Liberaron a 11 de los 16 detenidos tras la salvaje represiÃģn en el Congreso

Luego de la orden de la jueza María Servini, otros 11 detenidos injustamente por la Policía Federal pudieron recuperar su libertad.

Tras la manifestaciÃģn realizada este martes frente a Casa Rosada para reclamar por la liberaciÃģn de las 16 personas que aÚn estaban detenidas tras la brutal represiÃģn en cercanías del Congreso la semana pasada durante la discusiÃģn de la Ley Bases, la jueza María Servini ordenÃģ la liberaciÃģn de 11 de ellos por “falta de mÃĐrito”.

Cabe destacar que todavía quedan 5 personas detenidas, de un total de 33, que quedarían con prisiÃģn preventiva a la espera del proceso judicial. Por otro lado, la resoluciÃģn pide “solicitar a la poblaciÃģn general y a los medios de comunicaciÃģn en particular el aporte de aquellos registros fílmicos relacionados con las detenciones realizadas por las fuerzas de seguridad el día 12 de junio pasado en la Plaza Congreso y sus inmediaciones” en pos de continuar la investigaciÃģn.

Los liberados

1) OTTOGALI, Sofia BelÃĐn

2) DURO, Gonzalo

3) DI ROCO, Martin

4) LATORRE, Mateo;

5) MOYANO, German

6) KLAUS LEONE, Fernando

7) SLEME, Ricardo Shariff

8) ITURBURU, Diego Ignacio

9) MÉNDEZ, RomÃĄn Esteban

10) DE LA VEGA, Luis Alberto

11) LONGO, Nora

12) OCAMPO, Mía Pilar

13) OCAMPO, BelÃĐn Yanina

14) OCAMPO, RamÃģn Remigio

15) RAMIREZ, Matías Lionel

16) ADANO, Santiago Lautaro

17) ORTIZ, Brian Ezequiel

18) ESPINETTO, Juan Ignacio

19) JUAREZ OLIVA, Camila BelÃĐn

20) MAYORGA, Nicolas Daniel

21) LYARDET, Saya Jazmín

22) MALLEA, HÃĐctor David

23) FERREIRA, Cristian Darío

24) COLOMBO, Juan Pablo

25) CERRUTI, María de la Paz

26) TOLABA, Ramona

27) PUGLIA, Lucia BelÃĐn

28) FAMULARI, Gabriel

Los que aÚn estÃĄn detenidos

1) SICA, David

2) CALARCO ARREDONDO, Patricia

3) VALIENTE, CristiÃĄn Fernando

4) GOMEZ, Facundo Ezequiel

5) GOMEZ, Roberto María de la Cruz

Read More

La Provincia firma contratos con una decena de intendentes

El gobernador bonaerense sellarÃĄ este mediodía contratos de leasing del Banco Provincia con diez intendentes del conurbano y del interior.

Luego de sus encuentros con el papa Francisco en el Vaticano, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, retoma la agenda e inicia la cortísima semana con el sello a contratos millonarios con una decena de intendentes de diferentes puntos de la Provincia. Este mediodía en la casa de Gobierno bonaerense en La Plata, se reuniÃģ con una decena de jefes comunales del conurbano y del interior para firmar contratos de leasing por un total de 3.973 millones de pesos. Entre los intendentes hay referentes de UniÃģn por la Patria, del vecinalismo y de la UniÃģn Cívica Radical.

El encuentro se dio en el marco de los reclamos que realiza la Provincia de Buenos Aires al Gobierno nacional en concepto de deudas. La semana pasada, cuando encabezÃģ una conferencia de prensa tras una presentaciÃģn formal al Ministerio de Economía, Kicillof expresÃģ que “esta presentaciÃģn fue acompaÃąada por las y los intendentes, mÃĄs allÃĄ de cualquier cuestiÃģn partidaria, porque la hicimos en nombre de los 17 millones de bonaerenses, que son los principales damnificados por estos recortes despiadados e ilegales”.

