Cristina Kirchner destrozó a Luis Caputo: “Violento y misógino”

La expresidenta calificó de “bobo” al ministro de Economía, luego de que éste la chicaneara con su gestión como mandataria. ¿Cómo inició el ida y vuelta?

La semana comenzó picante, al menos, en el plano político. Los incendios que no tienen control en Córdoba preocupan a diversos sectores de la sociedad, mientras Javier Milei pasea por Estados Unidos.

En este contexto, Cristina Kirchner utilizó sus redes sociales para disparar contra el Gobierno en torno a esta polémica: “ARGENTINA BAJO FUEGO. De los fuegos del presente”, fue la suerte de título que lanzó la expresidenta en X, para dar inicio a un duro descargo contra los libertarios.

Tras realizar un fuerte descargo en relación a las llamas en ciudades cordobesas como Capilla del Monte, Dolores y Los Cocos y a “la imagen más terrible que revela la intencionalidad en el origen del incendio”, apuntado al “gran bidón de nafta” que fue utilizado para causar los incendios, la exvicepresidenta detalló que “en el año 2020, a propuesta del diputado Máximo Kirchner, el Congreso de la Nación aprobaba la modificatoria de la Ley de Manejo del Fuego con el objetivo de ampliar las restricciones en el uso de las tierras afectadas”. En este sentido, indicó que “estaría bueno que Córdoba adecuara su normativa provincial en la materia a la Ley nacional”.

Fue entonces cuando apuntó contra la gestión de Javier Milei: “Desde el 10 de diciembre del 2023, el Gobierno Nacional dejó de informar el reporte diario de incendios, lo que es especialmente importante en un contexto de crisis climática y mayor ocurrencia de eventos extremos (a los que el Presidente directamente niega). Por si eso no bastara, en el primer trimestre de 2024, el Gobierno Nacional no ejecutó un solo peso de los fondos asignados a Manejo del Fuego”.

Seguidamente y bajo el título “de los fuegos del pasado y del futuro”, Cristina remarcó que “en el Boletín Oficial del día de hoy se publicó el decreto 846/2024, a través del cual se eliminan los requisitos que el Poder Ejecutivo y su Ministro de Economía deben cumplir en el caso de que quieran canjear o reestructurar la deuda pública“. Y aclaró: “Esto es: para canjear o reestructurar deuda existente deberían mejorar monto, tasa o plazo (de acuerdo a la interpretación de la norma, debe existir mejora en dos de las tres condiciones)”.

“¿Cuál es la urgencia del DNU publicado hoy cuando la modificación central en materia de endeudamiento ya está sometida a consideración del Congreso en el proyecto de presupuesto que con tanta pompa y tan poca audiencia presentó Milei? ¿Qué quiere hacer Caputo con los próximos vencimientos de deuda? ¿Volver a incendiar el país en la hoguera de la deuda como hizo con Macri y el FMI? ¿Ni siquiera con un ajuste desalmado e inhumano el ministro Caputo de Milei puede pagar la deuda que el ministro Caputo de Macri generó?”, planteó picante.

Qué respondió Luis Caputo al planteo de Cristina

A esto, el ministro de Economía devolvió con una fuerte chicana: “Toda la deuda de los últimos 20 años la generaste vos, guiada por el primate que tuviste de ministro de Economía. Primero heredaste 2 puntos de superávit fiscal y los convertiste en 7 de déficit”, comenzó indicando.

Y siguió: “Luego Macri te dejó casi equilibrio primario y lo volviste a llevar a 5 puntos de déficit. Tenía razón tu marido cuando decía que no sabías nada de economía. Quedate chillando tranquila que es lo máximo que podés hacer, porque no vas a volver a gobernar nunca más…“, apuntó.

El cruce no quedó ahí: Cristina arremetió contra Caputo

En el terreno de las chicanas, la expresidenta no dudó en pagarle con la misma moneda al titular del Palacio de Hacienda: “Como ministro de Macri lo sabía endeudador serial en dólares y muy mentiroso con los números. Ahora, lo de violento y misógino como Ministro de Milei, la verdad que no la tenía… Se ve que es contagioso”, disparó sin piedad Cristina.

