Soria: “El juicio político definirá tener jueces imparciales o mercenarios pintados de amarillo”

El ministro de Justicia calificó al inicio del debate en la Comisión de Juicio Político de “un momento histórico”.

El titular de la cartera de Justicia, Martín Soria, aseguró que el inicio del debate en la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados sobre el desempeño de los cuatro ministros de la Corte Suprema “es un momento histórico”, y sostuvo que el resultado de este proceso definirá “si tendremos jueces imparciales o estos mercenarios pintados de amarillo”.

“Este es un momento histórico para saber si tendremos jueces imparciales o estos mercenarios pintados de amarillo”, subrayó Soria al referirse a la apertura de las sesiones de la Comisión de la Cámara baja que analiza 14 proyectos de juicio político contra Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

“Creo que este es un momento histórico y es una convocatoria, no solo a la fuerza política sino a todo el pueblo argentino, para saber si vamos a tener jueces honestos, probos, independientes e imparciales, o tendremos estos mercenarios pintados de amarillo y disfrazados de jueces, que hacen política con la toga puesta en un Palacio de Justicia”, advirtió.

En declaraciones a Radio Provincia, el titular de la cartera de Justicia cuestionó en particular a los jueces Rosatti y Rosenkrantz al plantear que “la mitad de los jueces que hoy tenemos (en la Corte) fueron puestos por un personaje nefasto que está prófugo en Uruguay, como Fabián ‘Pepín’ Rodríguez Simón, quien junto a Mauricio Macri eligieron por decreto a dos amigos para manejar la Justicia argentina mediante la Corte Suprema”.

Y en el mismo sentido, agregó: “Por eso vemos después estos mensajes de texto, estos chats de la mano derecha del presidente de la Corte con un ministro como Marcelo D’Alessandro, ministro de Seguridad porteño, uno de los viajeros a Lago Escondido”

Read More

Entre palomas y halcones: Bullrich expresó que evalúan ofrecerle a Millei un acuerdo en Provincia

Así lo señaló la presidenta del PRO de cara a las elecciones de este año.

Juntos por el Cambio discute la posibilidad de ofrecerle a Javier Milei un armado en común en la provincia de Buenos Aires para evitar un triunfo del Frente de Todos. Así lo reconoció este domingo la presidenta del PRO y precandidata presidencial, Patricia Bullrich.

“Lo que se ha discutido esta semana es en la provincia, donde hay solo una vuelta, (es que) haya candidatos separados o se le puede ofrecer a Milei una participación común”, dijo Bullrich, quien sin embargo aclaró que el libertario “ha hecho su partido y quiere presentarse por él y está en su lugar. Nosotros somos Juntos por el Cambio”.

En una entrevista radial, la exministra de Seguridad habló de las especulaciones sobre un armado en común con Milei, que el libertario ya rechazó enfáticamente al asegurar que nunca conformaría un frente común con las “palomas” de ese espacio.

Bullrich, que esta semana visitará Córdoba y se sacará fotos tanto con Luis Juez como con Rodrigo De Loredo, ratificó su decisión de competir por la presidencia, más allá de lo que pueda hacer su jefe político, Mauricio Macri. “Macri ha dicho hasta ahora que no está sumado. Yo me voy a presentar a las elecciones porque estoy recorriendo el país entero por tercera vez y el compromiso que tengo con la gente no lo voy a traicionar. Hasta ahora, Macri ha dicho que no lo suban”.

La posibilidad fue mencionada en los últimos días por figuras del radicalismo como Martín Tetaz, quien habló de un posible acuerdo con Milei para encolumnarse en octubre detrás del candidato bonaerense que más votos haya sacado en la PASO.

Read More

Kicillof destacó los convenios de emergencia educativa

El gobernador bonaerense consideró que estas herramientas son un medio para fortalecer “el acceso a una educación de calidad”.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, destacó la firma de convenios especiales de emergencia educativa con municipios.

