Category: Economía

Economía

Formosa pone en marcha la industrialización del litio

La fábrica, financiada por Nación, estará en el Polo Científico formoseño. La planta piloto para obtener carbonato de litio podría estar lista en mayo. Dos obras claves para captar el conocimiento científico regional.

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación otorgó la autorización técnica para avanzar con la construcción de la fábrica de bioinsumos de Formosa, anunció el gobernador Gildo Insfrán. “Esto permitirá la firma del contrato y el pronto inicio de los trabajos en esta obra estratégica”, explicó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.

La fábrica de bioinsumos, que estará ubicada en el Polo Científico y Tecnológico formoseño, demandará una inversión superior a $627 millones y se financiará con el Programa Construir Ciencia.

“Esta fábrica permitirá mejorar la calidad del suelo y la producción de alimentos saludables, al mismo tiempo que promoverá la creación de miles de puestos de trabajo de forma directa e indirecta”, destacó Insfrán.

En marcha la planta de baterías de litio

En el oeste formoseño, en el paraje conocido con el nombre de Palmar Largo, avanzan los trabajos para el emplazamiento, la instalación y la puesta en marcha de una planta piloto de litio, lo que podría posicionar a la provincia de Formosa dentro del lote de los distritos con mayor desarrollo tecnológico.

El ingeniero José Gustavo de Castro, de la empresa proveedora salteña Minería Positiva y responsable de la instalación y la puesta en marcha de la Planta Piloto de Litio, estimó que se podría llegar a producir entre 300 y 400 toneladas de carbonato de litio por año. En base a las proyecciones, a principios de mayo podría comenzar la producción de carbonato de litio en suelo formoseño, tras lo cual empezaría el proceso para la construcción de una planta comercial.

“Lo que logramos trabajando en equipo es confirmar la posibilidad y potencialidad que hay en las aguas de recuperación petrolera de Palmar Largo”, dijo el especialista.
Señaló que detectarlo posibilitó hacer una transferencia tecnológica y en base a eso “trabajar de forma inicial en investigaciones y desarrollo en laboratorios, logrando definir un proyecto que genera muchas expectativas en la provincia de Formosa”.

Entrenamiento

En la planta piloto que se encuentra en etapa de construcción se pretende entrenar y formar a los futuros operadores y ajustar algunos parámetros de proceso. “Estamos convencidos de la capacidad de producción que tendremos en el noreste de la provincia”, subrayó.

Explicó que una de las funciones de la planta piloto es que sea un centro de optimización y capacitación para cuando se encare la etapa comercial. “Nuestro plan es terminar el montaje y la instalación a mitad o fines de abril, cuando se realizará el comisionado y puesta en marcha de la planta”, dijo.

Y aseguró que “la idea es que a principios de mayo se cuente con la primera producción de carbonato de litio en suelo formoseño” y, a partir de ese momento, “empezar a pensar en la Planta Comercial, donde trabajarán 30 a 50 personas”.

“Esto pone a Formosa al tope del desarrollo tecnológico, generando un valor compartido con la sociedad, a través de la mano de obra local y del conocimiento técnico”, remarcó De Castro.

Carbonato de litio

Al referirse a la metodología para obtener el carbonato de litio, dijo que “es un proceso innovador” que llama Direct Lithium Extraction (DLE), que consiste en una extracción directa de litio que se hace a través de una “resina de absorción selectiva”. El proceso cuenta con un sistema de columnas conformado por un material
especial que absorbe el litio desde el agua.

Pasada la instancia de las columnas que absorben el mineral y después de algunos tratamientos físicos-químicos, se produce una reacción química con carbonato de sodio, produciendo así el carbonato de litio. “Esto da nueva vida al yacimiento de Palmar Largo y posiciona a Formosa con un nivel de trabajo de alta calidad”, dijo el especialista, tras resaltar la tarea que viene llevando adelante el gobernador Gildo Insfrán.

