De acuerdo a lo trascendido, los agresores pintaron con color rojo la cara de la estatua de la ex primera dama ubicado en la rotonda de las avenidas Güemes, Belgrano y Mujeres Argentinas.
En las últimas horas, se viralizó un hecho vandálico contra el monumento de Eva Perón emplazado en Avellaneda. Según trascendió en las redes sociales, los agresores pintaron con color rojo la cara de la estatua de la ex primera dama, que se encuentra en la rotonda de las avenidas Güemes, Belgrano y Mujeres Argentinas.
Todo esto se da en el marco de las elecciones a presidente, que tienen como protagonistas a Sergio Massa (Unión por la Patria) y Javier Milei (La Libertad Avanza), quienes competirán en el balotaje de este domingo por llegar a la Casa Rosada.
Otra vez el odio y la intolerancia
El monumento a Evita fue vandalizado en el Paseo Mujeres Argentinas. Los sectores que alientan la misoginia y la violencia no se impondrán.
En este sentido, el intendente de Avellaneda, Jorge Ferrarasi, describió el hecho como “otra vez el odio y la intolerancia” al monumento a Evita. “Los sectores que alientan la misoginia y la violencia no se impondrán. El domingo vamos a votar por la unidad y el reencuentro nacional”, agregó el jefe municipal.
Bajo el nombre “EVITA, Corazón Bonaerense”, le instituto Cultural organizó una intervención artística en la sobre la fachada del la Gobernación.
En el marco del aniversario número 70 del paso a la inmortalidad de Eva Duarte de Perón -el 26 de julio de 1952-, el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires llevó este lunes 25 una intervención sobre la Gobernación bonaerense, que consistió en una mapping sobre la fachada del edificio y la presentación de varios artistas en escena.
El evento, para homenajear y recordar a Evita, comenzó a las 20:00 con invitación abierta al público en general, que pudo apreciar toda la propuesta desde la Plaza San Martín y alrededores.
Desde las 20:30 comenzó el mapping en la fachada de la Gobernación, que recuperó material de archivo de audio y video de Evita, atravesando su infancia, su acción social, su muerte y su legado. Se trata de una proyección audiovisual sobre Calle 6, entre 51 y 53, de grandes dimensiones, inédito para el palacio gubernamental.
Más tarde, se realizó la intervención de danza “Eva, un recorrido”, con dirección Andrea Castelli y la participación de lxs bailarinxs, Delfina Pissani, Magalí Brey, Katya Pazanin y Diego Balero; y Ana Escalada en bandoneón.
Además, se presentaron una serie de números musicales: “El sueño de Eva”, de la soprano María del Castillo; “La santa del pueblo”, del cantante y guitarrista Leonardo Pastore; y “La descamisada”, de la cantante y vocalista Dolores Solá. Además, se contará con la participación un ensamble musical dirigido por el maestro Julián Caeiro y con Walter Castro en el bandoneón. También habrá un mapping de cierre.
“Procuramos traer la voz de Evita para llenar la plaza y que el aire se llene de su poética para recuperar su sensibilidad como un puente entre la política y el pueblo”, explicaron desde el Instituto Cultural que conduce Florencia Saintout. “Evita, además, de su significación y protagonismo en la historia y el presente de nuestro país, nació y creció en la provincia de Buenos Aires y es parte de su identidad”, completaron.
Se trata de una coproducción de los medios públicos que relata el viaje de Evita a Europa en una misión oficial.
La agencia Télam y Radio Nacional estrenan este lunes un radioteatro en formato podcast para homenajear a Eva Perón a 70 años de su muerte, titulado “Eva: el viaje del arco iris“.
La obra, de seis capítulos, con guión y dirección de Marcelo Camaño, narra el único viaje que hizo Eva Duarte de Perón a Europa en misión diplomática oficial en el año 1947.
Mariú Fernández, quien interpreta a Evita, afirmó a Telam: “La importancia del viaje está en que ella parte siendo la mujer del Presidente y vuelve siendo una figura con peso propio”.
La presentación se realizará a las 17.30 en el Museo Evita, Lafinur 2988, de la Ciudad de Buenos Aires, con la presencia de personalidades de la política, la cultura y el espectáculo.
El viaje de Eva Perón respondió principalmente a una invitación del entonces jefe de Gobierno español Francisco Franco, en agradecimiento por la ayuda alimentaria que la Argentina envió a España en épocas de la posguerra.
El viaje incluyó visitas a Italia y una audiencia con el Papa Pío XII. También visitó Portugal, Francia, Suiza y asistió a la Cumbre de Cancilleres en Brasil.
Si bien el objetivo de esa gira era seguir contribuyendo con alimentos y materias primas al pueblo español afectado por la postguerra, buscar alianzas internacionales y firmar acuerdos prósperos para el país, también fue la oportunidad para que la figura de Eva trascendiera las fronteras.
Así, llevó al Viejo Continente el mensaje basado en la hermandad de los pueblos que pregonaba haciendo foco en la vocación de servicio a sus “descamisados”, un emblema de los cambios políticos que se vivían en la Argentina con la llegada de Perón a la Presidencia.