Finalmente, rememoró un video donde el Presidente fustigaba a Toto Caputo antes de nombrarlo su ministro: “¡Mirá lo que decía de vos tu jefe actual, bobo!”

Read More

Mientras la provincia de Córdoba se calcina por los incendios, Milei se saca fotos con Elon Musk

La provincia pide al Gobierno de Milei quien por estas horas se encuentra de paseo en EEUU, declarar a Córdoba en emergencia Nacional.

Mientras la provincia de Córdoba sufre la segunda semana consecutiva de incendios forestales con tres focos activos en Villa Berna, Salsacate y Capilla del Monte, donde más de 10.000 hectáreas han sido destruidas y cientos de vecinos han sido evacuados, el presidente Javier Milei se encuentra en un viaje de placer en Nueva York.

El mandatario se reunió nuevamente a puertas cerradas con el empresario Elon Musk en el lujoso hotel The Langham, ubicado en la Quinta Avenida. A la reunión, que duró casi dos horas, también asistieron figuras clave de su gobierno como su hermana Karina Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y otros funcionarios. El encuentro con Musk no es el primero; en abril, Milei visitó la planta de Tesla en Texas, demostrando la sintonía ideológica que comparten en torno al libre mercado aunque a pesar de la reunión y las fotos sonrientes no se produjo ninguna inversión en argentina.

Previo a esta reunión, el presidente tuvo una destacada participación en Wall Street, donde realizó el simbólico toque de campana para inaugurar la sesión en la Bolsa de Comercio de Nueva York, acompañado de varios ministros y la presidenta de la Bolsa, Stacey Cunningham.

Mientras Milei continua de viaje por el mundo llevando a toda una comitiva, la situación en Córdoba se agrava. Los incendios continúan fuera de control y la ciudadanía clama por la declaración de emergencia nacional. En las redes sociales, la indignación crece a medida que las devastadoras imágenes de Capilla del Monte y Los Cocos, donde los residentes intentan frenar el fuego con baldes, se contrastan con las fotos del presidente en Nueva York. La frase “Emergencia Nacional” se ha vuelto tendencia en la red social X, donde miles de usuarios critican la aparente indiferencia del mandatario frente a la catástrofe que afecta a Córdoba.

Read More

Presupuesto 2025: advierten que las partidas destinadas a la obra pública son insuficientes

Los principales referentes del sector de la construcción advierten que los recursos asignados “no alcanzan ni para mantener las obras existentes”.

El presupuesto destinado a la obra pública para 2025 está causando preocupación entre los principales referentes del sector de la construcción, quienes advierten que los recursos asignados “no alcanzan ni para mantener las obras existentes”. Esta alarmante falta de inversión refleja una política deliberada de desmantelamiento de una de las principales palancas de desarrollo económico y social del país.

Es especialmente grave que en un contexto de crisis económica y deterioro laboral, el Gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, continúe relegando la obra pública, lo que no solo compromete la infraestructura, sino también el empleo. Los números hablan por sí solos: 120.000 personas ya han perdido sus trabajos en el sector, y con el presupuesto proyectado para 2025, esta cifra podría aumentar.

El recorte es dramático, según fuentes del sector, el gasto en capital se reducirá del 1,6% al 0,7% del Producto Bruto Interno (PBI). Esto significa que la inversión pública, clave para el desarrollo y el empleo, se está sacrificando en nombre del ajuste fiscal. Aunque se menciona como una medida para “arreglar la macroeconomía”, la realidad es que, una vez más, se pone el superávit fiscal por encima de las necesidades sociales y del desarrollo a largo plazo. ¿Cómo se puede “arreglar” la macroeconomía sin inversión en infraestructura y sin un plan para reactivar el empleo?