Fuente: periferiaciencia

Read More

CR 7.90, la cosechadora nacional que está al nivel de los principales mercados del mundo

La cosechadora CR 7.90 se fabrica en la plata de Ferreyra, Córdoba, que este año conmemora su 10° aniversario produciendo en Argentina.

“El cliente está en el centro”, destacó Tomás Liceda, gerente director comercial de New Holland Argentina, durante Expoagro 2023.

CR 7.90 Intellisense de New Holland Agriculture

Durante Expoagro se presentó la nueva cosechadora CR 7.90 Intellisense de New Holland Agriculture, marca de CNH Industrial. “Además de las características que tiene, le agregamos mucha tecnología para mejorar el trabajo”, explica Liceda. Esta máquina viene con 12 sensores que ajustan la cosecha en tiempo real para optimizar los objetivos del operador.

Esta capacidad, que se logra con inteligencia artificial, adapta a esta cosechadora a los requerimientos del cliente. “Es más capacidad de trabajo y menos pérdida de cosecha”.

Cabe señalar también que la cosechadora CR 7.90 Intellisense se fabrica en la plata de Ferreyra, Córdoba, que este año conmemora su 10° aniversario produciendo en Argentina.

Con foco en el cliente, New Holland también apuesta muy fuerte al servicio de postventa, con servicio y respuestos. En este sentido, la tecnología que incorpora la CR 7.90 Intellisense permite un servicio proactivo y no reactivo. Es decir, la máquina se anticipa a cualquier desperfecto que pueda aparecer.

“A pesar del contexto de seca, el productor argentino logra producir con tecnología y manejo. Desde New Holland queremos hacer un aporte con la maquinaria, con tecnología, para producir más en una superficie limitada y siendo eficientes en el uso de los recursos”, remarcó el directivo durante Expoagro 2023.

Más sobre la CR 7.90 Intellisense de New Holland

Esta cosechadora que se presentó en Expoagro 2023 cuenta con la solución en conectividad MY PLM Connect, la plataforma que permite monitorear y gestionar remotamente el campo, la flota y los datos, en cualquier momento y desde cualquier lugar, optimizando el tiempo y mejorando la productividad.

Gracias a sus sensores y tecnologías integradas es posible la lectura de datos cada 20 segundos, realizando ajustes preventivos a medida que cambian las condiciones de cosecha. Además, posee un doble rotor con múltiples configuraciones y retrilla independiente.

“Tiene un nivel tecnológico que permite que el operador saque lo mejor de la máquina en la condición que desea, priorizando el rendimiento, con una inteligencia y tecnología que no se encuentra en el mercado”, expresó Eduardo Kerbauy, vicepresidente de New Holland Agriculture, quien además agregó que “esto permitirá que Argentina tenga producción nacional de una cosechadora en el mismo nivel tecnológico de los principales mercados del mundo“.

Con esta innovación, el productor puede preconfigurar la máquina según sus distintas estrategias de producción, como la menor pérdida posible o la máxima capacidad operativa.

AGROFYNEWS

Read More

Recurso estratégico: el gobierno prepara una Ley para industrializar el litio 

La iniciativa ya cuenta con el consenso de las provincias productoras

El gobierno alcanzó un consenso con las provincias litíferas para impulsar un proyecto de Ley para industrializar el litio. El objetivo es fijar un cupo para el mercado interno de acuerdo con la producción, que podría llegar hasta el 20%. El porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias. Se debatirá en la próxima reunión de la Mesa del Litio de abril.

El gobierno prepara un proyecto de Ley para industrializar el litio que se produce en el país. Tiene consenso de las provincias y pone el foco en incentivar la cadena de valor dentro de las posibilidades industriales actuales de la Argentina. Habría una cuota de producción que quedaría en el mercado interno para incentivar la industria y agregado de valor que sería de un 5%, escalable al 20% y tendría prioridad para utilizarla las empresas o iniciativas estatales. Fuentes del gobierno indicaron a EconoJournal que el porcentaje lo definirá un organismo que prevé crear la Ley, que determinará si hay proyectos en producción o no para que se complete la cuota. La norma también podría crear un fideicomiso para facilitar las inversiones, pero este punto todavía necesita de la aprobación de las provincias.