En ese sentido, el mandatario provincial aseguró que los mismo son un medio para fortalecer “el acceso a una educación de calidad” y para generar que todos “puedan desarrollarse y tener mejores oportunidades”.

A través de su cuenta oficial de twitter, Kicillof precisó que se trata de una inversión de $424 millones destinada a obras de refacción, remodelación y ampliación de escuelas y jardines del distrito.

Read More

Máximo pidió una mesa política del Frente de Todos y volvió a criticar al acuerdo con el FMI

El presidente del PJ bonaerense y diputado de la Nación brindó una entrevista al Cohete a la Luna, donde se refirió a varios tópicos de la política nacional y de los principales debates de la sociedad.

El legislador nacional y referente de la agrupación La Cámpora, Máximo Kirchner, pidió una mesa política del Frente de Todos de cara a las elecciones presidenciales de este año.

“Todavía tenemos oportunidad para debatir e ir adelante, hemos reclamado la apertura de una mesa política, lo ha hecho Sergio Massa pero nunca pasa, nunca ocurre. Estamos a febrero de un año electoral y tenemos que explicarle a la sociedad qué es lo que sigue, porque esta ruta de vencimientos es impagable”, manifestó Kirchner.

En ese sentido, Máximo cuestionó los pagos que se avecinan al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la gestión del exministro de Economía Martín Guzmán. “Se nos van a venir encima el 2024, el 2025, el 2026 y la exigencia de todos esos vencimientos, mientras deberíamos estar preparando a nuestros pibes y pibas para el uso de herramientas tecnológicas en un mundo que va a generar cada vez menos trabajo tradicional”, sostuvo sobre los pagos al FMI, al elogiar además el plan Conectar Igualdad que propone “familiarizar a los pibes en el uso de la tecnología y en el despliegue de su creatividad”.

Luego, apuntó que “para que eso ocurra, nuestros pibes tienen que estar bien alimentados. ¿Pueden estar bien alimentados con estas políticas del Fondo?”, se preguntó entonces.

En varios tramos de la extensa entrevista volvió a criticar al organismo de crédito internacional y al Gobierno del expresidente Mauricio Macri por haber contraído el crédito con ellos.

“Imaginate si Larreta, Massa, De Pedro, Fernández, Cristina, Manes y hasta la izquierda se presentasen ante el FMI y le dijesen: ‘Así no podemos’. Imaginate si al FMI no le quedase otra que entender que no hay una quinta columna en el país que busca sacar tajada política del daño que provoca el endeudamiento, que no cuenta con una estructura política que aproveche el castigo que ocasiona a un gobierno democrático la sumisión a sus políticas”, planteó el diputado.

“Esta situación requiere que la dirigencia se plante no con una actitud patriotera, sino de responsabilidad e inteligencia, porque hay 50 millones de personas que demandan soluciones reales, concretas y rápidas”, advirtió.

Read More

Para Ramos Padilla en el juicio a la Corte “aparecerán secretos muy bien guardados”

Así lo aseguró el destacado magistrado, quien cuestiona fuertemente las operaciones de lawfare en nuestro país y la región.

El juez federal Juan Ramos Padilla, quien en los últimos años se puso al frente del reclamo contra el lawfare (o guerra jurídica) y lideró varias manifestaciones en pos de la democratización del Poder Judicial y de la renuncia de todos los integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dijo que el juicio político promovido por el Presidente Alberto Fernández contra los miembros del máximo tribunal hará que aparezcan “secretos muy bien guardados”.

Ramos Padilla, quien junto a organizaciones sociales y sindicales impulsa una nueva marcha para el miércoles próximo, dijo que “será muy bueno” el proceso hacia el enjuiciamiento de la Corte, que ya se inició en la Cámara de Diputados, aunque al oficialismo actualmente no le den los números para, efectivamente, concretar el juicio político, al que se opone Juntos por el Cambio (JxC).