Además, los convenios firmados entre la Nación y las provincias para el traspaso de obras públicas parecen estar en riesgo, ya que los presupuestos asignados no coinciden con los compromisos pactados. En otras palabras, las promesas se están incumpliendo, y los gobiernos provinciales y locales son los que cargarán con las consecuencias de esta desfinanciación.

A pesar de que el Gobierno proyecta un leve aumento en la inversión real para 2025, los datos muestran una caída interanual real del 46,4% en la inversión directa de la Nación para 2024. Y las proyecciones para 2025 son igualmente desalentadoras, con una nueva caída del 6,8%. Estos números reflejan una clara tendencia de la actual administración: reducir las asignaciones para la obra pública en favor de un ajuste presupuestario insostenible a largo plazo.

Los expertos coinciden en que el impacto en el mercado laboral será severo. Mientras que algunos indicadores de actividad económica, como el ISAC, mostraron un tímido repunte en julio, la tendencia anual sigue siendo de caída, con una contracción del 20,4%. En lugar de aprovechar este leve respiro para impulsar el sector, el Gobierno incomprensiblemente opta por una política de ajuste que amenaza con agravar la recesión en la industria.

En resumen, la obra pública, que debería ser un motor para la reactivación económica en un contexto de recesión como el actual, está siendo utilizada como moneda de cambio para lograr objetivos fiscales de corto plazo pero insostenibles en el largo plazo. Esto no solo pone en riesgo miles de empleos, sino que también compromete el futuro del país en términos de infraestructura, desarrollo regional y bienestar social.

Read More

El Gobierno confirmó cortes de luz programados para el verano y alertó sobre una crisis energética inminente

Así lo informó el Jefe de Gabinete. : “Va a haber una programación, está analizándose”, adelantó.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que habrá cortes de luz programados durante la próxima temporada de verano, debido a la alta demanda eléctrica y la falta de generación suficiente. En declaraciones radiales, Francos señaló que se está elaborando un plan de contingencia: “Va a haber una programación, está analizándose”, comentó, anticipando un panorama difícil para los primeros meses de 2025.

Falta de inversión y la urgencia de una planificación energética

Francos subrayó que, si el verano es extremadamente caluroso, la demanda de electricidad podría incrementarse notablemente, complicando aún más la situación. “Es una realidad que viene de años y que debe encararse con seriedad”, advirtió. Al mismo tiempo, los usuarios siguen afrontando “tarifazos salvajes” mientras el servicio de las prestadoras eléctricas empeora, revelando un contexto cada vez más precarizado.

Ajustes tarifarios y reducción de subsidios en el centro del debate

El jefe de Gabinete también defendió los recientes aumentos en las tarifas de los servicios eléctricos, justificándolos como un esfuerzo por “sincerar” los precios. Según Francos, la falta de inversión en infraestructura energética se debe, en gran parte, a la falta de generación de ingresos: “Si no hay una generación razonable, no se puede pedir inversión”, afirmó, y agregó que ajustar las tarifas es necesario para evitar que el Estado acumule deuda y que la inflación siga subiendo, un tema prioritario para el Gobierno.

El complicado escenario energético para el verano 2025

Las advertencias no solo llegaron desde Francos. Daniel González, secretario coordinador de Energía y Minería, también anticipó un verano con serias complicaciones. El funcionario reconoció que el sistema eléctrico enfrenta restricciones, particularmente en la capacidad de transmisión, lo que podría derivar en cortes más frecuentes si las temperaturas o las condiciones hídricas agravan la situación. González también confirmó la creación de un comité especializado que trabaja en medidas de mitigación, aunque remarcó que las soluciones definitivas solo podrán venir del sector privado y su capacidad de inversión, dejando en claro que el horizonte de mejoras es a largo plazo.

