Category: Economía

Economía

La empresa argentina satelital ARSAT firma contrato millonario con importante multinacional

La empresa argentina continua cosechando éxitos comerciales pese al intento de liquidación del macrismo.

El fabricante global de componentes y subsistemas electrónicos de mercados de comunicaciones y defensa, CPI (Communications & Power Industries) otorgó aproximadamente 20 millones de dólares a ARSAT. La empresa argentina de telecomunicaciones firmó contrato con CPI para que la compañía logre proporcionarle diversos sistemas de telemetría, seguimiento y comando, y puerta de enlace de banda Ka en apoyo de las estaciones terrestres y los teletransportes.

Cabe destacar que CPI ofrece soluciones comerciales y militares a nivel mundial, buscando expandir sus usos. Ahora, el satélite ARSAT-SG1 será  dotado de dos antenas TT&C de 13,2 metros y seis antenas de estación terrestre de puerta de enlace de 6,3 metros, cada una integrada con amplificadores de comunicaciones por satélite CPI que se instalarán en diversos lugares de la Argentina.

De igual forma, el lanzamiento del satélite argentino está previsto para el año 2025, siendo el primer satélite de alto rendimiento de ARSAT con esa tecnología y con frecuencia de banda Ka. El objetivo principal del mismo es proporcionar banda ancha por satélite y de alta calidad a miles de hogares en áreas rurales de Argentina, Bolivia, Chile y Paraguay. Esto se plantea en un contexto en el que el despliegue de infraestructura de comunicaciones terrestres es insuficiente y cuasi obsoleto para soportar la demanda.

Según un comunicado de CPI, la empresa “apoya el objetivo de ARSAT de proporcionar a los argentinos igualdad de acceso a los servicios de telecomunicaciones, cerrando la brecha digital entre las zonas rurales y urbanas”. Asimismo, declararon que “para ayudar a lograr esto, trabajamos en estrecha colaboración con ARSAT para asegurarnos de que desarrollamos una solución integrada que satisfaga plenamente las necesidades del programa SG1 GSKa. Esto incluyó el desarrollo de nuevas características para nuestra antena de 6,3 metros”, en palabras de Mike DiBiase, presidente del negocio de Antenna & Power Technologies de CPI.

ESCENARIOMUNDIAL

Read More

El Fondo habilitará desembolsó de 5200 millones de dólares en los próximos días

Acuerdo de metas.

En las próximas horas se conocerá el reporte del Fondo Monetario Internacional (FMI) que aprobará el desempeño de la Argentina en el tercer trimestre del acuerdo renegociado un año atrás y traerá novedades: nuevas metas de reservas y desembolsos por parte del FMI para el cuarto trimestre. Así las cosas, llegarán al país 5200 millones de dólares. Hoy, las reservas internacionales están en 38 mil.

“La cuarta revisión de las metas del programa habilita el desembolso de US$ 5.200 millones y cambia la meta de reservas monetarias del Banco Central”, anticiparon desde el Ministerio de Economía. 

Según indicaron desde la cartera encabezada por Sergio Massa en el “staff reporter” sobre el cumplimiento de las metas del último trimestre de 2022 se conocerán las nuevas condiciones que fueron negociadas por el gobierno con representantes del FMI. Habrá nuevo objetivo de metas. El FMI habría aceptado los planteos de Casa Rosada sobre el impacto negativo de la guerra sobre las metas trazadas hace más un año.  

“Es inminente la salida del reporte a nivel de personal técnico del Fondo, en el que se determina el acuerdo”, indicaron fuentes de Economía a la agencia Télam respecto de los nuevos términos alcanzados para el acuerdo de deuda récord contraído durantel el gobierno de Mauricio Macri. 

De todos modos, la aprobación de estas nuevas metas se dará la semana próxima cuando el directorio del FMI se reúna para convalidar el acuerdo a nivel técnico. Entre las críticas que contendrá el informe del Fondo estará el sostenimiento de los subsidios a la energía, algo que el FMI pidió eliminar gradualmente desde el primer momento. 