“No se trata de fondos discrecionales u optativos, sino de recursos que estÃĄn reflejados en normas, leyes y presupuestos, y que el presidente Javier Milei ha decidido cortar de forma unilateral y arbitraria”, remarcÃģ.

ÂŋQuiÃĐnes firmaron contratos con Axel Kicillof?

Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda.

Daniel Stadnik, intendente de Carlos Casares.

GastÃģn Granados, intendente de Ezeiza.

Luis Pugnaloni, intendente de HipÃģlito Yrigoyen.

Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes.

JosÃĐ Luis SalomÃģn, intendente de Saladillo.

Fernando Rodríguez, intendente interino de General Pinto.

Mariel FernÃĄndez, intendenta de Moreno.

Arturo Rojas, intendente de Necochea.

Walter Wischnivetzky, intendente de Mar Chiquita.

Read More

Condenaron a Alperovich a 16 aÃąos de prisiÃģn por abuso sexual

Al ex gobernador de TucumÃĄn lo juzgÃģ por un total de nueve hechos de agresiÃģn sexual a su sobrina. SerÃĄ con prisiÃģn efectiva.

El ex gobernador de TucumÃĄn JosÃĐ Alperovich fue condenado a 16 aÃąos de prisiÃģn por abuso sexual contra su sobrina y quedarÃĄ detenido inmediatamente. AdemÃĄs, el juez Ramos Padilla que leyÃģ la sentencia por abuso sexual contra su sobrina, lo inhabilitÃģ de por vida a ejercer cargos pÚblicos nacionales y provinciales.

El debate oral y pÚblico contra el ex gobernador de TucumÃĄn comenzÃģ el pasado 5 de febrero, donde se lo juzgÃģ por un total de nueve delitos de tentativa de abuso, abuso simple y abuso agravado con acceso carnal. Se llevaron a cabo 15 audiencias y participaron casi 70 testigos y peritos. Este martes Alperovich se negÃģ a decir sus Últimas palabras antes del veredicto y el juez Juan Martín Ramos Padilla fijÃģ para las 20 de hoy, luego de un cuarto intermedio.

La víctima, 35 aÃąos menor que el denunciado, ademÃĄs de ser su sobrina, trabajaba para ÃĐl en la campaÃąa política electoral que intentaba reubicarlo por cuarta vez en la gobernaciÃģn de TucumÃĄn en las elecciones de 2019.

SegÚn la investigaciÃģn, los delitos ocurrieron entre el 14 de diciembre de 2017 y el 26 de marzo de 2018 en las ciudades de San Miguel de TucumÃĄn y Yerba Buena, y en un departamento de Alperovich en el barrio porteÃąo de Puerto Madero, momento en el que ocupaba una banca en el Senado.

SegÚn los denunciantes, los “accesos”, “tocamientos” y “situaciones indecorosas” ocurrieron en uno los departamentos del acusado en Puerto Madero; en su auto personal mientras viajaban a realizar visitas al interior de TucumÃĄn en el marco de una campaÃąa proselitista para competir contra Juan Manzur por la gobernaciÃģn de 2019; en el bÚnker de Alperovich de la calle Martín Fierro de la capital provincial y en dos quintas de la localidad de Yerba Buena.

A lo largo de las audiencias, Carolina Cymerman y Pablo Rovatti, integrantes de la querella, denunciaron: “JosÃĐ Jorge Alperovich es el autor de todos los hechos (â€Ķ), que ocurrieron en diferentes domicilios ubicados tanto en esta ciudad como en San Miguel de TucumÃĄn y en el vehículo de Alperovich. Para cometerlos, el imputado se valiÃģ de su enorme poder que detentaba a nivel laboral, familiar y político en toda la provincia. Él había sido elegido tres veces gobernador y era, para la ÃĐpoca de los hechos, senador nacional y asesor ad honorem para la provincia”.

