno puede hablar de una demanda ante la justicia”. veremos caso por caso, hay en muchos casos de contratistas con obras no empezadas, me refiero donde todavía no hubo un perjuicio económico importante”,

“En muchos casos los contratistas optan por no litigar. Esto no necesariamente tiene que ocurrir, pero desde el punto de vista legal ,sin duda uno puede recurrir a la Justicia”, subrayó el jefe de la CAMARCO.

Congelamiento de obras y el esquema de empleo en el sector de la construcción

El principal representante de la Cámara Argentina de la Construcción brindó precisiones sobre el número exacto o muy aproximado del esquema de empleo del sector y detalló que “el empleo total de la construcción formal, es del orden de las 550 mil personas directas. Esto es, jornalizados y mensualizados, aproximadamente la mitad de los 550 mil trabajan en obra pública y la otra mitad en obra privada”.

Posteriormente, estimó que “por lo tanto, el universo de empleo directo que estaría con esta situación son más o menos 270 mil personas. A eso, hay agregarle un empleo indirecto por cada empleo directo”.

A su vez, concluyó que “por lo cual, doscientas setenta mil trabajan en obra pública directa y otros tantos, en forma indirecta. Esa es la situación de la mano de obra”.

La inversión privada en el ámbito de la construcción

“De acuerdo a la experiencia mundial en los países que más tienen desarrollada la inversión privada en infraestructura, los países centrales como Inglaterra que, fue inventor de este sistema hace ya muchos años”

“La inversión privada en el total de la infraestructura de un país no excede el orden del 7% , porcentaje que puede llegar a un 15% con distintas modalidades”.

El 85% es inversión pública en sus tres niveles, nacional, provincial y municipal y la explicación de esto es que, el grueso de las obras de infraestructura no tienen interés económico para un privado”.

Fuente: Perfil

Read More

Se registra un aumento del 37% promedio en los precios de los combustibles

Este porcentaje se suma al 15% de incremento que había dispuesto la marca gerenciada por Raizen en la Argentina a fines de la semana pasada.

La petrolera Shell, la marca gerenciada por Raizen en la Argentina, aumentó un 37% promedio el precio de sus combustibles en las más de 600 estaciones que opera en el país, lo que anticipa un movimiento en los surtidores de todas las demás empresas del segmento minorista.

Fuentes de la compañía confirmaron a Télam que el incremento promedio en sus combustibles alcanzó el 37%, porcentaje que se suma al 15% que había dispuesto a fines de la semana pasada.

De esta manera el precio de referencia de la nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires pasó a ser de $615 a partir de este miércoles, contra $449 del último viernes, con lo que en la última semana acumuló un incremento de alrededor del 57%.

Como en anteriores oportunidades, el resto de las compañías hará lo propio en las próximas horas de manera de evitar un corrimiento de demanda que signifique el quiebre de stock de sus estaciones de servicio.

Shell es la segunda red en volúmenes del sector ya que tiene una participación de mercado del 23%, lejos de YPF que lidera el segmento con casi el 55%, y por encima de Raizen que se ubica en torno al 20%.

Las fuentes consultadas señalaron que el incremento responde al movimiento del tipo de cambio oficial que desde este miércoles se ubica en los $800 por dólar, y al proceso de recuperación de precios por el atraso acumulado en lo que va del corriente año, debido a los acuerdos llevados a cabo con la anterior gestión de gobierno.

De esta manera, el precio de referencia internacional que es la variedad súper pasó a tener un valor de poco más de US$ 0,75, por debajo del promedio histórico del país de entre US$ 1 y US$ 1,1 por litro.

Foto Victoria Egurza archivo
Foto: Victoria Egurza (archivo).

El viernes, a menos de 48 horas de la asunción del presidente Javier Milei, YPF aumentó los precios en sus más de 1.600 estaciones en un 30%, luego de que Shell y Axion implementaran un ajuste del 15% promedio.

El raid de precios iniciado desde las elecciones primarias quebró un proceso de aumentos acordados, en el marco del programa Precios Justos implementado desde diciembre de 2022 con subas mensuales de 4,5%, lo que generó un atraso en la actualización de los precios en surtidor.