Read More

Los frutos del Estado emprendedor: Argentina se afianza como exportador mundial de imágenes y datos espaciales

Argentina exportará imágenes de sus satélites SAOCOM a India, África y Asia

Las relaciones bilaterales entre Argentina y la India se profundizan cada vez más, puntualmente en términos comerciales y tecnológicos. En marzo, el canciller Santiago Cafiero y su par Subrahmanyam Jaishankar se reunieron en el marco del G20 y ratificaron la intención de continuar profundizando la Asociación Estratégica entre ambas naciones, puntualmente en temas de cooperación energética, científica, tecnológica y de asuntos espaciales. Asimismo, puntualizaron en el acuerdo bilateral en tecnología satelital donde VENG Argentina comercializará las imágenes de los satélites SAOCOM a la empresa india Suhora Space Analytics.

Sobre esto último, cabe destacar que en 2020 Argentina comenzó a exportar imágenes satelitales de la constelación Saocom, conformada por los satélites radar Saocom 1A y Saocom 1B, y desde ese momento ya se comercializaron más de 2600 escenas. Las perspectivas de los directivos de VENG son alentadoras, y así lo son también para la India, Asia y África que, de ahora en más, contarán con la comercialización de escenas de Saocom argentinas en la región. 

Cafiero junto a su par de la India. Fuente: Cancillería

Ahora, este 2023 venderá imágenes satelitales por 2 millones de dólares a través de VENG, donde el accionista mayoritario es la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) emplazada en Falda del Carmen, provincia de Córdoba. Esta compañía es la encargada de comercializar las escenas de los satélites argentinos y también es la contratista principal para el desarrollo del lanzador Tronador II. En palabras del vicepresidente de Veng, Juan Cruz González Allonca, se espera que este año las ventas crezcan al menos un 50% o más y agregó que “con este trabajo que venimos haciendo Argentina se suma al reducido grupo de países que pueden comercializar la información radar de sus propios satélites de observación de la Tierra”. 

Pero el acuerdo con la empresa de la India no fue el único. Considerando los objetivos de Veng, la idea es poder cubrir cada vez más mercados “de una manera rápida y eficiente”. El crecimiento de la empresa es exponencial, considerando que el primer acuerdo de Veng se firmó en diciembre de 2020 con la empresa italiana e-GEOS. Luego en 2021 se firmaron acuerdos con China (Beijing Smart Earth Digital), Japón (Remote Sensing Technology Center) y Canadá (MDA), para finalmente, en marzo de 2022, acordar con la empresa estadounidense URSA Space Systems.

Las escenas satelitales de los Saocom son requeridas para muchos usos, aunque se destacan “la detección de buques, monitoreo de recursos naturales, monitoreo ambiental, gestión y prevención de desastres, visualización de mapas de ambientes de humedad, detección de fugas de agua potable en zonas urbanas, y detección de manchas de petróleo en el mar y en el océano”. Y hasta ahora, los países con mayor demanda para este tipo de imágenes son China, Brasil, Estados Unidos, Papúa Nueva Guinea e Indonesia, aunque durante el 2022 Veng recibió consultas y pedidos desde Arabia Saudita, Ghana, Golfo Pérsico, Haití, India,  Malasia, Mongolia, Perú, Sudáfrica, Tanzania y Zambia.

ESCENARIOMUNDIAL

Read More

Canal Magdalena, Hidrovía, offshore y gasoducto, los proyectos estratégicos destacados por Kicillof

El gobernador dijo que a mediano plazo estas iniciativas van a multiplicar la generación de riqueza en la provincia.

El gobernador Axel Kicillof destaco los proyectos que considera estratégicos para la provincia de Buenos Aires.

 Estos son el canal Magdalena, la Hidrovía, la explotación offshore de hidrocarburos y el gasoducto Néstor Kirchner.

 A su entender, estos son los grandes proyectos estratégicos que en el mediano plazo van a multiplicar la generación de riqueza en la provincia.