Read More

El Gobierno quiere que las provincias y los municipios devuelvan el dinero que habían recibido para obras pÚblicas

El Ejecutivo empezÃģ a reclamar el dinero pagado por proyectos que recibieron de NaciÃģn.

uego de la parÃĄlisis, el capítulo de la obra pÚblica abre una nueva historia de tensiÃģn entre el Gobierno, los gobernadores y los intendentes. El conflicto lleva forma de billetera, porque el Ejecutivo empezÃģ a reclamar el dinero pagado por proyectos que recibieron plata de NaciÃģn, pero cuyos plazos originales no se cumplieron.

En el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía publicÃģ la ResoluciÃģn 452/2024, que estipula tres caminos posibles para las provincias o municipios en cuestiÃģn: la devoluciÃģn del dinero, finalizar las obras en 120 días con financiamiento nacional o hacerse cargo de ellas con fondos propios.

“Se considera necesario dejar sin efecto determinados programas que se llevan adelante en la Ãģrbita de este Ministerio que no responden a los criterios de eficiencia en el funcionamiento del sector pÚblico que este contexto requiere”, firmÃģ en dicha normativa el ministro de Economía, Luis Caputo, a quien responde la Secretaría de Obras PÚblicas.

El programa al que la resoluciÃģn alude es “Argentina Hace”, una iniciativa lanzada por la gestiÃģn de Alberto FernÃĄndez el 9 de marzo de 2020 para ejecutar trabajos “de infraestructura” en 2300 municipios de todo el país. SegÚn un relevamiento realizado por la actual administraciÃģn, cuando llegaron al poder había 951 obras pendientes de este programa, cuyos saldos con municipios ascendían a $598.522 millones.

Arreglos de veredas y cunetas son obras que el Gobierno considerÃģ de “baja envergadura” y la gestiÃģn anterior, dentro del Argentina Hace, las catalogÃģ como de “infraestructura”. En esta historia hay distintos actores, porque a travÃĐs del plan “Argentina Hace” se firmaban convenios entre el Gobierno, las provincias y los municipios que estipulaban diferentes roles: el Ejecutivo financiaba las obras y los gobernadores o intendentes se encargaban de las licitaciones y de todo el trabajo que los proyectos demandasen en territorio.

Fuentes oficiales describieron que, en su mayoría, se trata de obras menores que no justificaban la intervenciÃģn del Estado Nacional. Un ejemplo de esto es la construcciÃģn de techos para piletas municipales, vestuarios para un club, baÃąos en cementerios, arreglos de cunetas, veredas o pistas de skate.

La distribuciÃģn geogrÃĄfica de este tipo de trabajos, que antes se catalogaban como “de infraestructura” y ahora se los denomina de “baja envergadura”, muestra una gran concentraciÃģn en el Área Metropolitana de Buenos Aires, CÃģrdoba y sur de Santa Fe.

La ubicaciÃģn de estas obras inconclusas muestra un dato: con quÃĐ gobernadores o intendentes el Gobierno deberÃĄ negociar la devoluciÃģn del dinero, el traspaso de la obra o la continuidad sin ningÚn tipo de cambio dentro del funcionamiento del convenio.

“De mediar incumplimiento de la provincia, municipio y/u otro ente ejecutor a las obligaciones asumidas en el convenio respectivo, deberÃĄ corroborarse si se han adoptado las medidas pertinentes a los fines de procurar la correcciÃģn de dicha irregularidad y, en su caso, adoptarlas y eventualmente proceder a recuperar los fondos correspondientes”, indica el textual de la resoluciÃģn oficial. En palabras mÃĄs sencillas, esto significa que el Gobierno nacional abriÃģ la posibilidad de que le devuelvan el dinero girado a las jurisdicciones por obras que registraran incumplimientos o irregularidades. En la misma normativa se explicÃģ que los fondos reembolsados serÃĄn actualizados segÚn la Tasa Activa del Banco NaciÃģn para evitar la licuaciÃģn inflacionaria de los recursos.

Dentro de los tÃĐrminos y condiciones de la continuidad de las obras, el Gobierno tambiÃĐn incluyÃģ un apartado de “motosierra” en el segundo artículo de la resoluciÃģn. Allí, aclarÃģ en quÃĐ instancia el Gobierno puede retirarse de su rol como financista de la obra: “Una vez transcurrido un plazo de seis (6) meses posteriores al cumplimiento del plazo, quedarÃĄ sin efecto el plan “Argentina Hace”.