El texto lo va a presentar en abril la Secretaría de Asuntos Estratégicos, que conduce Mercedes Marcó del Pont, y la Secretaría de Minería cuando se realice la próxima reunión de la Mesa del Litio, un espacio que comparten la nación con las provincias. La clave para que pueda avanzar en el Congreso es que el proyecto ya cuenta con la aprobación de Gerardo Morales, Raúl Jalil y Gustavo Sáenz, los gobernadores de distintos espacios políticos de Jujuy, Catamarca y Salta, las tres provincias más importantes en la producción y exploración de carbonato de litio del país.

Beneficios

Además de la cuota, el proyecto de Ley tendría incentivos económicos que impactarían dependiendo al lugar donde se desarrollan el litio. Es decir, los beneficios económicos serían mayores en las provincias litíferas y luego irán perdiendo peso a medida que la actividad y la cadena de valor se aleja de los proyectos. “La idea es que los incentivos económicos bajen cuanto más lejos se está de la producción”, indicaron las mismas fuentes. También se propone subir 3% de regalías, que -además- podrían pasar a ser móviles dependiendo del precio internacional del litio.

Apoyo de las provincias

En los últimos meses, algunos sectores del Frente de Todos plantearon nacionalizar al litio o crear una empresa minera para explotarlo. Estas iniciativas fueron rechazadas por Jujuy, Catamarca y Salta. Este proyecto tendría la aprobación de los gobernadores porque, si bien es sobre una parte minoritaria de la producción de litio, pone el foco en la industrialización, un aspecto de toda la cadena del mineral que no les resulta fácil desarrollar a las provincias sin un incentivo por parte de la Nación. De todos modos, la Argentina tiene un desafío en este aspecto porque cuenta con trabajo prácticamente nulo en la industrialización del litio y en la fabricación de baterías. El mercado de vehículos eléctricos es casi inexistente todavía.

La clave es que el proyecto está enfocado en la industrialización y no en las etapas mineras de exploración y producción. Las mismas fuentes aclararon que “no se va a afectar la actividad porque no es una ley minera, es una ley para industrializar el mineral”. En la última reunión de la Mesa del Litio de febrero, Morales remarcó que “hay un aumento exorbitante en los precios del litio a nivel internacional que no se compadece con la renta que están recibiendo las provincias litíferas, tema sobre el que vamos a hablar con las empresas”.

Cupo

Fuentes del gobierno destacaron a EconoJournal que la norma prevé un cupo de la producción de litio para el mercado interno que comenzaría en un 5%, pero sería escalable en hasta un 20%, dependiendo de la producción de los proyectos. “Hoy no se les puedes pedir a las empresas que otorguen un 20% de la producción para el mercado local por el hecho de que el volumen producido todavía es bajo. Esperamos que de acuerdo con los proyectos que se vayan desarrollando, el volumen de producción crezca y se pueda escalar la cuota”.

Las mismas fuentes aclararon que si no hay más proyectos en producción, no habrá posibilidades de aplicar la cuota y el litio producido en el país se terminará exportando, tal cual ocurre en la actualidad. La Argentina hoy produce casi 40.000 toneladas de carbonato de litio anuales a partir de dos proyectos: Sales de Jujuy y Proyecto Fénix en Catamarca, pero entre 2023 y 2025 podría triplicar esa producción porque se sumarían otros desarrollos a la etapa de operación comercial como Centenario – Ratones en Salta y Tres Quebradas de Catamarca.

econojournal

Read More

Importante reunión entre Kicillof y autoridades de YPF/Petronas por planta de GNL

Las autoridades de YPF y Petronas se reunieron con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, para dialogar del proyecto de GNL.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, consideró que el proyecto de construcción de la primera planta productora gas natural licuado (GNL) que YPF lleva adelante junto con la firma Petronas, en la localidad bonaerense de Bahía Blanca, “permitirá reducir las restricciones externas, multiplicar la actividad económica y generar miles de puestos de trabajo“.