En tal sentido, en el tramo final de su discurso, el mandatario bonaerense llamó a compartir algunos iniciativas que, en su opinión, en el mediano plazo van a integrar de modo más adecuado distintas áreas geográficas y regiones, mejorar sustantivamente la distribución del ingreso y generar muchísimos puestos de trabajo”.

Canal Magdalena

  En tal sentido, uno de los proyectos en los que se continuará haciendo hincapié es el Canal Magdalena:

  “Venimos trabajando junto al Gobierno nacional para impulsar el llamado a licitación. El primero de marzo, el presidente anunció que está próxima. En una obra estratégica para el desarrollo del país y, particularmente, de la provincia de Buenos Aires”, destacó.

Asimismo, insistió en que “la apertura del canal Magdalena nos permitirá contar con una salida directa al mar y mejorar la conectividad fluvio-marítima, posibilitará una mejor defensa de los intereses argentinos en el Atlántico Sur, consolidando la Argentina bicontinental y garantizando la conexión de la Cuenca del Plata con la Antártida sin necesidad de atravesar aguas extranjeras”.

   Otro de los puntos que consideró es que “incrementará la autonomía del comercio exterior, ahorraremos tiempos y costos de navegación, disminuirá los esfuerzos de dragado, dará más seguridad a la navegación y a nuestra Provincia le entregará empleo a través de proveedores de servicios marítimos y fluviales a lo largo de la costa bonaerense”.

   El Gobernador se encargó de analizar la importancia de la obra al considerar que “viene a resolver cuestiones centrales de nuestra soberanía que se discuten desde el siglo XIX o más bien desde la revolución de mayo. Si no se realizó, no es por su costo que no es tan elevado, sino porque existen poderosos 40 intereses que lo impidieron”.

Además, recordó sobre la intención de realizar esta obra que “el antecedente más importante de avance fue durante la presidencia de Cristina Kirchner, cuando el entonces Canciller Héctor Timerman logró su aprobación por el gobierno de Uruguay en el marco del tratado del Río de la Plata. En aquel momento -ocupaba entonces ministro de economía- llamamos a licitación pero el gobierno de Macri la dejó sin efecto. El canal es una lucha histórica y es imprescindible realizarlo”.

Hidrovía

   En segundo lugar, el Gobernador se encargó de mencionar a la “Hidrovía”, que según explicó “es en realidad la vía navegable troncal de los ríos Paraná y Paraguay”.

  “En la década de 1990 fue concesionada, dejando en manos privadas su dragado y balizamiento de este canal navegable geoestratégico, por el que transita el 80% del comercio exterior nacional”, puntualizó.

  Para el mandatario, “durante nuestra gestión, y por primera vez en años, junto con el gobierno Nacional hicimos valer nuestros derechos y la Provincia de Buenos Aires empezó a intervenir en este debate federal. El resultado fue que se recuperó el rol estratégico del Estado respecto al modelo de gestión y los mecanismos de control”.

  A su vez hizo hincapié en que “como resultado, hoy la Vía Navegable Troncal es gestionada desde el Estado Nacional a través de la Administración General de Puertos. No se me ocurre cómo pueden criticar a la gestión estatal que permitió generar un excedente cercano a 100 millones de dólares en el primer año, que hubieran ido a manos del concesionario privado y 70 de los cuales se aplicaron a inversiones federales”.

También abordó el tema de la “estatización” y aclaró que “se trata de que el Estado administre y controle, aun cuando las obras sean realizadas por privados. Pero sobre todo, hacer prevalecer una mirada soberana y federal”.

  Para Kicillof, “la vía navegable troncal es una llave para mayor desarrollo y también para la reconstrucción de nuestra flota mercante. Todo esto significa trabajo y producción para la Provincia de Buenos Aires. Nuestro compromiso es seguir participando del Consejo Federal, salvaguardando los intereses nacionales y de nuestra provincia. No es cuestión de nacionalismo declamativo, es inteligencia y soberanía”.