El 1ro de agosto se habían incrementado los precios en 4,5% como parte del acuerdo por entonces vigente, pero a pocas horas del triunfo de Milei en las PASO y tras la devaluación de 21,6% del tipo de cambio que dejó en 350 pesos por dólar, las petroleras decidieron el 16 de agosto una suba promedio de 12,5%.

Días después esa alza fue convalidada por YPF y por el entonces ministro de Economía Sergio Massa logró acordar con los principales directivos del sector el compromiso de que esos valores se mantendrían fijos hasta el 31 de octubre.

El 23 de octubre, YPF realizó un incremento correctivo del 5% en los precios de todos sus productos, para compensar el desfasaje de precios con la competencia que había realizado “microaumentos” como se definió en su momento, más allá del acuerdo de congelamiento.

La recomposición del desabastecimiento que se gestó en plena campaña hacia el balotaje, llevó casi dos semanas, marco en el cual las petroleras realizaron otro ajuste del 9,75% a partir del 1 de noviembre.

Read More

Kicillof le tomó juramento a su nuevo gabinete

El mandatario puso en funciones a los 17 ministros y ministras, como así también a la Secretaria General y al Asesor General de Gobierno. Elogios y ovación para el intendente Julio Alak.

El gobernador bonaerense Axel Kicillof le tomó juramento a su nuevo gabinete y reiteró su compromisode seguir trabajando de “manera denodada” para transformar la provincia de Buenos Aires pese al contexto de ajuste impuesto por el gobierno nacional de Javier Milei, un trabajo que requerirá de “más creatividad y más militancia”, reconoció. 

“A partir del día de ayer estamos en un escenario todavía mas complicado, así que vamos a poner inmediatamente manos a la obra” en la tarea de continuar transformando la provincia, señaló Kicillof al comienzo de su discurso, en referencia al paquete de medidas anunciado el martes por el ministro de Economía, Luis Caputo.

“Equipo que gana no se cambia”

Desde el Teatro Argentino de La Plata, el mandatario saludó y agradeció a los ministros salientes por su trabajo en los últimos cuatro años, en los que “atravesamos una etapa distinta pero también compleja y dura, que incluyó la pandemia, la guerra, la sequía, y también la situación (de crisis) económica”, recordó.

Desde este miércoles, en tanto, “con ese lema de que ‘equipo que gana no se cambia’, tenemos un gabinete de una composición similar al que peleó durante el primer mandato, que acompañó y recorrió toda la provincia de Buenos Aires”, destacó el gobernador. 

La presencia en el territorio, indicó Kicillof en ese sentido, “no era ni un hecho de marketing ni de campaña electoral” sino que “es una forma de gobernar, con cercanía, con presencia, en una provincia tan vasta, tan diversa, que representa el 40% aproximadamente de la República Argentina en términos de población”.

“Esto requería un empeño y un compromiso enorme que se puso en marcha desde el primer día: todos esos ministros recorrieron todos los municipios, no de visita o a saludar, sino simplemente a gestionar, a llevar obras, a llevar acciones de gobierno”, con el objetivo de “poner de pie” a la provincia, que “recibimos en forma de tierra arrasada, endeudada, con un Estado abandonado, desmantelado”, lamentó.

Finalizado el breve balance de estos cuatro años, Kicillof envió un especial saludo al flamante intendente de La Plata, Julio Alak, quien fue su ministro de Justicia y Derechos Humanos de Buenos Aires entre 2019 y 2023. “La tarea de la identidad, de la integración, la tarea de recuperar el orgullo de la provincia de Buenos Aires necesitaba que su capital estuviera en sintonía. (…) La Plata es una ciudad que tiene estas joyas del patrimonio histórico (el Teatro Argentino), pero es una ciudad que también ha sido descuidada de manera imperdonable“, dijo en una crítica al anterior intendente, el macrista Julio Garro.

Más creatividad y más militancia

El desafío para esta segunda etapa de gestión, afirmó Kicillof, consistirá en seguir conquistando cambios para la provincia pese al contexto adverso que enfrenta el país. “Así como en cada una de las áreas de gobierno vinimos a reconstruir la provincia, también vinimos a transformarla”, explicó el mandatario.

