Encuestadora Zubán: el 72% de los argentinos empeoró su situación económica con Milei

El estudio revela que el 72% de los argentinos empeoró su situación económica en los últimos seis meses, además el 54% de la población está “quemando ahorros” para llegar a fin de mes.

En las últimas horas, la encuestadora Zubán Córdoba publicó un informe que devela que el 72% de los argentinos empeoró su situación económica en los últimos seis meses, es decir, desde la asunción del presidente Javier Milei hasta la fecha. Además, la encuesta advierte que el 54% de la población está “quemando ahorros” para llegar a fin de mes.

En ese sentido, el estudio, que se realizó previo a la aprobación de la Ley Bases sobre un total de 1.400 casos en todo el país, reveló que si bien el jefe de Estado mantiene dentro de su núcleo duro de votantes un apoyo importante, el 70,5% de los encuestados opina que el ajuste “lo está pagando” toda la población.

Asimismo, el 54,6% de los encuestados por Zubán Córdoba estuvo de acuerdo con la afirmación “estamos mal y vamos a estar peor”, mientras que el 72,7% dijo no estar de acuerdo con que “el ajuste lo está pagando la política”, el eslogan que encabezó la campaña electoral de Javier Milei

Por otra parte, el 72,5% de los encuestados contestó que su situación económica “no mejoró desde que Milei es presidente”, mientras que el 63,9% remarcó que tiene que “trabajar más horas para sostener el mismo nivel de vida que el año pasado”.  

En tanto, el estudio de Zubán Córdoba también echó luz sobre la elección de Milei como jefe de Estado. La mitad de sus votantes en el balotaje del 19 de noviembre de 2023 lo eligieron para que “destruya al Estado”, mientras que más del 60% afirmó que votó a La Libertad Avanza para “castigar a la política”.

Fuente: con información de Diputados Bonaerenses y Zubán Córdoba

Read More

La era Milei: cuatro de cada diez personas tiene temor a perder el empleo

Los datos forman parte de un relevamiento realizado por la consultora Moiguer. Entre los sectores de menor poder adquisitivo, esa preocupación alcanza el 50%.

La investigación reveló que el 37% de los encuestados admitió tener “temor de perder el empleo” en los próximos meses. El 72% de los consultados consideró que los ingresos de su hogar están por debajo de la inflación.

Además, el censo señaló que un 55% dijo tener deudas y el 56% echó mano a ahorros para pagar gastos del presupuesto cotidiano.

Por otro lado, un 39% sumó horas de trabajo o comenzó un negocio propio para generar más ingresos. Un 54% de la gente consultada consideró que la capacidad de consumo de su hogar “es peor o mucho peor” que hace un año.

A pesar de estos datos muy negativos, el relevamiento recogió un dato llamativo: predomina el optimismo sobre la situación en el país a largo plazo.

Leve descenso del empleo privado en Argentina

En paralelo, este mes la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social difundió datos que muestran que en marzo de 2024 el empleo privado registrado a nivel nacional exhibió un descenso del -0,4% mensual. 

Esta cifra significa que se perdieron 23.012 puestos de trabajo netos en relación con los registrados en febrero pasado para este mismo segmento.

Se trata de la séptima caída mensual consecutiva, periodo en el que los puestos de trabajo perdidos ascienden a 126.977. Particularmente desde diciembre 2023, período que corresponde a la nueva gestión nacional, los empleos perdidos totalizan 94.963. 

Fuente: BAE negocios

Read More

Represión y detenidos por la Ley Bases: el fiscal Stornelli exigió detener a 14 liberados

El fiscal ultra macrista apeló la decisión de la jueza María Servini de liberar a 17 detenidos tras la brutal represión del miércoles en el Congreso

El fiscal Carlos Stornelli apeló la decisión de la jueza María Servini de liberar a 17 detenidos tras la brutal represión del miércoles en el Congreso mientras el Senado debatía la Ley Bases y pidió que 14 personas vuelvan a quedar aprehendidas.

El periodista Ariel Zak informó en C5N el pedido de Stornelli. “El fiscal apeló la excarcelación de 14 de los 17 liberados por la jueza María Servini. Lo que pide es que intervenga la Cámara Federal porteña y revise esa decisión, de modo de que 14 de los 17 liberados vuelvan a prisión”, dijo.

“Vuelve a sostener que se los investiga por intentar imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza, infundir el terror o el temor público, suscitando tumultos o desórdenes, a la vez de erigirse esto en un posible alzamiento en contra de la Constitución y la vida democrática en la República Argentina”, señaló con el escrito.

FOTO: Ignacio Petunchi.

FOTO: Ignacio Petunchi.

“Lo que hace el fiscal es lo que hubiera querido hacer el Ministerio de Seguridad si era querellante. En su momento, el ministerio evaluó ser querellante y desistió de hacerlo porque si lo eran no iban a poder ser auxiliares de la Justicia en la investigación y porque estaban más que conformes con lo que fue el dictamen inicial de Stornelli. Él planteó que acá hubo un intento de golpe de Estado”, agregó sobre el rol del Ministerio de Seguridad, encabezado por Patricia Bullrich.