Petróleo offshore

 El tercer punto que explicó el Gobernador se refiere al descubrimiento de petróleo off shore y según él “tendrá un impacto decisivo en los próximos años tanto en la producción como en el empleo”.

  En ese plano, aclaró que “las áreas se encuentran en aguas de jurisdicción nacional, 300 kilómetros mar adentro de la costa bonaerense”, aunque también reafirmó “nuestro compromiso de hacer respetar toda la normativa vigente y los más altos estándares para garantizar el cuidado del ambiente”.

De esa forma, Kicillof pidió que “no tengan dudas de que nuestro gobierno, nuestro ministerio de ambiente va a preservar nuestras playas, regulando la actividad con participación de la comunidad para reducir al mínimo cualquier riesgo”.

  “En Argentina ya se han perforado 187 pozos en el Mar Argentino de los cuales 36 son productivos. Cinco de esos pozos se perforaron en la cuenca bonaerense desde la ciudad de Mar del Plata. Los estudios científicos sostienen que la explotación podría alcanzar un volumen de producción de 200.000 barriles diarios de petróleo. Esto equivale, prácticamente, a la producción total de YPF, es decir, al 35% de la producción nacional actual”, detalló el mandatario.

En plano del desarrollo, el Gobernador se mostró optimista ya que consideró que “de confirmarse estas perspectivas, sumado a Vaca Muerta, podremos lograr el autoabastecimiento energético, incrementar los saldos exportables, potenciar el desarrollo económico y tecnológico e impulsar a otros sectores como la industria naviera y metalmecánica”.

 Al mismo tiempo recordó que “nuestra provincia participa en la refinación y transporte de cerca del 80% del petróleo que se extrae en nuestro país. Ya somos una provincia petrolera. Nos comprometemos a contribuir a que se lleven adelante los estudios y que se haga con el máximo cuidado ambiental. Aprovecho igual para hacer un comentario al respecto de la idea de que nuestro futuro es de prosperidad porque tenemos todo lo que el mundo demanda”.

Gasoducto Néstor Kichner

 El cuarto proyecto clave que mencionó el Gobernador fue el del Gasoducto Néstor Kirchner, que va desde Vaca Muerta hasta Salliqueló

 Para Kicillof, esa es una iniciativa “central para el desarrollo energético de Argentina y contempla obras muy relevantes para la Provincia, como la interconexión entre Mercedes y Cardales para reforzar el abastecimiento del consumo residencial y de generación eléctrica del Gran Buenos Aires, principal zona de consumo del país; o la ampliación en marcha del Gasoducto Neuba II en Carlos Casares, que facilitará el traslado adicional de gas de Vaca Muerta”.

En otro plano valoró que “en la Provincia se tradujo, por ejemplo, en el anuncio de una inversión multimillonaria por parte de YPF junto con Petronas de Malasia para construir la primera planta de licuefacción del país en Bahía Blanca, lo que permitirá exportar Gas Natural Licuado a todo el mundo”.

 Finalmente detalló que “el gasoducto dará mayor disponibilidad energética, potenciará nuestra industria petroquímica y de fertilizantes impulsando la producción provincial. Y permitirá ampliar la red de gas domiciliario. Por supuesto que todo esto no sería posible sin la 43 decidida participación y planificación del Estado y menos todavía sin la recuperación de YPF como empresa soberana, por la valiente e histórica decisión de CFK en el año 2012”.

ArgenPorts

Read More

Invento argentino: el trigo resistente a la sequía fue aceptado en Brasil

Impresionante logro.

La agencia brasileña de bioseguridad CTNbio aprobó este viernes el cultivo de trigo modificado genéticamente resistente a la sequía, conocido como HB4, según una decisión publicada en su sitio web, lo que convierte a Brasil en el segundo país del mundo, después de Argentina, en conceder un permiso de este tipo.

Se trata de un logro impresionante de la empresa argentina Bioceres. El trigo HB4 fue creado por la científica Raquel Chan. Vale destacar que Brasil es el principal importador de trigo de Argentina y ya tenía autorizada la importación de la harina de este cereal.