A propÃģsito de plazos, las obras cuya asistencia financiera se decidiera continuar tendrÃĄn un período mÃĄximo de 120 días para finalizarse. A su vez, en la resoluciÃģn tambiÃĐn se contemplÃģ que la provincia, municipio o cualquiera fuera el ente ejecutor evalÚe “la pertinencia de adoptar las medidas que correspondan a los fines de asumir la ejecuciÃģn de la obra sin asistencia financiera” del Gobierno nacional.

En caso de no detectar incumplimientos o irregularidades, el Ministerio de Economía estipulÃģ que “deberÃĄ analizarse la viabilidad de que la provincia, el municipio y/u otro ente ejecutor asuma el financiamiento de la obra sin asistencia financiera”.

Esto Último implicaría el traspaso del proyecto y, en consecuencia, la desafectaciÃģn de responsabilidades del Estado Nacional. Esos acuerdos comenzaron a ser firmados con algunas obras. De hecho, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lleva firmadas actas de estas características con Jujuy, NeuquÃĐn, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, CÃģrdoba, Salta, Catamarca y TucumÃĄn.

Read More

Indec: la inflaciÃģn en mayo fue del 4,2% y acumulÃģ 276,4% en el Último aÃąo

En lo que va del 2024 la suba de precios acumulada fue de 71,9 por ciento.

La inflaciÃģn de mayo fue de 4,2%, marcando el quinto mes consecutivo de desaceleraciÃģn. El Indec informÃģ este jueves que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) interanual alcanzÃģ el 276,4% y que en los primeros cinco meses del 2024 la suba de precios acumula un 71,9 por ciento.

Por otra parte, la inflaciÃģn interanual del 276,4% es la primera en baja con respecto al mes anterior desde julio de 2023.

“Con el dato de mayo, se profundizÃģ el proceso de desinflaciÃģn en curso”, seÃąalÃģ el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de X. “La media mÃģvil de 3 meses de la variaciÃģn del IPC Nacional se ubicÃģ en el menor nivel desde julio de 2023, y resultÃģ casi 6 puntos inferior a la media mÃģvil de 6 meses. Este Último indicador, que todavía incorpora los meses donde se produjeron los principales sinceramientos de precios relativos (tipo de cambio, bienes y servicios bajo controles de precios y tarifas de servicios pÚblicos), ya es el mÃĄs bajo desde diciembre”, agregÃģ.

SegÚn explicÃģ el Indec, el rubro de mayor aumento en mayo fue ComunicaciÃģn (8,2%), por las subas en los servicios de telefonía e Internet: “Le siguieron EducaciÃģn (7,6%), por incrementos en todos los niveles educativos, y Bebidas alcohÃģlicas y tabaco (6,7%) por la suba en los cigarrillos”.

“La divisiÃģn con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohÃģlicas (4,8%), donde se destacaron los aumentos de Verduras, tubÃĐrculos y legumbres; Leche, productos lÃĄcteos y huevos; y Aceites, grasas y manteca”, agregÃģ el organismo estadístico. Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en mayo fueron Salud (0,7%), por bajas en las cuotas de medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (2,5%). A nivel de las categorías, Estacionales (7,2%) liderÃģ el incremento, seguida por Regulados (4,0%) y el IPC NÚcleo (3,7%).

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) preveía que la inflaciÃģn de mayo fuera del 5,2%. El resto de las consultoras privadas esperaba tambiÃĐn que la cifra estuviera entre el 4 y 5%. Por ejemplo, EcoGo proyectaba un 4,9%, C&T Asesores econÃģmicos, 4,6% y la FundaciÃģn Libertad y Progreso, 4,3%.

Las proyecciones de las consultoras privadas prevÃĐn una aceleraciÃģn para junio. Sería principalmente por la suba de tarifas de gas, electricidad, agua, combustibles y prepagas.