Read More

Las pymes industriales en Argentina enfrentan dificultades para pagar salarios

Según los datos más recientes proporcionados por CAME el 16,7% de las pymes industriales reportaron problemas para cumplir con los sueldos

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales en Argentina continúan atravesando dificultades para equilibrar sus finanzas, con especial énfasis en el pago de salarios. Según los datos más recientes proporcionados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el 16,7% de las pymes industriales reportaron problemas para cumplir con los sueldos correspondientes al mes en curso. A pesar de que esta cifra representa una leve mejora en comparación con el mes anterior, donde el 19,3% de las firmas manifestaron complicaciones similares, el panorama financiero sigue siendo motivo de preocupación para sectores clave de la economía.

Entre los rubros más afectados, la CAME destacó que los sectores de alimentos y bebidas, así como el textil e indumentaria, muestran los mayores porcentajes de dificultades, con un 22,8% y un 21,1% de sus empresas reportando problemas para pagar salarios. Estos números reflejan la persistente presión sobre los sectores tradicionales, que enfrentan una inflación que no baja del 4% mensual y un acumulado que llega al 94,8% en el último año.

Las industrias ligadas a la producción de metales, maquinaria, equipo y material de transporte también están sufriendo esta crisis, con un 19,3% de las pymes del sector informando dificultades para cumplir con sus obligaciones salariales. Además, las empresas vinculadas a la producción de químicos y plásticos no son la excepción, con un 15,8% de ellas enfrentando situaciones similares.

En contraste, los sectores de papel e impresiones, madera y muebles parecen estar en una situación relativamente más estable, aunque el 10,5% de sus firmas también reportaron problemas para afrontar el pago de salarios. Si bien sus números son más bajos, la tensión financiera sigue presente en estos rubros.

Para hacer frente a esta coyuntura, las pymes han implementado una serie de medidas. Según el relevamiento de la CAME, el 29,5% de las empresas optó por reducir sus gastos operativos, mientras que un 29,1% decidió diversificar su oferta de productos. Otra medida notable es la reducción de las horas laborales, que afectó al 13,4% de las firmas en el intento de ajustar costos y sostener las operaciones.

La situación refleja el complejo panorama que enfrentan las pymes industriales en Argentina. Sectores clave como alimentos, bebidas y textil luchan por mantener sus operaciones ante la constante presión de pagar salarios en medio de un escenario económico volátil y con costos de insumos al alza. A pesar de la leve mejoría en los datos, la CAME advirtió que es demasiado pronto para hablar de una recuperación sostenida. La lenta reactivación de la actividad industrial y el contexto inflacionario siguen siendo obstáculos significativos para la estabilidad financiera de estas empresas, que buscan diversas estrategias para sobrevivir en este entorno desafiante.

Read More

Axel Kicillof envió apoyo aéreo y terrestre para combatir incendios en Córdoba

El gobernador bonaerense envió helicópteros y personal especializado a Córdoba para combatir los incendios que afectan varias zonas serranas.

La Provincia de Buenos Aires decidió reforzar la lucha contra los incendios en Córdoba con el envío de recursos aéreos y terrestres. Dos helicópteros AS-350B3, equipados con helibaldes, fueron asignados para atacar los focos de incendio desde el aire. Estos helicópteros, reconocidos por su capacidad para operar en terrenos de difícil acceso, lanzarán agua con gran precisión sobre las llamas, contribuyendo a frenar su avance en zonas críticas.

El sitio Calamuchita En Línea detalló que este operativo aéreo contará con un robusto respaldo logístico en tierra. Se desplegará un móvil cisterna de combustible, clave para garantizar el suministro ininterrumpido de los helicópteros durante las misiones, junto con móviles logísticos de la Dirección de Defensa Civil y la Dirección de Bomberos de la Superintendencia de Seguridad Siniestral, encargados de coordinar las maniobras y brindar el soporte necesario.

El equipo operativo está integrado por 6 efectivos del departamento de operaciones de vuelo, responsables de pilotear y coordinar las operaciones aéreas. Además, se suman 2 efectivos de la Dirección de Defensa Civil y 2 bomberos de la policía, quienes aportarán su experiencia y conocimientos para combatir las llamas.

Cabe destacar que los helicópteros nacionales, que solían asistir a las provincias en emergencias de este tipo, fueron donados a Ucrania por decisión del presidente Javier Milei, dejando a las provincias con menos recursos ante este tipo de crisis.