“Creo que va a ser muy bueno todo lo que se discuta” en la comisión de Juicio Político en Diputados, dijo el magistrado. “Van a aparecer cosas interesantes para todos. Hay secretos muy bien guardados. Se puede conocer qué pasa con los certificados de depósitos y esos fondos que maneja la Corte y no se sabe dónde están depositados”, precisó Ramos Padilla. “Cuando las necesidades aparecen, los fondos en los tribunales nunca están. El manejo de dinero que tienen en la Corte es enorme”, aseguró.

Por su parte, representantes del sector de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de todo el país respaldaron la iniciativa para investigar la conducta de los cuatro integrantes actuales del Supremo: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.

De esa manera, salieron al cruce de una car­ta difundida por grandes empresarios que ha­bían manifestado su rechazo al juicio político.

“Nos asombramos e inquietamos de una misiva que incluye la peligrosa utilización de argumentos que desmerecen los chequeos y controles que requieren mutuamente en forma permanente los tres poderes”, argumentaron desde las pymes. “Hacemos un especial llamado a los legisladores a cumplir plenamente su obligación institucional y ciudadana llevando adelante los procesos e instancias establecidas para el desarrollo con plenas garantías y sin presiones extorsivas de juicios políticos claramente fundados”, agregaron, y señalaron que el juicio político “es una instancia de la democracia y no un privilegio de impunidad”.

Read More

Encuentro entre Alberto y el Canciller alemán para marcar una estrecha cooperación

El mandatario argentino aseguró que fue “una buena charla bilateral”. Scholz apuntó a las negociaciones entre la UE y el Mercosur.

El presidente Alberto Fernández recibió esta tarde en el Palacio San Martín al canciller de Alemania, Olaf Scholz, en su primera visita a América Latina desde su asunción, y en el marco de una gira que tiene por objetivo ampliar el comercio bilateral, el flujo de inversiones y el financiamiento en diversos proyectos.

“Alemania nos invitó a participar del club del clima porque creen que podemos ser parte de los países que aporten soluciones en materia de cambio climático y es algo que aceptamos”, señaló Fernández al inicio de la rueda de prensa.

Por su parte, Scholz aseguró que le “interesa tener “una cooperación estrecha con Argentina en materia energética” y aseguró que ambos países deben cooperar sobre “el cambio climático”.

El mandatario europeo indicó que su país aspira a mantener un “espíritu constructivo” en las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur.

Fernández afirmó que con la llegada de Luiz Inacio Lula Da Silva a la presidencia de Brasil, el bloque regional del Mercosur estará en mejores condiciones de negociar con Europa.

Ambos gobernantes condenaron las acciones bélicas que se desarrollan en Ucrania y la invasión de Rusia a ese país, y Fernández aseveró que Argentina no tiene pensado enviar armas a la zona del conflicto.

“Rusia debe entender el perjuicio que le causa al mundo”, apuntó Fernández al remarcar que Argentina es un gran defensor de los derechos humanos en el mundo.

El jefe de Estado Argentino aseguró que el país quiere convertirse en un productor seguro de gas en el mundo” y debe “potenciar” sus capacidades energéticas, y en ese sentido, el canciller alemán informó que hay muchas inversiones previstas en Argentina.

Antes, Fernández y Scholz mantuvieron en el Palacio San Martín una reunión bilateral con el objetivo de ampliar el comercio bilateral, el flujo de inversiones y el financiamiento de proyectos, indicaron fuentes de la Cancillería Argentina.

Según se informó oficialmente, en el encuentro entre el presidente argentino y el canciller alemán, el jefe de Estado estuvo acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores, Santiago Cafiero.

Scholz llegó a las 17.59 al aeropuerto internacional de Ezeiza, donde fue recibido por el canciller Cafiero, con una comitiva integrada también por colaboradores y empresarios.

El canciller alemán, después, realizó la tradicional ofrenda floral en el monumento al Libertador General Don José de San Martín, en el barrio de Retiro.

El jefe de Estado argentino recibió a las 19.17 a Scholz en el Palacio San Martín, donde mantuvieron una reunión bilateral.

A las 19.30, se llevó a cabo un encuentro con empresarios y una reunión ampliada con funcionarios de ambos países, luego de la cual estaba prevista la firma de acuerdos en materia comercial.