Read More

El FMI desembolsarÃĄ 800 millones de dÃģlares y pidiÃģ “mejor calidad del ajuste fiscal”

El Presidente se reunirÃĄ este sÃĄbado con la titular del organismo de crÃĐdito.

El directorio del Fondo Monetario Internacional aprobÃģ la octava revisiÃģn de metas y habilitÃģ un desembolso de casi USD 800 millones que impactarÃĄ en las reservas del Banco Central en las prÃģximas horas. Desde ahora comenzarÃĄ un nuevo capítulo en la relaciÃģn con el FMI: el Gobierno buscarÃĄ iniciar de manera formal las negociaciones hacia un programa nuevo que tenga financiamiento adicional, como forma de apurar la salida del cepo cambiario.

“El programa sigue firmemente encaminado, habiÃĐndose cumplido con margen todos los criterios cuantitativos de rendimiento para finales de marzo de 2024â€ģ, mencionÃģ el comunicado oficial. “Para mantener el progreso es necesario mejorar la calidad del ajuste fiscal, dar los primeros pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, y aplicar reformas para desbloquear el crecimiento, el empleo formal y la inversiÃģn”, ampliÃģ.

“El Directorio enfatizÃģ que para mantener los sÃģlidos avances se requiere mejorar la calidad del ajuste fiscal, iniciar pasos hacia un marco mejorado de política monetaria y cambiaria, e implementar la agenda estructural. TambiÃĐn serÃĄ necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los mÃĄs vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulaciÃģn de las políticas”, plantearon.

Por Último, el organismo considerÃģ que “tambiÃĐn serÃĄ necesario proseguir los esfuerzos para apoyar a los mÃĄs vulnerables, ampliar el apoyo político y garantizar la agilidad en la formulaciÃģn de las políticas”. El Fondo informÃģ que otorgÃģ waivers por el esquema de dÃģlar exportador blend de 80% al dÃģlar oficial y 20% al contado con liquidaciÃģn.

La discusiÃģn en el directorio dio luz verde al giro de divisas luego de concluir que el Gobierno cumpliÃģ con margen la meta fiscal y de acumulaciÃģn de reservas del primer trimestre. De acuerdo a estimaciones de la consultora PxQ, el acopio de dÃģlares en las arcas del BCRA a fines de marzo fue USD 2.800 millones por encima de lo exigido, mientras que el superÃĄvit primario fue 2,9 billones de pesos mÃĄs alto de lo que requería el programa a esa altura del aÃąo.

Quedan en el marco del programa Extended Fund Facility (EFF) actual dos revisiones trimestrales mÃĄs: una prevista para agosto y la dÃĐcima y Última para noviembre, ambas con desembolsos menores esperados, de entre 530 y 550 millones de dÃģlares respectivamente. Con esas dos evaluaciones de metas terminaría esta etapa del programa actual, que continÚa con la devoluciÃģn del prÃĐstamo propiamente dicho, a partir de 2026 y hasta el 2032.

De todas formas, tras la aprobaciÃģn de la octava revisiÃģn de hoy comenzarÃĄn las negociaciones formales hacia un acuerdo nuevo, con características y alcances que todavía no estÃĄn determinados, pero que incluirÃĄn, ademÃĄs de la voluntad del FMI de aportar fondos frescos adicionales -lo que requerirÃĄ el respaldo del Congreso-, un consenso sobre cuÃĄl serÃĄ la nueva política cambiaria y el esquema monetario en lo sucesivo.

Read More

Cristina criticÃģ a los dos senadores de UniÃģn por la Patria que votaron la Ley Bases

La expresidenta apuntÃģ contra los dos legisladores de UniÃģn por la Patria por darle al Gobierno la luz verde para aprobar la iniciativa del oficialismo.

La exmandataria, Cristina FernÃĄndez de Kirchner, criticÃģ a los senadores Carlos Camau Espíndola y Edgardo Kueider, en un mensaje en su cuenta personal de la red social X, con un posteo con la imagen de la boleta a senadores que ambos habían encabezado, por encima de dos dirigentas críticas al gobierno de La Libertad Avanza que no entraron al Senado.