Silvia, mamá de una joven estudiante llamada Camila Juárez que fue detenida tras la brutal represión en el Congreso, se refirió a las excarcelaciones: “Fueron en forma aleatoria porque están todos dentro de la misma causa”.

FOTO: Ignacio Petunchi.

FOTO: Ignacio Petunchi.

“Para la Justicia hizo disturbios, sedición. No tienen imágenes de ella haciendo eso. Estamos buscando material para demostrar que en la zona no estaba sucediendo nada. Dentro de todo está entera. Es fuerte pero está angustiada, no entiende lo que está sucediendo. Se da cuenta de que esto es una locura”, dijo.

Read More

Kicillof: “Que haya presos por manifestarse en democracia es un espanto”

Así lo aseguró el gobernador bonaerense que además de condenar la violenta represión del último miércoles, reveló detalles de su encuentro con el Papa Francisco.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, expresó que su reunión con el papa Francisco fue “conmovedora”. Sostuvo que el pontífice es “uno de los líderes más importantes del mundo”. Aclaró que durante esos encuentros no conversaron sobre temas delicados como la retención de alimentos a comedores.

En cuanto a los detenidos durante las manifestaciones, Kicillof manifestó su “preocupación y escándalo”. “Que haya presos por manifestarse en democracia es un espanto”, afirmó, agregando que esta situación “tiene que terminar inmediatamente”.

Kicillof criticó al Gobierno Nacional por utilizar términos como “golpe de Estado” y “terrorismo” para describir las protestas. Para él, estos términos buscan distorsionar la naturaleza democrática de las manifestaciones.

El mandatario provincial condenó la Ley Bases, que calificó de “espantosa y muy dañina” para la producción, el trabajo y los derechos. Destacó además que Buenos Aires votó en contra de esta ley.

Kicillof denunció que el Gobierno intenta transformar una posición democrática en una victimización. Lamentó que se hable de terrorismo en el contexto de movilizaciones pacíficas, observando prácticas violentas cerca de la policía.

El gobernador alertó sobre un “ataque al federalismo”, acompañado de expresiones graves como “Vamos a fundir a las provincias”. Afirmó que el ajuste económico afectó principalmente a los jubilados y a los habitantes de las provincias, no a los gobernadores.

Asimismo, criticó al presidente Javier Milei por no cumplir su promesa de no aumentar impuestos. Subrayó la necesidad de un proceso de reconstrucción del peronismo que incluya a las provincias y manifestó que la gestión de Milei está planteando un posicionamiento contrario a las históricas banderas del peronismo.

Kicillof resaltó la urgencia de conformar una oposición eficaz y criticó la política fiscal del actual jefe de Estado, calificándola de mentirosa y sin argumentos. Además, mencionó que la provincia de Buenos Aires es la más austera de la Argentina y que los sueldos han perdido mucho valor debido a la inflación.

Por último, afirmó que Milei inventa o agrede en sus declaraciones y que es necesario un proceso de articulación para enfrentar los desafíos actuales.

Read More

Manifestantes marchan por la libertad de los detenidos durante la represión de la Ley Bases

El llamado a movilizar lo realizan organizaciones sociales y está dirigido “a todos los sectores” que se autodenominan “democráticos”.

Organizaciones sociales convocaron a una manifestación para este lunes con el objetivo de exigir la “libertad inmediata” de los detenidos durante la represión de la Ley Bases la semana pasada cerca del Congreso de la Nación.

El punto de encuentro será en la entrada del Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ), en Piedras 730, a partir de las 11:30. El llamado está dirigido “a todos los sectores” que se autodenominan “democráticos”.

Según informaron los organizadores, la movilización busca la liberación inmediata de todos los presos y su desprocesamiento, además de impulsar una campaña unitaria amplia a nivel nacional e internacional. También están considerando una marcha hacia la Plaza de Mayo el martes 18 a las 17hs.

Según una lista publicada por la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), de las 35 personas detenidas, 22 están bajo la fiscalía de la Ciudad de Buenos Aires y 13 bajo el Juzgado Federal número 1, a cargo de la jueza María Servini.

Una de las organizaciones que se sumó a esta convocatoria es la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), que expresó “el más profundo repudio” al accionar de las Fuerzas de Seguridad, la Justicia y el Gobierno del presidente Javier Milei y su vicepresidenta Victoria Villarruel.

En un comunicado, UTE denunció que intentaron “inventar causas ilegítimas” contra los detenidos que participaban legítimamente en la marcha contra la Ley Bases, acusándolos de intentar desestabilizar el orden.

Las organizaciones que promueven esta iniciativa eligieron la SERPAJ como punto de encuentro porque es una entidad reconocida en el movimiento por la paz y los Derechos Humanos desde la No Violencia Activa (NOVA).