Tras la rueda de prensa, ambos mandatarios encabezaron en el salón Libertador del Palacio San Martin el cierre del encuentro empresarial con directivos de firmas alemanas y representantes de empresas argentinas.

“Este fue un encuentro muy bueno en el cual se reforzaron los vínculos con debates muy prácticos y puntuales. Hay relaciones comerciales muy largas con Argentina por parte de empresas alemanas que desde hace años están establecidas acá”, apuntó Scholz al exponer en este encuentro.

“El mundo nos ofrece un nuevo escenario. Le he planteado al Canciller que tenemos una gran oportunidad en Argentina que tenemos lo que el mundo necesita, que son energías renovables”, apuntó el Presidente en esta reunión con empresarios de ambos países.

Esta es la tercera vez que Alberto Fernández se reúne con Scholz.

Las anteriores fueron en Berlín, durante una gira del presidente argentino por Europa; y en la Cumbre del G-7 de Múnich, a la que Alberto Fernández asistió en representación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).

Alemania es el principal socio comercial de Argentina en la Unión Europea, y uno de los focos de interés de la relación comercial está vinculado al desarrollo y la exportación de energías renovables como la solar o la eólica.

El comercio total con Alemania de Argentina superó los 3.600 millones de dólares en 2022, con un crecimiento del 8% respecto a 2021.

Argentina exportó por un total de 883 millones de dólares, con un crecimiento del 9% interanual.

Los principales productos exportados por Argentina son carne bovina, productos químicos inorgánicos, plata en bruto, lana peinada y miel natural.

Read More

Mar del Plata, destino preferido por los turistas en enero

Las Cámaras de Turismo de la ciudad balnearia se mostraron sorprendidos por haber alcanzado casi del 100 % de ocupación hotelera, un récord histórico.

Bernardo Martin, Presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) compartió los siguientes valores relevados de la primera quincena de enero: “Más de 696.000 turistas arribaron a la ciudad, con los jóvenes como los grandes protagonistas”. Y puntualizó: “arribaron a Mar del Plata 696.104 turistas durante los primeros quince días de enero, el número más alto desde que el EMTur tenga registros, y un 9,2% por encima del 2022. Asimismo, desde el primero de diciembre hasta el 15 de enero arribaron 1.585.161 turistas, lo que significa un 5% más que en ese lapso del 2021/2022”.

Si bien la experiencia de esta temporada tiene un saldo claramente positivo, siempre hay aspectos que mejorar. En este sentido, NA consultó qué servicios consideraba que faltaba optimizar y Martin dijo: “La conectividad: Apuntamos a mejorar el acceso a la ciudad por cualquier vía, y también el transporte interno el cual debe de ser más eficaz”.

En relación a los medios de transporte utilizados por los visitantes para llegar a Mar del Plata durante la primera quincena de enero, el 78% lo hizo en automóvil; el 16,3% en ómnibus, presentando este medio un aumento del 27,4% en la cantidad de servicios; el 4,2% lo hizo en en ferrocarril y el 1,5% en avión.

Por último, concluyó con total confianza: “Como ninguna ciudad de la Argentina, Mar del Plata ofrece innumerables propuestas para disfrutar y esa es la diferencia competitiva que la gente percibe. No solo tenemos la mejor noche del país para todos los jóvenes, también tenemos la mejor y más variada gastronomía; infinidad de opciones en alojamiento; playas para todos los gustos y edades”.

Asimismo, destacó como “únicas” el abanico de posibilidades deportivas (para hacer surf o stand up paddle); para ir al teatro; con acceso a recitales de primera línea y eventos deportivos. Para los días nublados o cuando hay deseo de alejarse de la playa, el turismo también cuenta con la posibilidad de “conocer las sierras o la laguna, pasear por la costa, a recorrer el puerto o bien a disfrutar de los centros comerciales. Con amigos, en pareja o en familia Mar del Plata ofrece distintas opciones, porque como siempre decimos, en Mar del Plata, tenemos todo”, detalló.