Mientras tanto, los bomberos de Córdoba siguen en una intensa lucha contra varios focos activos en las sierras. Según informó el Ministerio de Seguridad, los incendios afectan áreas en San Esteban, San Marcos Sierras, Chancaní, Villa Berna y Ascochinga-La Granja, esta última ubicada en la zona de Sierras Chicas.

El frente más crítico es el de San Esteban, que el domingo parecía controlado, pero sufrió un reinicio y ahora amenaza con extenderse hacia San Marcos Sierras. Las brigadas continúan trabajando sin descanso para contener la situación.

Read More

Pese a los tarifazos el Gobierno anunció apagones masivos en verano

El Gobierno confirmó que, a pesar del considerable aumento de las tarifas, habrá cortes de luz programados durante todo el verano debido a una supuesta “escasez de suministro”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, advirtió que, con la llegada del calor, la demanda de energía será muy alta y no habrá suficiente generación para cubrirla.

Francos explicó que ya se está analizando la programación de los cortes y señaló como excusa que la falta de inversiones es la principal causa de la crisis energética que enfrenta el país. “Si tenemos un verano con temperaturas muy elevadas, la demanda de electricidad será extremadamente alta. Lamentablemente, no se ha invertido lo suficiente, y vamos a tener que programar cortes, especialmente en sectores industriales”, declaró el funcionario en una entrevista con Radio Mitre lo que confirma que el sector industrial ya de por si golpeado por la recesión se verá aun más perjudicado.

Esta declaración se alinea con la advertencia previa del secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, quien también anticipó un “verano complicado”. Sin embargo, la confirmación de Francos resalta la gravedad del problema al provenir de una figura clave del gobierno. “Es una situación que viene de años y que debemos abordar seriamente. No podemos seguir improvisando; necesitamos inversiones y planificación”, agregó Francos.

Aunque el jefe de Gabinete defendió los recientes aumentos de tarifas, argumentando que es necesario “sincerar” los costos y reducir la carga de subsidios sobre el Estado, admitió que los cortes no se evitarán solo con esta medida. “Una cosa no tiene que ver con la otra. Si no hay una generación adecuada, no se puede exigir inversión”, concluyó, dejando claro que, pese a los incrementos en las tarifas, el servicio eléctrico se verá afectado durante los meses de verano.

Read More

Otra vez Flybondi: destacan la pésima performance de la aerolínea durante el fin de semana

Durante el domingo 22/9 voló con la mitad de su flota operativa, 6 de 12 aviones. Desde sus bases en Aeroparque y Ezeiza afecto 37 vuelos y a unos 6600 pasajeros entre demoras, desvíos y cancelaciones.

Flybondi inicio la primavera con un domingo salvaje. De sus 12 Boeing 737/800 operativos 6 quedaron en tierra provocando una efecto domino negativo en sus servicios programados que derivo en la afectación de al menos 37 vuelos.

Compartimos las capturas con las matrículas de los aviones fuera de servicio y el detalle de los vuelos incumplidos.

PARTIDAS AEROPARQUE

10:35 FO 5330 San Juan 14:15 AA Despegado (14:30)

11:05 FO 5022 Córdoba 16:35 AA Despegado (17:06)

11:25 FO 5120 Posadas 19:00 AA Despegado (20:33)

12:00 FO 5052 Mendoza 21:00 AA Ultimo aviso

14:15 FO 5272 Bariloche 21:45 AA Demorado

15:50 FO 5102 Iguazú 20:45 AA Ultimo aviso

16:45 FO 5166 Salta 08:05 AA Demorado

19:05 FO 5224 Tucumán AA Consulte Cía.

20:45 FO 5118 Iguazú A Cancelado

20:50 FO 5282 Bariloche AA Consulte Cía.

21:00 FO 5190 Jujuy AA Consulte Cía

21:20 FO 5060 Mendoza AA Consulte Cía.