“Si hubiera sido al revÃĐs las senadoras serían las compaÃąeras @StefaniaCoraOK y @AnaAlmironCtes, y no estaríamos rogando para que no voten por la entrega de la Patria”, dice el duro mensaje reposteado por Cristina .

Stefanía Cora se había presentado como candidata a senadora junto con Edgardo Kueider en las elecciones de 2019. MilitÃģ en el Frente para la Victoria y su candidatura como cabeza de lista había sido cuestionada por el entonces presidente Alberto FernÃĄndez.

En la actualidad es diputada provincial en su provincia, Entre Ríos, y durante los Últimos meses presentÃģ varias iniciativas críticas al gobierno actual.

Desde siempre expresÃģ su cercanía a la lucha de los organismos de derechos humanos, apoyÃģ a las organizaciones feministas y criticÃģ duramente el cierre del Ministerio de la Mujer. TambiÃĐn se pronunciÃģ contra el cierre de los medios de comunicaciÃģn estatales y abogÃģ para que se sostenga la atenciÃģn a personas electrodependientes, entre otras cuestiones.

Algo similar ocurriÃģ con Ana AlmirÃģn, segunda en la lista que en 2021 llevÃģ a Camau Espíndola al Senado y que la dejÃģ a ella afuera. Su militancia sigue siendo dentro del peronismo y ocupa el cargo de consejera de la Entidad Binacional YacyretÃĄ.

Read More

Cuba denuncia a plataforma vinculada a la CIA por desestabilizar su economía

Las operaciones realizadas por el sitio web con sede en Estados Unidos se encarga de publicar la cotizaciÃģn del dÃģlar y el euro de forma deliberada.

Todos los días desde una oficina ubicada en algÚn punto de Estados Unidos, un integrante de la plataforma El Toque se encarga de definir la tasa de cambio en Cuba. Esta simple acciÃģn genera el aumento escalonado de los precios que termina influyendo en el PBI de la mayor de las Antillas.

Funcionarios vinculados al ÃĄrea ecÃģnomica del gobierno cubano aseguran que las operaciones realizadas por El Toque buscan generar un estallido social y que dicha plataforma es financiada de forma secreta por Estados Unidos.

La operaciÃģn es sencilla: Se establece un valor falso del peso cubano (CUP) en relaciÃģn al dÃģlar, por lo cual no existen fundamentos econÃģmicos sÃģlidos para establecer el valor de la divisa extranjera.

En las redes sociales, desde La Habana se publicaron diversos artículos y videos explicando la situaciÃģn con esta plataforma y bajo la consigna $ElToqueEsUnDescaro, se saliÃģ a denunciar la desestabilizaciÃģn de la economía en Cuba por parte de Estados Unidos.

Read More

Los cacerolazos contra la Ley Bases se hicieron sentir en todo el país

La protesta fue fuerte en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano y el interior.

En la Plaza de los Dos Congresos, escenario de tantas manifestaciones populares, una protesta pacífica contra la ley Bases fue salvaje e indiscriminadamente reprimida por las fuerzas policiales.

DespuÃĐs, la protesta se trasladÃģ a los barrios, donde los vecinos sostuvieron el pedido de rechazo a la ley y repudiaron el accionar represivo de los uniformados. En varios puntos del país el rechazo a la Ley Bases tambiÃĐn se expresÃģ masivamente en las calles.

Usuarios compartieron a travÃĐs de las redes sociales las imÃĄgenes de varias esquinas porteÃąas, de Buenos Aires y de diferentes provincias colmadas de personas en rechazo de la iniciativa debatida en la CÃĄmara alta.

Read More

La desocupaciÃģn avanza: mÃĄs de 100 mil despidos en empresas privadas desbordan las conciliaciones obligatorias

AdemÃĄs de las 24 mil desvinculaciones en el empleo pÚblico durante los primeros meses, las empresas privadas mÃĄs que cuadruplicaron las cifras.