Read More

Ultiman detalles para la séptima Marcha por la Soberanía de Lago Escondido

Los convocantes publicaron el cronograma de actividades que se llevarán a cabo en esa movilización.

Las organizaciones políticas y gremiales que convocan a la séptima Marcha por la Soberanía de Lago Escondido dieron a conocer el cronograma de actividades que se iniciarán hoy y finalizarán el próximo 14 de febrero.

Más de 60 personas pertenecientes a una veintena de espacios sociales, sindicales y religiosos, provenientes de once provincias de la Argentina, partirán a pie hoy desde la chacra Wharton, en El Bolsón, Río Negro, para llegar a Lago Escondido a través de uno de los dos accesos, un sendero de montaña que exige una caminata de dificultad media de dos a tres días de duración.

El próximo martes, además, arrancará la movilización principal desde el área céntrica de Bariloche para concentrarse en el inicio del llamado camino de Tacuifí, sobre la Ruta Nacional 40 a la altura del paraje El Foyel, cuyo ingreso se encuentra hoy enrejado por decisión de la empresa Hidden Lake, propiedad de Joe Lewis.

En la conferencia de prensa brindada ayer, Jorge Molina, secretario general de la CTA de los Trabajadores de Río Negro, explicó: “Esta es una marcha por la defensa de la soberanía territorial y de los bienes naturales que nos pertenecen, y para demostrarle al gobierno de la provincia de Río Negro y al Poder Judicial que tienen que cumplir la sentencia ya firme sobre el acondicionamiento del camino”.

Cabe recordar que en septiembre pasado la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia, de Minería y Contencioso Administrativo de Bariloche confirmó una sentencia del año 2013 en la que el juez del fuero civil Marcelo Cuellar ordenó al Estado provincial realizar los trabajos necesarios para garantizar el tránsito y libre acceso a Lago Escondido a través del camino de Tacuifí.

Sin embargo, el Ministerio Público Fiscal de la provincia de Río Negro y la empresa Hidden Lake apelaron esa decisión, y la causa volvió al Superior Tribunal de Justicia.

Por otro lado, en octubre pasado la Cámara de Casación Penal cerró por prescripción la causa que investigaba la presunta compra irregular de tierras, entre ellas las pertenecientes a la estancia de Lewis, al estar emplazadas en zona de frontera.

La medida llevó la firma de los jueces Carlos Mahiques, Liliana Catucci y Guillermo Yacobucci, y confirmó el sobreseimiento de todos los imputados.

Mahiques fue uno de los jueces involucrados en el viaje VIP a Bariloche a través de un vuelo privado en el que fueron invitados por el Grupo Clarín y se alojaron en Lago Escondido.

Read More

La ONU reconoció la existencia de presiones del gobierno de Macri a la Justicia

Así se reflejó en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el Examen Periódico Universal del organismo.

La República Argentina finalizó el Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en un proceso que el Gobierno definió como “exitoso” y en el que 4 de 287 países hicieron recomendaciones en sintonía con el informe que presentó en Ginebra el secretario de DD.HH de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, e incluso mencionaron presiones a la Justicia durante la gestión de Macri.

“La cuestión de la independencia judicial, reconocida por Argentina como un grave problema para nuestra democracia, fue abordada en 4 recomendaciones (del total de 287) realizadas por Chile, el Estado Plurinacional de Bolivia, Eslovaquia y Alemania”, valoró la Secretaría de Derechos Humanos a través de un comunicado.

Y al detenerse en la recomendación de Alemania, la Secretaría remarcó que, “contrariamente a lo sostenido falsamente por algunos medios de comunicación, (ese país) resalta la necesidad de reforzar la independencia del Poder Judicial y proteger a jueces e investigadores de presiones e intimidaciones, en consonancia con una comunicación de la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Independencia de Magistrados y Abogados de 2019, que también fue incorporada por Argentina en su informe”.