“Hoy es otro día importante para el Grupo Bioceres: aprobó el Trigo HB4 para cultivo, producción y comercialización. Se trata del principal importador de trigo de Argentina y el segundo país del mundo, luego del nuestro, en permitir la siembra de este tipo de granos”, informó en su cuenta de Twitter Gabino Rebagliati, gerente de comunicaciones de Bioceres.

“El anuncio llega después de un riguroso proceso de revisión de la CTNBio -encargada de analizar las actividades de los Organismos Modificados Genéticamente, transgénicos y derivados- y de la aprobación de la importación de harina de Trigo HB4 en 2021”, agregó.

Por último destacó el desempeño del grano en el contexto de la sequía que atraviesa Argentina: “Esta semana, además, tuvimos el orgullo de presentar las evaluaciones de rendimiento del Trigo HB4 en Argentina. En uno de los contextos más complejos de los últimos 30 años, producto de la severa sequía, los resultados fueron contundentes: desde 2019 hasta ahora, logramos que la tecnología HB4 avance rápidamente en su estado regulatorio a nivel mundial. Hoy, varios de los principales países productores e importadores de Soja y Trigo ya han aprobado este tipo de granos”.

Read More

El gobierno aseguró que no descarta terminar con la concesión de Edesur

Cortes de luz.

En el marco de los cortes de luz que vienen afectando a miles de usuarios en el área del AMBA, desde el Gobierno confirmaron que se “se están evaluando todas las posibilidades”, en lo que a medidas respecta, para accionar contra la empresa Edesur, prestataria del servicio de energía eléctrica. ¿Llego el momento del final?

Así lo manifestó este jueves la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, en la habitual conferencia de prensa en casa Rosada. Desde el ministerio de Economía confirmaron este miércoles que pondrán veedores en Edesur y que serán multados por 1.000 millones de pesos.

Uno de los temas en la agenda es el conflicto por los cortes de luz en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y varios distritos del Conurbano bonaerense. Los cortes son prolongados en el tiempo y suelen repetirse por la falta de inversión de la empresa. En ese sentido, la portavoz fue consultada sobre las acciones que podría llegar a tomar el Gobierno respecto a la concesión de Edesur.

“El Gobierno analiza todas las variables legales posibles para mejorar la calidad del servicio a los usuarios”, aseguró este jueves Cerruti en conferencia de prensa en Casa Rosada, ante la pregunta de la prensa. En otro momento, la portavoz respondió a la consulta sobre la posibilidad de la expropiación de la empresa Edesur por parte del Gobierno, como uno de las alternativas en las medidas de acción.

Read More

Desendeudamiento: el gobierno volverá a recomprar bonos de deuda

Operación clave.

Los bonos en dólares vuelven a caer con fuerza este martes 7 de enero y el riesgo país supera los 1.900 puntos básicos. Luego de perforar valor simbólico en los 1.795 la semana pasada, ahora se acerca cada vez más al techo de los 2.000 puntos básicos. En este contexto, el Ministerio de Economía anunció este mediodía que saldrán a recomprar bonos soberanos por u$s200 millones.

Los bonos de la deuda externa están siendo arrastrados por la fuga de dólares de países emergentes ante el posible endurecimiento de la política monetaria de la Fed y el aumento del rendimiento de los Bonos del Tesoro norteamericano. Hoy, es un día clave para los mercados por las minutas de la Reserva Federal (Fed).

Luego del incremento en la tasa de interés de los Estados Unidos por parte de la FED, y la publicación de los datos de desempleo, todos los ojos están puestos en los funcionarios de la entidad y los nuevos índices que se darán a conocer a lo largo de la semana.

Lo que es una mala noticia para la economía de los países emergentes puede ser una buena para Argentina. Porque esa caída de bonos de la deuda argentina le permite al Estado recomprar esos títulos a un precio muy bajo. De esa manera, se achica la deuda del país en dólares.