“Esa transformación ya ha sido asumida como una necesidad por la provincia de Buenos Aires, eso es lo que se expresó durante las elecciones en las urnas. Nos dieron un mandato que seguir con la transformación de la provincia”, remarcó.

Y añadió, en un mensaje a sus conciudadanos sobre el desafío que supone Javier Milei: “Hoy hay un Gobierno nacional que tiene otra orientación y otra tendencia. Pero nosotros tenemos ese mandato, esa vocación y vamos a luchar de manera denodada por continuar con ese mismo ritmo (de trabajo), con esa misma capacidad, con esa misma respuesta a las necesidades que son tantas del pueblo de la provincia”.

Sobre el final del discurso, le recordó a sus ministros y ministras que “como la vez pasada hablábamos de un gabinete militante, y lo fue, esta vez vamos a tener que poner probablemente mucha más creatividad, mucha más militancia, para seguir adelante con lo que nos propusimos”.

“Yo, como gobernador, Vero (Verónica Magario) como vicegobernadora, y todo el gabinete, nos comprometemos a honrar el compromiso ante el pueblo de la provincia”, concluyó emocionado.

Read More

Brasil cobrará impuestos a los más ricos para reducir el déficit fiscal

Lo promulgó el presidente de la vecina nación. Pagarán las inversiones en fondos personalizados y las empresas offshores, entre otras.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, promulgó hoy la ley que por primera vez le cobrará impuestos a las inversiones de los llamados superricos en fondos personalizados y las empresas offshore, con la cual el Gobierno pretende recaudar el equivalente a 6.000 millones de dólares hasta 2025.

La sanción de la ley fue publicada hoy en el Diario Oficial de la Unión y fue producto de una amplia negociación en el Congreso, donde la centroderecha conocida como el “Centrao” bajó las expectativas de recaudación pero permitió una inédita tributación impositiva que para el ministro de Economía, Fernando Haddad, permite evitar un ajuste en las cuentas públicas.

El texto cambia una serie de leyes, entre ellas el Código Civil, para poder tributar o aumentar las tasas que se cobran sobre fondos exclusivos, como son conocidos los fondos de inversión personalizados para personas de altos ingresos, y sobre las aplicaciones financieras en offshores.

Con la nueva ley, la tributación se realizará una vez al año, el 31 de diciembre, y será del 15%.

Los contribuyentes individuales tendrán que declarar por separado los ingresos del capital invertido en el extranjero, ya sean inversiones financieras, ganancias o dividendos de entidades controladas.

Según la ley, los fondos exclusivos se gravarán dos veces al año, cada seis meses.

De acuerdo con los cálculos hechos por el Congreso, existen 2.500 brasileños con recursos en los fondos exclusivos, que requieren como mínimo una inversión de 2 millones para ingresar.

Según el ministro Haddad, el cobro de impuestos a los superricos compensará la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias prometida por el presidente Lula.

Read More

La política de la motosierra en Castelli dejó 150 despidos y obras paralizadas

Desde la Municipalidad de ese distrito de la Quinta Sección lanzaron un comunicado lamentándose por la paralización de 208 obras de viviendas.

Desde que se conoció el triunfo de Javier Milei en el balotaje del 19 de noviembre, los tiempos de ajuste están cada vez más cerca. En el municipio bonaerense de Castelli comenzaron los primeros coletazos, con despidos y paralizaciones de obras.

Desde la Municipalidad del distrito de la Quinta lanzaron un comunicado a través de su cuenta de Facebook lamentando que la empresa SZCZECH S.A abandonó la obra del Desarrollo Urbanístico ProCrear II de la localidad.

Este abandono por parte de la empresa provocó 150 despidos y la paralización de alrededor de 208 obras de vivienda que estaban en pleno desarrollo.

En un punto del comunicado, el municipio señaló: “Nos duele como gestión que se paralice esta obra que tanto nos costó y que se encontraba en un estado de avance importante”. “Producto de esta decisión del flamante gobierno nacional, 97 vecinos de Castelli quedarán sin empleo, y 208 familias no podrán cumplir con el sueño de la casa propia. Esto impacta de manera directa y negativa en nuestra economía y en el comercio local. Son 150 trabajadores y trabajadores que perderán su trabajo”, continuó el escrito en redes sociales.