En esa mención, la Secretaría de DD.HH se refirió al diagnóstico sobre la situación de los jueces y fiscales argentinos y las acciones del Ejecutivo de entonces (el mandato presidencial de Macri, 2015-2019) que el relator de la ONU para la independencia de Magistrados y Abogados, el jurista peruano Diego García-Sayán, presentó en los primeros días de noviembre de 2019.

En aquel informe, García-Sayán había considerado “fiables” una serie de denuncias de entidades de abogados que acusaban a la gestión Cambiemos de llevar adelante un “plan sistemático y estructural de amedrentamiento del Poder Judicial”, y entre otros antecedentes mencionaban el hostigamiento sufrido por la exprocuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, para forzarla a renunciar.

La denuncia en foros internacionales sobre irregularidades procesales y prácticas violatorias de las garantías constitucionales llevadas a cabo por jueces y fiscales -resumidas en la categoría ‘lawfare’ o guerra jurídica- quedó en primer plano luego de que Pietragalla incorporara un capítulo sobre la actualidad judicial de la Argentina en el Examen Periódico Universal que realizó este lunes en Ginebra, al participar de la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Allí, Argentina denunció la “pérdida de legitimidad del Poder Judicial”, a partir de la práctica del lawfare o guerra jurídica, y pidió el “acompañamiento del Consejo en el impulso de iniciativas y reformas normativas que procuran fortalecer la independencia judicial, la legitimidad del servicio de Justicia y, en definitiva, el Estado de Derecho” en el país.

“Un sector importante de la oposición política y del poder económico y mediático, que 40 años atrás recurría a los golpes de Estado militares, hoy utiliza el Derecho penal para condicionar procesos políticos y definir la agenda política y la opinión pública”, planteó Pietragalla Corti en su exposición.

La mención a dicha problemática encontró eco en la recomendación que dirigió al país el Estado Plurinacional de Bolivia, cuyos representantes convalidaron los planteos del secretario de Derechos Humanos de la Argentina e incluso exhortaron al país a “aplicar medidas que contrarresten” el lawfare.

La gran mayoría de las intervenciones, en términos generales, reconoció los “avances” en las políticas de derechos humanos implementadas en los últimos años y dio muestras de “solidaridad” frente al intento de asesinato a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Read More

Lula rechazó vender municiones y tanques destinados a Ucrania

El presidente de Brasil no venderá municiones para tanques de Alemania que irán a enfrentar a Rusia.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó suministrar a Alemania municiones para tanques que Berlín entregará a Ucrania. La decisión habría sido tomada el pasado 20 de enero durante una reunión con la cúpula de las Fuerzas Armadas del país y con el ministro de Defensa, José Múcio, informó el diario Folha de Sao Paulo.

El comandante del Ejército brasileño, general Julio César de Arruda, quien fuera más tarde destituido, explicó a Lula que el Gobierno alemán pagaría algo menos de cinco millones de dólares por un lote de municiones para sus tanques Leopard-1. Sin embargo, el mandatario habría optado por rechazar la oferta, argumentando que “no valía la pena provocar a los rusos”, afirma el periódico.

Además, Brasil integra el bloque económico-comercial denominado BRICS, junto con Rusia, India. China y Sudáfrica y mantiene un voluminoso comercio bilateral con Moscú.

En los últimos días, luego de largas discusiones sobre la posibilidad de enviar tanques a Ucrania, varios países han anunciado su decisión de hacerlo. Algunos Estados miembros de la UE prometieron el suministro de tanques alemanes Leopard, mientras que el Reino Unido y Estados Unidos analizan la posibilidad entregar tanques Challenger 2 y Abrams M1, respectivamente.

Por su parte, el Gobierno alemán informó el miércoles que entregará 14 Leopard 2A6 a Kiev, así como que dio permiso a otros países para que suministren al Ejercito ucraniano sus propios tanques Leopard, de fabricación alemana.

Moscú ha expresado en repetidas ocasiones su rechazo a los suministros bélicos occidentales, indicando que solo sirven para prolongar el conflicto.

Read More