22:40 FO 5304 Neuquén A Cancelado

ARRIBOS AEROPARQUE

06:20 FO 5951 Florianópolis A DESVIADO

09:45 FO 5101 Iguazú 15:30 AN Aterrizado (15:27)

09:45 FO 5237 Bariloche A DESVIADO

10:35 FO 5239 Bariloche A DESVIADO

11:10 FO 5051 Mendoza 16:20 AN Aterrizado (16:29)

15:00 FO 5121 Posadas A DESVIADO

15:55 FO 5053 Mendoza AN DESVIADO

18:10 FO 5311 Puerto Madryn 19:10 AN Aterrizado (19:21)

19:25 FO 5273 Bariloche AN Consulte Cía.

20:00 FO 5103 Iguazú AN DESVIADO

20:30 FO 5231 Santiago del Estero AN Consulte Cía

21:30 FO 5167 Salta AN Cancelado

ARRIBOS EZEIZA

22:10 FO 5223 Tucumán 03:20 – Aterrizado (03:29)

05:20 FO 5801 San Pablo-Guarulhos INT Aterrizado (09:28)

16:55 FO 5501 Comodoro Rivadavia DOM Cancelado

18:55 FO 5167 Salta DOM DESVIADO

20:35 FO 5809 San Pablo-Guarulhos INT Consulte Cía.

20:40 FO 5305 Neuquén DOM Cancelado

21:15 FO 5225 Tucumán DOM DESVIADO

PARTIDAS EZEIZA

04:15 FO 5160 Salta 10:00 A Despegado (10:41)

05:35 FO 5100 Iguazú 10:50 A Despegado (11:23)

07:15 FO 5050 Mendoza 11:50 A Despegado (12:25)

14:00 FO 5808 San Pablo-Guarulhos A Consulte Cía.

22:45 FO 5802 San Pablo-Guarulhos 00:30 A Demorado

Read More

La industria Pyme volvió a caer en agosto y la recesión se sigue profundizando

La actividad manufacturera acumula un retroceso del 16,9% en los primeros ocho meses del año. Todos los sectores se contrajeron y no hay indicios de recuperación.

La actividad manufacturera de las pymes cayó un 8,7% interanual en agosto, acumulando una preocupante baja del 16,9% en los primeros ocho meses de 2024 comparado con el mismo período del año anterior. A pesar de un leve repunte mensual desestacionalizado del 3%, los industriales advierten que no hay señales claras de una reactivación económica en el horizonte.

Los datos del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP), elaborados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), reflejan la persistente fragilidad de la economía, con 414 industrias pymes evaluadas a nivel nacional. Aunque algunos sectores registraron mejoras aisladas, el panorama general sigue siendo desalentador.

“El sector pyme aún no muestra indicios sólidos de un cambio de tendencia, y los brotes de mejora son esporádicos y dispersos mes a mes”, indicó el informe. La utilización de la capacidad instalada se redujo al 60%, cayendo 0,6 puntos respecto a julio, lo que sugiere una subutilización preocupante de los recursos disponibles.

En términos interanuales, los seis sectores analizados por CAME mostraron caídas. “Papel e Impresiones” fue el más afectado (-21,1%), seguido por “Químicos y Plásticos” (-15,5%) y “Alimentos y Bebidas” (-10,8%). Estos descensos reflejan la crisis profunda que atraviesa la industria, sin perspectivas claras de recuperación.

Los industriales pyme señalaron la necesidad urgente de una reducción de impuestos (58,8%) y el estímulo a la demanda interna (14,6%) como principales medidas para reactivar el sector. No obstante, los principales desafíos persisten: altos costos de producción y logística (40,7%) y una preocupante falta de ventas (40,4%).

A pesar de los esfuerzos por adaptarse a la crisis –con el 29,5% de las empresas reduciendo gastos operativos y otro 29,1% diversificando productos–, el 16,7% de las pymes reportó dificultades para pagar salarios, destacando que la crisis económica del país aún no encuentra una salida creíble, clara ni sostenible.

Read More