Read More

Inflación: los alimentos aumentaron 1,5% en la segunda semana de junio

El dato surge de un informe realizado por la consultora LGC. Gran parte del aumento corresponde a los precios de las verduras.

Los alimentos registraron una inflación de 1,5% en la segunda semana de julio y gran parte del aumento corresponde a los precios de las verduras con una incremento del 3,9%.

Además de las verduras, otros productos presentaron mayores precios con respecto a la semana anterior, como es el caso del azúcar (2,8%), bebidas (2,4%), panificados (1,9%). El aceite en tanto, fue uno de los alimentos que presentó una disminución que rondó el 3,9%.

Según el informe de la consultora LGC, la carne presentó una variación del 2% y los alimentos en su totalidad registran una suba del 3,6% en las últimas cuatro semanas.

Inflación: qué alimentos aumentaron en la última semana

Liderados por los lácteos y huevos, los alimentos que aumentaron en la última semana son:

  • Lácteos y huevos: 6,8%;
  • Condimentos y otros productos alimenticios: 5,7%;
  • Azúcar: 4,5%;
  • Verduras: 4,3%;
  • Bebidas e infusiones: 4,1%;
  • Carnes: 3,7%;
  • Pan, cereales y pastas: 3,7%;
  • Aceites: 1,9%;
  • Comidas listas para llevar: 1,7%;
  • Frutas: -7,7%

En la segunda semana de junio, el precio de los alimentos promedia además un incremento mensual del 4,8%, de acuerdo con datos de la consultora Labour Capital and Growth (LCG) y, durante ese período, se registró una suba de 1,5% con relación a los siete días previos.

Los datos sugieren que, si se toman en cuenta las subas de tarifas previstas para este mes por el Gobierno, como es el caso de la electricidad y el gas, resultará más complicado que a fin de mes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) baje hasta perforar su piso de 4,2%.

No obstante, el equipo económico parece estar aspirando a tener un piso de 2% mensual, algo que luce complicado ante el retraso del precio de los servicios públicos, que genera inflación reprimida.

Fuente: Ámbito

Read More

Datos de la CAME: pese a las ofertas hubo una fuerte caída en las ventas por el día del padre

La CAME informó que las ventas tuvieron un fuerte retroceso en comparación a las del día del padre del 2023, y detalló que la caída fue del 10,2%.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó este domingo que las ventas tuvieron un fuerte retroceso en comparación a las del día del padre del 2023, y detalló que la caída fue del 10,2%.

En este sentido, la CAME aclaró que el 63% de los comerciantes encararon las ventas por el día del padre con diferentes promociones, entre las que se destacaron las cuotas sin interés y descuentos con pago en efectivo, y de igual manera la “gente fue medida”.

En rigor, la Confederación indicó que el ticket promedio fue de $31.574, cifra que se duplicó desde el año pasado pero frente a una inflación superior, dado que ya en mayo la variación interanual fue del 276,4%, según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

En esta línea, según la encuesta que realizó la CAME en comercios de todo el país, el 77% aseguró que el día del padre ayudará a tener un mejor resultado en la sumatoria del mes de junio “aunque, probablemente, no alcanzará para evitar un declive frente al 2023”.

Asimismo, los negocios consultados por la CAME indicaron que la principal dificultad creen que fue la coincidencia entre el día del padre y el fin de semana largo, y señalaron que un “destacado de la fecha, fueron las compras colectivas, entre varios miembros de la familia para ahorrar”.

Por caso, las ventas en el sector de cosmética y perfumería fueron las que registraron una mayor caída, dado que cayeron en un 37,4%, mientras que las de indumentaria subieron en un 11,1% con relación al día del padre del año pasado.

De todos modos, el 71% los comerciantes reconocieron que no fue una sorpresa que las ventas de la fecha fueran bajas, incluso indicaron que hicieron más transacciones de las esperadas, en tanto que el 29% señaló que obtuvo un resultado más pesimista que el esperado.

Caída en las ventas y ticket promedio según el rubro en el día del padre

  • Calzado y marroquinería: las ventas retrocedieron 4% real frente al Día del Padre 2023, con un ticket promedio de $40.657.
  • Cosméticos y perfumería: las ventas se hundieron 37,4% frente al año pasado, a precios constantes, con un ticket promedio de $24.429.
  • Electrodomésticos, artefactos de hogar y equipos de audio y video: el declive fue del 6,1%, siempre a precios constantes y frente al día del Padre 2023, con un ticket promedio de $43.032.
  • Equipos, periféricos, accesorios y celulares: las ventas se derrumbaron 29,2% real con un ticket cercano a los $30.104.
  • Indumentaria: las ventas subieron 11,1% real frente al anterior Día del Padre, con un ticket promedio de $29.379.
  • Librerías: las operaciones disminuyeron 11,9%, contra la misma celebración del 2023 y a precios constantes, con un ticket promedio de $18.233.

Fuente: Diputados Bonaerenses

Read More