Lo paradójico es que el intendente reelecto del distrito, Francisco Echarren, semanas atrás vaticinó lo que podía llegar a ocurrir con el gobierno de Javier Milei en su cuenta de Twitter, cuando pidió que intendentes alcen la voz para que no se “frene la obra pública en la Provincia”. Al trascender el despido de 150 trabajadores de su distrito, también volvió a manifestarse vía Twitter: “No era miedo, era verdad. Cuanta tristeza”, sentenció.

Read More

Para los bancarios las medidas económicas del Gobierno son salvajes

Fue a través de un comunicado titulado “Salvajes” de la Asociación Bancaria.

La Asociación Bancaria (AB) advirtió hoy que las medidas anunciadas ayer por el ministro de Economía, Luis Caputo, son de una “violencia inusitada sobre la clase trabajadora” y representan “lisa y llanamente una confiscación masiva de la propiedad privada y de los derechos patrimoniales de millones de argentinos”.

En un comunicado titulado “Salvajes”, la AB -que encabeza el diputado nacional por el Frente de Todos Sergio Palazzo- indicó que las medidas “son de una violencia inusitada para la clase trabajadora en general” y agregó: “Coincidimos que se trata lisa y llanamente de una confiscación masiva de la propiedad privada y de los derechos patrimoniales de millones de argentinos”.

“Son los que tienen incorporado como parte de su salario diferido los subsidios a los servicios públicos y transportes públicos, los que ya no pagan impuesto a las ganancias cuarta categoría y los que van a ver violentado su patrimonio por la brutal devaluación”, agregaron en el texto.

“La devaluación de más del 100 por ciento provocará un encarecimiento aún mayor de los servicios, los despidos masivos en el Estado dejan sin trabajo a miles de empleados estatales, la eliminación de obra pública excluye a más de 250 mil trabajadores, pymes y prestadores de esta actividad”, detallaron en el comunicado.

Además, el sindicato de los bancarios advirtió que medidas como “la reversión de la reforma por ganancias, que implica que un millón de trabajadores vuelvan a pagar ganancias, la quita de los subsidios al transporte y energía afectará directamente a los trabajadores y al pueblo en general, sumado a que se eliminan las fórmulas de movilidad de las jubilaciones y actualizaran por decreto”.

“Invitamos y llamamos a la reflexión de las nuevas autoridades, que las medidas de ajuste las hagan con el poder económico real, con la verdadera casta, con los poderosos que históricamente vivieron del Estado, ahí tienen que buscar los recursos y no castigando a trabajadores y trabajadoras, jubilados y jubiladas, que viven de un ingreso”, concluyó el comunicado gremial.

Read More

Golpe al bolsillo: el recorte de subsidios al Transporte y los servicios regirán a partir del 1 de enero

El vocero presidencial afirmó que el objetivo es “el equilibrio de las cuentas públicas” y aseguró que el Banco Central “no va a financiar un solo peso del Tesoro”.

El portavoz presidencial, Manuel Adorni, anticipó este miercoles que la reducción de subsidios a las tarifas se implementará “a partir del 1 de enero” del año próximo, al tiempo que adelantó que en las próximas semanas el Gobierno presentará un plan de reformas estructurales.

“Ese esquema se va a dar a conocer en los próximos días, hay algunas cuestiones que requieren algún tiempo más por las cuestiones operativas, pero entendemos que este esquema de cambio en materia de subsidios va a ser a partir del 1 de enero”, precisó Adorni respecto del transporte y los servicios públicos, durante su habitual conferencia de prensa en Casa de Gobierno, la tercera desde que comenzó el gobierno del presidente Javier Milei.

El esquema de subsidios económicos, según lo comunicado el martes por la noche a través de la cuenta del Ministerio de Economía en X (ex Twitter), prevé una reducción del 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI).

En el Salón de los Pueblos Originarios, Adorni reconoció que hay una “inequidad” en la distribución de los subsidios entre el AMBA y el resto del país, tal como lo hizo este mertes durante los anuncios el ministro de Economía, Luis Caputo, por lo que asumió que se evalúa “un cambio de esquema para dejar de subsidiar de esta forma y mejorar la equidad entre provincias”.