El mandatario bonaerense se reunió con el presidente de YPF, Pablo González, tras lo cual posteó en las últimas horas que, juntos, analizaron “el avance del proyecto para la producción de GNL en la Argentina que la compañía lleva adelante junto con Petronas y que tendrá gran impacto en nuestra provincia”.

El proyecto integral comprende desde la extracción de gas en Vaca Muerta, su transporte por un gasoducto de 620 kilómetros hasta la terminal de procesamiento y su industrialización.

La primera planta productora de GNL del país estará ubicada en la localidad bonaerense de Bahía Blanca y, en una segunda etapa, logrará una capacidad final de producción de 25 millones de toneladas al año. El desarrollo permitirá a la Argentina convertirse en un exportador de gas a todo el mundo.

“Esto permitirá reducir las restricciones externas, multiplicar la actividad económica y generar miles de puestos de trabajo, además de convertir al país en un exportador de gas a escala mundial”, indicó el gobernador de la provincia de Buenos Aires.

En este sentido, Kicillof sostuvo que “este gran paso es posible gracias a la decisión política de Cristina Kirchner (durante su segunda presidencia) de recuperar YPF y convertirla en una empresa de bandera enfocada en las necesidades de nuestra patria”.

Hay que recordar que YPF y Petronas firmaron con el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca un convenio de reserva y disponibilidad de tierras en el Puerto de Bahía Blanca en el marco del proyecto integrado de GNL.

MASENERGIA

Read More

YPF compra la parte de Enel en la Central Dock Sud

La petrolera de mayoría estatal ejerció su derecho de preferencia para quedarse con las acciones de la compañía italiana en la central termoeléctrica.

La petrolera YPF comprará la parte del paquete accionario que le corresponde a la italiana Enel en Central Dock Sud, una termoeléctrica con capacidad para generar 4.458 GWh netos de energía.

Según pudo confirmaron Ámbito, el directorio de YPF aprobó en las últimas la adquisición de las acciones en manos de Enel en la compañía, ahora pasará a tener el control de la empresa. Una parte minoritaria queda en posesión de Pan American Energy (PAE).

Fuente de la la petrolera de mayoría estatal indicaron que las autoridades de YPF decidieron ejercer el derecho de preferencia que -por ser accionista de Central Dock Sud- le permitía igualar una oferta realizada por sus competidores para sumar las acciones de Enel.

La central termoeléctrica tiene una capacidad para producir 120.2 GWh con gasoil y unos 4.337 GWh con gas natural. “A más de cien años de su fundación original y luego de varios cambios societarios, la empresa cuenta hoy con tecnología de punta para la generación termoeléctrica”, reseña la firma, ubicada en el partido bonaerense de Avellaneda.

Según detalla en su web institucional, Central Dock Sud cuenta con un ciclo combinado 2×1 (dos Turbinas de Gas, TG09 y TG10 y una Turbina de Vapor, TV11) de 774,5Mw fabricados por ALSTOM/ABB (ahora General Electric) y dos Turbinas de Gas a ciclo abierto, TG7 y TG8, de 37,5 MW.

ambito

Read More

FMI, la pesada herencia macrista: AGN detecta mas irregularidades

Ademas dentro de pocos días el país deberá pagar USD 2.700 millones

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) firmado por la gestión de Mauricio Macri en mayo de 2018, sigue dando que hablar.

El mes pasado, la Comisión de Supervisión de Deuda Pública de la Auditoría General de la Nación (AGN) publicó un informe en el que detalla las severas inconsistencias de forma que tuvo la aprobación y puesta en marcha del crédito por u$s 44.000 millones al que accedió la Argentina.

“La firma del acuerdo fue en 2018 y sus consecuencias sobre el endeudamiento público generaron un alto impacto sobre el perfil de vencimientos de ejercicios futuros, afectando la solvencia y la sostenibilidad de la deuda pública”, señala el informe de la AGN.