Read More

El dólar blue registra una caida de 9 pesos en tres días

Mercado financiero.

Después de tocar un récord, el dólar blue acumula una caída de 9 pesos después de tres jornadas. Según relevamientos privados, esa divisa cerró en 377 pesos, después de bajar 4 pesos en el día de hoy.

Así las cosas, el dólar ilegal mantiene una brecha del 101% sobre el billete oficial, que está en 195 pesos. Por su parte, los dólares financieros cerraron en torno a los 355 pesos (en promedio).

Mientras tantos, las reservas del Banco Central quedaron por arriba de los 41 mil millones de dólares, a pesar de que el Gobierno nacional decidió cancelar una deuda con el FMI por 700 millones de dólares. La cartera que conduce Sergio Massa espera cerrar el 2023 con casi 50 mil millones de dólares, la cifra más alta en una década.

Read More

Moratoria: 7 de cada 10 personas que se jubilaron en 2022 lo hicieron sin los aportes mínimos

Sistema previsional.

Siete de cada 10 personas que se jubilaron o pensionaron durante el 2022 lo hicieron sin los aportes mínimos, a través de una moratoria previsional o con la PUAM (Pensión Adulto Mayor). Según datos de la Seguridad Social revelados por fuentes oficiales, el año pasado cerró con 442.114 jubilados o pensionados nuevos, de los cuales 313.498 tenían la edad exigida, pero no contaban con los aportes suficientes para hacerlo (un 70,9%).

De los que recibieron la asistencia del Estado nacional a través de la Anses para lograrlo, unos 239.417 lo hicieron a través de una moratoria previsional y 74.081 con la PUAM. Apenas unas 128.616 personas tenían los 30 años o más de aportes exigibles y recibieron su jubilación sin necesidad de una moratoria.

El año pasado el sistema de jubilaciones de la Anses registró 6.884.185 de pagos a beneficiarios. De ese total, al menos 3,6 millones poseían una moratoria y casi 290.000 la PUAM. O sea, que de todos los pagos del 2022, casi 4 millones (un 57%) fueron para los que no tuvieron aportes mínimos.

Esa situación se explica por el altísimo nivel de informalidad que tiene la economía, por lo cual, casi la mitad de los trabajadores no está registrado ni hace aportes. No es que no trabajaron. Lo hicieron “en negro”, lo que implica una afectación de derechos cuando es empleado y luego cuando es jubilado. El Estado es responsable de esa afectación, no la persona.

Read More

Precios Justos: aseguran que fantan productos de las empresas Molinos Río de La Plata, Unilever, Ledesma y Arcor

Lucha contra la inflación.

Distintas organizaciones sociales y sindicales están haciendo relevamientos sobre el cumplimiento del programa Precios Justos, que establece una canasta de 2000 productos a precios acordados con el Estado nacional. Muchas empresas participan del programa pero no abastecen las góndolas. Así cualquiera…

Por ejemplo, el Movimiento Popular La Dignidad recorrió supermercados de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano y relevó que faltan muchos productos de las empresas Molinos Río de La Plata, Unilever, Molino Cañuelas, Ledesma y Arcor. Esas empresas están entre las que más ganaron en 2022.

En estas semanas, el ministro de Economía, Sergio Massa, negocia con las empresas una renovación por cuatro meses del Precios Justos, que congeló hasta fines de febrero los precios de cerca de 2.000 productos. Más allá de los faltantes, el programa logró bajar algunos puntos la inflación en bebidas y alimentos.

“Nosotros hacemos estos controles por cuenta nuestra, de manera independiente a la secretaría de Comercio y al estado nacional; pero a estos mismos controles los hace el estado nacional, los hacen los municipios y el gobierno de la ciudad y todos encontraron lo mismo, sólo que no lo difunden. No difunden que el aceite de Precios Justos no está en las góndolas, que escasea el azúcar de Ledesma y los tomates de Arcor”, enumeró Rafael Klejzer, titular del MP La Dignidad en una entrevista con AM 530.

Read More