En cuanto al transporte, la reducción de subsidios, dijo, estará enfocado en asistir a la demanda y no la oferta, como sucede actualmente, eliminando la inequidad entre el Amba y el interior, y en energía en los servicios de luz y gas.

En su intercambio matutino con la prensa, antes de la reunión de Gabinete de Milei con su equipo de gobierno, Adorni adelantó también que en las próximas semanas se va a conocer el “plan de reformas estructurales pensado, diagramado y trazado para los próximos años y que van a cambiar el rumbo de la Argentina”.

Respecto a las medidas anunciadas y a las que se irán informando, el portavoz presidencial resumió: “Son necesarias e inevitables”.

“Es una paquete de medidas urgentes, que consideramos inevitables para evitar la catástrofe y la hiperinflación. El escenario de hiperinflación es más gravoso que el que existía en 1989 y 1990, cuando el aumento en el costo de la vida llegó a un 3000% anual”, explicó.

El paquete anunciado por el ministro Caputo se concentra en diez medidas, entre las que destacan el aumento del tipo de cambio a 800 pesos por dólar, el fin del gasto en obra pública, la reducción de subsidios a la energía y el transporte, y un incremento en la ayuda social vía Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar.

Adorni insistió en que el “norte más urgente” del Gobierno “es alcanzar el déficit cero”, un meta que definió como “la madre de todas las batallas”.

“No se puede gastar más de lo que no se tiene y de lo que ingresa. Eso no es negociable porque deriva en una crisis de deuda o en una inflación como la que estamos viviendo ahora. Es algo que viene desde hace más de 20 años”, consignó.

Al igual que el ministro Caputo, Adorni fue tajante al hacer un diagnóstico de cómo encontró el actual gobierno al país: “Hemos encontrado un paciente en terapia a punto de morirse, y no estamos dispuestos a permitir que ese paciente se muera”.

“Nuestra premisa es el déficit cero”, insistió, y señaló que “el paquete de medidas que anunció Caputo dan por tierra el déficit fiscal” y “apunta al superávit o equilibrio de las cuentas públicas”.

Para alcanzar el déficit cero el gobierno prevé una mejora en los ingresos a través del Impuesto País, retenciones adicionales para las exportaciones, reversión en la reforma de Ganancias, una moratoria impositiva y un blanqueo de capitales. Se estima que la suma de estos nuevos ingresos se ubicarán en torno al 2,2% del PBI.

También se anunció el capítulo de reducción de gastos, que se estiman en 2,9% del PBI con intervenciones en jubilaciones y pensiones, transferencias corrientes a provincias, subsidios, gasto de capital, programas sociales con intermediarios y gastos de funcionamiento.

“No se puede gastar más de lo que ingresa. Eso no es negociable porque sabemos que deriva en crisis de deuda o en inflación”, dijo el portavoz de Presidencia de la Nación. Indicó que “no hay que tenerle miedo a la verdad, sino a no actuar en consecuencia”, y reiteró que “no” van “a mentir”.

Al respecto, Adorni aseguró que se “actuará sobre el problema estructural de la Argentina” y advirtió que “nada de esto va a funcionar si no nos creen, si no somos creíbles” porque “si no te creen nada es posible”. Sobre los anuncios de Caputo, indicó que “son medidas que requerían de urgencia inmediata para generar previsibilidad y que todos entiendan que estamos dispuestos a no gastar más”.

Adelantó que el déficit fiscal esperado para 2023 es de 3 puntos del producto, que sumado al endeudamiento asciende a 5,2 puntos del producto.

Adorni también anticipó que se van a eliminar parcialmente las transferencias discrecionales a las provincias, las cuales “suelen tener carácter político”, y sobre la eliminación de subsidios,

Consultado sobre eventuales cambios en los ajustes de las jubilaciones, dijo que se busca terminar “con un esquema que ha convertido al jubilado en una persona con necesidades” y que “claramente el objetivo es mejorarlas” porque debido a la inflación “los jubilados iban a seguir perdiendo”.