Indica además que “el préstamo stand by del Fondo Monetario Internacional no cumple con el criterio establecido de proceso de negociación y ejecución (normativa vigente)”.

Al respecto, en declaraciones recogidas por AGENFOR, la auditora general de la Nación, la licenciada Graciela de la Rosa, manifestó que “a lo largo de los últimos dos años fueron varias las irregularidades detectadas desde la AGN con respecto a la gestión de Macri”.

Hizo notar que “todas estas irregularidades ya están en la Justicia” y tienen que ver con “la gestión de Vialidad Nacional, entes reguladores, temas de tarifas, entre otras”.

Sin embargo, “lo que más repercutió últimamente es la auditoría con respecto al Fondo Monetario Internacional, en particular lo que ocurrió en el ejercicio económico del año 2018, donde ha impactado gravemente en las cuentas nacionales la toma del préstamo con este organismo”, remarcó.

Precisó que la Auditoría General de la Nación detectó que “esa toma de crédito se hizo sin la autorización correspondiente, no pasó por el Congreso Nacional”, de manera que “no cumplió las normativas administrativas, ni financieras vigentes, como tampoco con la Constitución Nacional”.

“Toda esa auditoría que ya fue remitida al Congreso, que va a tener que decidir si aprueba o rechaza la cuenta de inversión 2018 de Macri”, precisó De la Rosa, quien a esto sumó que en el plano judicial “ya hay causas abiertas” por la toma del crédito con el FMI.

De modo que “ahora tenemos que esperar que la Justicia, con todos estos elementos que son muy importantes, analice y determine” en el marco de las causas en trámite.

“No se puede dejar de lado el hecho que la toma de crédito al FMI lo hicieron tres personas en Argentina y endeudaron al país por varias generaciones en un monto inédito”,  

Además, se suman a esto “las condicionalidades del Fondo”, con lo cual “hemos perdido soberanía política e independencia económica”.  

Reprobó que “en plena democracia y con pleno funcionamiento del Congreso Nacional, la institución tiene que admitir y autorizar el endeudamiento interno y externo de la Nación, se haya enterado por los diarios” la contratación de la deuda con el Fondo.

“Este hecho autoritario de Macri ya está en la Justicia, que es la que va a tener que determinar, porque tiene que haber una sanción”, cerró. 

CRONOGRAMA DE PAGOS

El calendario de vencimientos de deuda corre, más allá del principio de acuerdo que el Ministerio de Economía alcanzó con el equipo técnico del Fondo Monetario Internacional esta semana, y marca que entre martes y miércoles próximo el Gobierno debería girar a Washington unos USD 2.700 millones en concepto de intereses con el organismo. Hay una certeza que tienen en los despachos oficiales: no llegará el desembolso del FMI antes de esa fecha.

El cronograma muestra que entre el 21 y 22 de marzo deberían tener lugar pagos al Fondo Monetario por USD 916 millones y USD 1.770 millones, respectivamente. Se trata de la instancia de devolución del crédito Stand By de 2018 más oneroso de este primer trimestre del 2023.

Con información de AGENFOR e INFOBAE

Read More

Vaca Muerta recibirá inversiones por 8 mil millones de dólares en 2023

Impresionante.

Se prevé que este año, Vaca Muerta tenga inversiones por u$s8.000 millones. Por su parte, las exportaciones totalizarían los u$s4.000 millones y estarían muy cerca de duplicar el desempeño del 2022. Y hay expectativas por la finalización del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner. Impresionante.

La falta de divisas es uno de los problemas centrales en la coyuntura económica, desde hace años. Lo que abre la pregunta de si se trata de una dificultad coyuntural o más bien estructural. El sector energético, con Vaca Muerta a la cabeza, abre una posibilidad de expandir el ingreso de dólares a partir de la exportación de gas y petróleo.