El panorama laboral en Argentina se oscurece con mÃĄs de 100 mil despidos en el sector privado y 24 mil en el pÚblico durante los primeros meses del aÃąo. Las medidas de conciliaciÃģn obligatoria no han sido suficientes para frenar la ola de despidos, especialmente en construcciÃģn e industria.

La crisis laboral en Argentina continÚa agravÃĄndose bajo el gobierno de Milei. En el cuarto mes de su mandato, las estadísticas revelan un preocupante incremento en la pÃĐrdida de puestos de trabajo en el sector privado, alcanzando los 23.012 despidos, segÚn datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En el primer cuatrimestre, los despidos totalizaron 94.963, evidenciando una tendencia alarmante en el mercado laboral.

Las empresas privadas han cuadruplicado las cifras de despidos en comparaciÃģn con el sector pÚblico, donde 24 mil trabajadores fueron desvinculados en los primeros meses del aÃąo.

De febrero a abril, las desvinculaciones en el sector formal sumaron 50.592, destacÃĄndose la construcciÃģn y la industria como los sectores mÃĄs afectados.

El líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, reportÃģ 130 mil despidos en el sector de la construcciÃģn, atribuidos al estancamiento de la obra pÚblica, proyectando un panorama sombrío para el futuro inmediato.

La industria tambiÃĐn enfrenta una severa contracciÃģn, con una caída del 11% en el primer bimestre del aÃąo debido al menor consumo tras la devaluaciÃģn del peso.

La situaciÃģn es crítica no solo en la construcciÃģn y la industria, sino tambiÃĐn en las multinacionales automotrices y sectores como el textil y el alimenticio. La industria manufacturera ha experimentado diez meses consecutivos de caída interanual hasta marzo y seis meses de caída inter mensual, completando un aÃąo de declive continuo.

El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) pronostica que la tasa de desempleo alcanzarÃĄ los dos dígitos antes de fin de aÃąo. Daniel Rosato, presidente de la entidad, advirtiÃģ que 300 mil empleos de pymes industriales estÃĄn en riesgo de desaparecer antes de fin de aÃąo.

Otros sectores tambiÃĐn registran bajas significativas, como los servicios de comunicaciÃģn, agricultura, enseÃąanza, inmobiliarias, comercio y transporte, con pÃĐrdidas que superan el millar de empleos en cada uno. Casos emblemÃĄticos como Textil Río Grande han prorrogado suspensiones de trabajadores, que perciben alrededor del 50% del sueldo, y han lanzado programas de retiros voluntarios.

En el sector textil, 3.500 despidos y 8.500 suspensiones se registraron en un total de 55.000 trabajadores, afectando tambiÃĐn a la indumentaria, que involucra a otras 500.000 personas. Las conciliaciones obligatorias han logrado revertir algunas decisiones patronales, como en el caso de Fate, buscando acuerdos entre gremios y empresas.

La curva descendente del empleo privado registrado comenzÃģ tras las PASO en agosto pasado, con una reducciÃģn de los puestos de 6,4 millones en agosto a 6,34 millones en enero. La actividad econÃģmica, que en marzo de 2024 sufriÃģ un derrumbe del 8,4% interanual, no muestra seÃąales de recuperaciÃģn.

Nuevos pronÃģsticos del Banco Mundial prevÃĐn una caída aÚn mayor del PBI argentino en 2024, estimando un descenso del 3,5%, lo que afecta negativamente las expectativas laborales. La generaciÃģn de nuevas oportunidades de trabajo dependerÃĄ de grandes inversiones en sectores como Vaca Muerta y proyectos mineros, mientras la recuperaciÃģn del consumo no figura en las proyecciones optimistas.

La situaciÃģn se agrava con la merma de 21.393 trabajadores en el sector pÚblico, segÚn datos parciales. En medio de este desolador escenario, la intervenciÃģn del gobierno y la implementaciÃģn de políticas efectivas serÃĄn cruciales para revertir la tendencia y estabilizar el mercado laboral.

Read More