Read More
Diseño sin título - 1

Economía confirmó que Milei buscará que casi 1 millón de trabajadores vuelvan a pagar Ganancias

La determinación se conoció después de los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo. Con una planilla la misma cartera anunciaba la «reversión de la reforma de Ganancias». En la práctica se tratará de un proyecto para que los salarios de casi 1 millón de trabajadores vuelvan a tributar.

El Gobierno nacional enviará al Congreso de la Nación un proyecto de Ley para revertir la modificación sobre el Impuesto a las Ganancias realizada a fines de septiembre, según informaron fuentes del Ministerio de Economía.

La medida está presentada como complementaría al paquete de emergencia anunciado este martes por el titular de la cartera económica, Luis «Toto» Caputo», con el objetivo de realizar un fuerte recorte del gasto en la administración pública y de distintos sectores que reciben subsidios del Tesoro Nacional para alcanzar el equilibrio fiscal.

La revisión del Impuesto a las Ganancias impactaría sobre la ley aprobada apenas dos meses atrás, la cual eliminó la cuarta categoría que grava los sueldos de los empleados y creó un tributo sobre los altos ingresos que se pagará cuando se cobren haberes superiores a quince veces el salario mínimo, vital y móvil (SMVM) mensual.

De esta manera, el presidente Javier Milei busca retroceder en la iniciativa que favoreció a un universo de casi 1 millón de trabajadores y que él mismo votó a favor.

La modificación de Ganancias había sido impulsada por el exministro de Economía, Sergio Massa, y tuvo el acompañamiento de casi todas las bancadas, incluso de La Libertad Avanza, a excepción de la de Juntos por el Cambio.

En la práctica pasaron a pagar solo quienes superen el $1.980.000, y a partir de entonces, se tributa según las nuevas escalas. Para quienes dejaron de pagar significó un incremento de alrededor del 30% en sus ingresos.

Fuente: Línea Sindical

Read More

Dólar sin techo: aumenta la moneda luego de los anuncios del ministro Caputo

El dólar abrió a $1150, 80 pesos más caro respecto a la rueda anterior, jornada

El dólar blue se vende este miércoles 13 de diciembre de 2023 a $1150, 80 pesos más caro respecto a la rueda anterior, jornada en la que el ministro de Economía -Luis Caputo- anunció una fuerte devaluación, entre otras medidas.

El dólar blue mantiene sus movimientos también los fines de semana, como los feriados, aunque el volumen de operaciones es mucho menor al de un día hábil.

Cotización del dólar blue

En lo que va de 2023, el dólar blue acumula una suba de $724 después de cerrar el 2022 a $346.

Durante 2022 el dólar informal avanzó $138 (+66,4%) después de cerrar el 2021 en los $208.

Pero en 2021, el dólar blue registró un alza de 25,3% ($42), la mitad respecto de la inflación del período (50,9%). No obstante, vale recordar que en 2020 había mostrado un brusco salto de 111% (frente a una inflación de 36%).

¿Qué es el dólar blue?

La venta del DÓLAR BLUE es solo en el mercado paralelo, el informal, donde los límites y precios se acuerdan entre las personas, con una valor de referencia pero que podría ser diferente cuando se va a una “cueva” a comprar o a vender. No tiene límites como el oficial.

¿Desde cuándo existe y por qué se llama dólar blue?

Hay varias explicaciones: una refiere sobre su denominación marcando que se llama así porque en inglés, “blue”, además de nombrar al color azul, remite a algo “oscuro”.

Otra afirma que se lo relaciona con las operaciones de compra a través de bonos o acciones de compañías conocidas como “blue chips”. También lo vinculan con el color aproximado que aparece cuando se aplica un fibrón para detectar billetes falsos.

Read More

Automotrices en alerta por el plan de Caputo: “Matará a la industria”

“Los autos que exportemos serán 15% más caros”, se quejan. Muchas dudas tras los anuncios de ayer.

El nuevo ministro de Economía, Luis Caputo, presentó ayer el “Paquete de Urgencia Económica” del flamante presidente argentino, Javier Milei. Son una serie de medidas que impactarán de manera directa en el mercado automotor local, entre muchos otros sectores del país.