Solo este año, Neuquén planea exportar unos u$s 4.000 millones pero se estima que ese número podría multiplicarse por 3 en los próximos años.

Read More

Argentina se consolida como proveedor mundial de pickups

El país abastece al 50% del mercado latinoamericano; qué modelos se producen y cuáles son los planes dentro del cluster

En 2022, Argentina se consolidó como cuerto productor mundial de pick ups, por detrás de Tailandia, Estados Unidos y China, y por delante de Sudáfrica y México.

De un informe de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) se desprende que durante el último año se produjeron 252.482 pickups medianas, lo que implicó un crecimiento de 10,2% respecto a los 229.177 vehículos de 2021.

De esta forma, Argentina se posiciono dentro de Latinoamérica como el principal proveedor, abasteciendo el 50% del mercado de estos vehículos, incluyendo a México, país que se especializa en la producción de pickups de mayores dimensiones.

De las 252.482 pickups medianas que se produjeron en Argentina, un 69,23% (174.797 autos) fue destinado a la exportación, la cual presentó un alza de 7,3% respecto a las cifras de 2021 (162.890).

Ford anunció una inversión de US$ 80 millones en la planta que posee en la localidad bonaerense de Pacheco a fines de desarrollar una nueva generación de motores de última tecnología para la pickup Ranger que se comenzarán a producir el año próximo. La inversión prevista para la producción de la próxima generación de la Ranger alcanzará un total de US$ 660 millones.

La Ranger es uno de los exponentes de la industria nacional. Un 70% de la producción del modelo se exporta hacia otros mercados de América Latina.

El presidente de Ford Argentina y titular de Adefa, Martín Galdeano, expresó a Télam que “el 30% de la inversión” que la compañía realizará será destinado a “un plan muy ambicioso de localización nacional de autopartes”. En ese sentido el proyecto contempla una producción de origen argentino del 41% para la fabricación del modelo, por encima del 25% de integración que promediaban los vehículos nacionales cuatro años atrás.

Toyota continúa produciendo su modelo HIlux en su planta de Zárate, y a metros de la planta de Ford en General Pacheco, Volkswagen hace lo mismo con la Amarok.

En el caso de Volkswagen, la firma alemana exporta la Amarok a 30 mercados, incluyendo destinos por fuera de América Latina como Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda.

La empresa anunció en mayo pasado una inversión de US$ 250 millones y la incorporación de 400 nuevos puestos para, entre otros puntos, renovar el diseño, seguridad y tecnología de este modelo que se produce en el país desde 2010.

Otro caso es la unión Renault, Nissan y Mitsubishi, quienes anunciaron la fabricación de una nueva pickup compacta de media tonelada en la planta Santa Isabel ubicada en la ciudad de Córdoba. Este futuro modelo -del cual próximamente se precisarán detalles- se suma a la producción en Santa Isabel de las pickups Renault Alaskan y Nissan Frontier, y su anuncio forma parte del nuevo acuerdo marco de colaboración que firmó la automotriz francesa con la japonesa, asociadas hace 24 años. En este caso, buscan aumentar el nivel de integración nacional hasta el 35% de sus componentes.

Para el modelo Frontier – que se produce en la planta desde 2018 y recibió un rediseño en 2021-, Nissan anunció el inicio de su exportación a Chile, sumándose como destino a Colombia y Brasil.

En el caso de Toyota, se incorporó recientemente un tercer turno de producción en Zárate con una inversión de US$ 60 millones y sumando 2.000 nuevos empleos, con el objetivo de aumentar las exportaciones anuales a US$ 4.000 millones y su producción a 182.000 unidades.

Asimismo, la firma, que destinó en 2022 el 83% de su producción a la exportación, posee un porcentaje de integración local de más del 40% y la mayor demanda llevará a que su compra de autopartes locales supere los US$ 100 millones.

AgrofyNews

Read More

Industria: el uso de la capacidad instalada registró el mejor enero desde 2015

Actividad.

La utilización de la capacidad instalada de la industria registró el mejor enero desde 2015, al ubicarse en el 62%, por encima de la marca de 57,5% registrada un año atrás, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Además, el nivel observado en el primer mes del año también superó al del mismo lapso de 2021 (57,2%), de 2020 (56,1%); de 2019 (56,2%); de 2018 (61,6%); y de 2017 (60,6%). El organismo no cuenta con datos de enero de 2016, dado que se encontraba intervenido, tras el cambio de administración en ese entonces. En tanto que el uso de la capacidad instalada en enero de 2015 había sido del 62,7%.

Respecto a diciembre pasado, cuando se ubicó en 63,8%, el índice en el sector fabril registró en enero una disminución 1,8 puntos.

Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación del petróleo (84,1%), industrias metálicas básicas (81,7%), papel y cartón (76,4%), sustancias y productos químicos (72,1%) y productos minerales no metálicos (68,3%), precisó el INDEC.

Y los bloques sectoriales que se ubicaron debajo del nivel general fueron productos alimenticios y bebidas (60,4%), edición e impresión (57,9%), productos del tabaco (55,7%), productos de caucho y plástico (52,2%), metalmecánica excepto automotores (45,3%), productos textiles (41,0%) e industria automotriz (31,0%), agregó.

En enero de 2023, respecto al mismo mes de 2022, la principal incidencia positiva se observó en las industrias metálicas básicas, que presentaron un nivel de utilización de la capacidad instalada de 81,7%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (65,3%), destacó el organismo.

Según datos de la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo marcó una suba interanual de 25,1% en el mes.

Por su parte, la industria automotriz mostró en enero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 31%, superior al del primer mes del año anterior (22,5%), que se vinculó con la mayor cantidad de unidades fabricadas por las terminales automotrices.

En tanto, la refinación del petróleo reflejó en enero un nivel de utilización de la capacidad instalada de 84,1%, superior al registrado el mismo mes del año anterior (77,2%), a partir del mayor nivel de procesamiento de petróleo crudo.

En efecto, según datos del Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), las producciones de naftas y gasoil presentaron en enero de 2023 incrementos interanuales de 11,8% y 8,5%, respectivamente.

Read More

Katopodis propone crear un Fondo soberano financiado con las exportaciones de petroleo, gas y litio

Un equipo dentro del ministerio esta elaborando una propuesta técnica al respecto. Por ahora es una idea solitaria pero el ex intendente de San Martín contó con el aval del Ministerio de Economía.

Katopodis comenzó a hablar en los últimos meses sobre la creación de un fondo soberano para el desarrollo del país. “Cada uno de los recursos naturales que la Argentina está potenciando como Vaca Muerta y otros tantos, tiene que ir conformando un fondo de desarrollo, un fondo soberano”, dijo el ministro en un video publicado en sus redes sociales a principios de año.

Katopodis respondió que “nuestra tarea es contarle a los argentinos y argentinas cómo sigue la Argentina a partir de este tiempo, que es bisagra». «La constitución de un Fondo Soberano, de asignación específica, con los dólares que entren de las exportaciones de hidrocarburos y otros productos, nos debe permitir generar las condiciones necesarias para una transición en el cambio de la matriz energética y productiva de nuestro país”, explicó escuetamente sin entrar en detalles sobre la iniciativa.

“A la vez es un Fondo de futuro para levantar el piso de las nuevas generaciones. Tenemos que garantizar que los que nos sigan tengan mejores trabajos, mejores salarios, mejor calidad de vida. Debemos consolidar un proceso y un horizonte de progreso para los próximos veinte o treinta años”, añadió.

Un equipo dentro del ministerio de Obras Públicas ya esta trabajando en los trazos gruesos de la propuesta, que no fue consultada aún con la Secretaría de Energía

Algunas de las asignaciones específicas del fondo serían financiar el desarrollo de las energías renovables, desarrollar las tecnologías y la economía del conocimiento para el aumento de la producción nacional y capacitar a los jóvenes y fomentar su ingreso al mundo laboral.

Econojournal

Read More