La reacción de los empresarios del sector fue dispar. Recordemos que las marcas de autos que se venden en la Argentina se dividen en dos grandes grupos: importadores (representantes de marcas extranjeras, que no tienen fábricas en el país) y terminales (marcas con plantas, que producen para el mercado local, pero también exportan e importan autos terminados, además de piezas para fabricación en el país).

* Importadores: Las marcas sin fábrica en el país celebraron la eliminación de los permisos de importación (SIRAs), que se utilizaron estos años para bloquear y limitar el ingreso de vehículos al país. Sin embargo, están expectantes por los anuncios de impuestos más altos (como el incremento del llamado “PAIS”, aún sin alícuota confirmada) y la fuerte devaluación del peso ante el llamado “dólar oficial”, que empujará a todos los vehículos a tributar los impuestos internos“Antes teníamos compradores, pero no autos. Ahora tendremos autos, ¿pero quedarán compradores en pie después de este ajuste?”, grafican.

Terminales en alerta

Las terminales automotrices, en cambio, se declararon en alerta ante una serie de medidas que consideran que afectará al sector. Entre anoche y esta mañana, Motor1 Argentina dialogó con diferentes ejecutivos de las fábricas agrupadas en Adefa, quienes plantearon sus peores temores tras los anuncios de Luis Caputo.

Los fabricantes se mostraron frustrados porque no se escucharon ninguno de los reclamos que el lunes le plantearon a la canciller Diana Mondino.

Este diálogo es una síntesis de varias conversaciones con diferentes empresarios del sector.

-¿Cómo impactarán los anuncios de Luis Caputo en la industria automotriz argentina?

-Mal, hay mucha preocupación. Los derechos a la exportación no entorpecen el desarrollo argentino. Directamente matarán a la industria. El último ministro que puso derechos a la exportación provisorios de bienes industrializados fue Dante Sica, durante el último año del Gobierno de Mauricio Macri. Y aún están vigentes.

-¿De qué manera afectará esto a los autos fabricados en la Argentina?

Los autos que exportemos serán más caros en los países de destino. Nuestros clientes en otros mercados no van a querer absorber el 15% de aumento del “costo argentino”. Estamos hablando de un alícuota que supera el margen que gana el vendedor. Nuestros mercados de exportación podrían decidir comprarles a otros países más competitivos y que vendan productos similares, pero más baratos.

-¿Por qué entonces Caputo tomó esa medida?

-No lo sabemos. Poner ese impuesto es desconocer la falta de competitividad de la Argentina. De todas las medidas anunciadas anoche, esa es la más inentendible de todas.

-¿La eliminación de las SIRA no es una buena medida?

-Sí, aunque aún no se sabe cuándo se implementará el cambio. El sistema de la Aduana sigue sin procesar pedidos de importación de piezas desde el lunes. Ya hay plantas con varias líneas de producción de vehículos paradas y con operarios suspendidos.

-¿De cuánto será el impacto del Impuesto PAIS?

-No se informó. Se habla del 17.5%. Si a eso le sumamos la devaluación del peso, todos los autos del mercado pasarán a tributar impuestos internos. Entendemos que ese impuesto se tiene que actualizar o eliminar, siempre fue muy distorsivo para los precios de los autos.

-¿Qué pasará con la deuda acumulada por las terminales y autopartistas con el exterior?

-Sigue sin solucionarse. Dicen que hoy habría anuncios sobre el tema. No sabemos si a esa deuda le aplicarán algún impuesto. No deberían, porque sería algo retroactivo e inconstitucional. Sin embargo, ya tenemos a nuestros equipos de Legales estudiando ese tema. Se les vendría encima un tsunami de pedidos de amparo, porque ya hay informes que respaldan la inconstitucionalidad en caso de aplicar impuestos retroactivos.

-¿No sacan nada en positivo de los anuncios de Caputo?

-Entendemos que son medidas de ajuste que tenían que tomar. La devaluación del peso era inevitable. Eliminar las SIRA termina con el franeleo de cada semana, para conseguir la aprobación de importaciones. Pero lo más grave son los derechos de exportación: es matar al desarrollo y a la industria argentina.

Fuente: Motor1

Read More