La gira de Eva por Europa fue conocida en la prensa de la época como el “Viaje del arco iris”, nombre que retoma Marcelo Camaño para titular esta entrega de seis capítulos.
La historia propone describir las circunstancias sobre cómo se gestó el viaje y las internas que surgieron en aquella época tanto al interior del Gobierno como en la prensa misma. Asimismo, se busca poner el acento en la presencia de Eva en el contexto de la posguerra como enviada de “buena voluntad” ante los países europeos.
La protagonista de “Eva: el viaje del arco iris”, Mariú Fernández, destacó la importancia de esta experiencia que le permitió “conocer un poco más de nuestra historia y meterme un poco en la piel de esta mujer impresionante”. Agregó que el formato de radioteatro permitirá al oyente “meterse dentro de ese viaje, compartirlo”.
Si bien la figura de Eva Perón fue siempre motivo de representaciones artísticas, como películas para cine y televisión, series, obras de teatro y hasta musicales, lo novedoso de esta puesta que propone Camaño está en retomar un género propio de los años ’40 como es el radioteatro, pero combinado con un formato de podcast que recientemente cobró fuerza por medio de las plataformas de streaming, especialmente Spotify.
“Eva: el viaje del arco iris” mantiene la serialización típica de los antiguos radioteatros (en seis capítulos de una hora de duración) pero aggiornado al actual consumo de contenidos on demand y multiplataforma, ya que se podrán escuchar los capítulos en continuado como se propone en Spotify y en la página www.telam.com.ar o bien recrear las emisiones típicas de la época dorada de los radioteatros sintonizando Radio Nacional Folclórica (FM 98.7) a las 23.55 para escuchar todos los días un nuevo episodio de la serie.
Asimismo, lo particular de la propuesta de Télam y Radio Nacional también está en homenajear a la figura de Eva desde un formato en el cual ella misma se desarrolló como actriz en sus comienzos: el radioteatro.
Así lo afirmó el presidente del PJ bonaerense, en la localidad bonaerense de Los Toldos, al realizarse un acto-homenaje a Evita por su 103 natalicio.
En el acto de cierre de la jornada homenaje a Evita, a 103 años de su nacimiento, dónde estuvo junto al gobernador, Axel Kicillof, la vicegobernadora Verónica Magario y compañeras de la rama femenina del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires.
Luego de realizar una recorrida por el Museo Provincial Casa Evita, Máximo destacó se refirió a la importancia de la “abanderada de los humildes”.
“Me pregunto si a Eva se le cruzó por la cabeza lo que iba a ser su historia más allá de su propia vida. Y creo que hubo un factor fundamental en ella que no sé si pensó en la historia y en el futuro y en cómo sería recordada. Pero sí pensó en la historia que había vivido, en las desigualdades que había vivido y actuó en el presente. Tenemos la tendencia de recordarla a Eva y asociarla a la palabra “pasión”, “corazón” pero también estaba la otra Eva, inteligente, cerebral, constructora política. Creadora del partido peronista femenino”.
“Muchas veces ha habido tendencia, desde las afueras del peronismo, de querer situar cierta cuestión: peronismo, evitismo, y así le vamos agregando “ismos” para que nos busquen dividir. Y fueron Eva y Juan y fue la gente particularmente porque creo que hasta ese 45 los dirigentes prácticamente que tenía el peronismo eran desconocidos. No estaban en los diarios, en los diarios estaban otros pero, hubo una unidad que le dio plafón a la dirigencia que fue la unidad de la gente y la unidad de lo que se buscaba. Y el cansancio de un pueblo de no tener derechos, de ser maltratado no sólo económicamente sino de ser maltratado humanamente”.
Y agregó, “como prueba, quizás más clara de ese maltrato fue lo que hicieron con Eva después de muerta y después del golpe a Perón….imagínense el odio de esos pocos que habían tenido que ceder sus privilegios ante la construcción de mayorías que habían hecho Eva y Juan”.
“Imagínense cuando algunos, conocedores de esta historia, sentimos y escuchamos en los grandes medios de comunicación que el gran problema de este país es el peronismo, cuando fue el que siempre sufrió las descargas de odio más duras habidas y por haber en este país. No sólo en el cuerpo de Eva sino en lo que sería un anuncio de lo que pasaría unos años después en miles de cuerpos de compañeras y compañeros desparecidos”, agregó.
“A partir del 25 de mayo de 2003, el año que viene ya hará 20 años, pudimos empezar a tratar, no sólo ya de vivir aquello que nos contaban, sino de poder construir un presente y poder prolongarlo hasta el futuro.”
“Creo que tenemos que ser fuertes y que tenemos que entender y comprender que el desafío que tenemos por delante es muy complejo y muy difícil. Y que nosotros necesitamos poco a poco que nuestro pueblo vaya recuperando su poder adquisitivo”.
“Muchas veces quieren enfrentar a los trabajadores formales que menos ganan con los compañeros trabajadores que tienen el salario anual complementario de las economías populares. No podemos dejar que nos enfrenten entre nosotros y entre nosotras. En todo caso, lo que está alto no son aquellos compañeros que son parte de políticas públicas necesarias, muchas veces, siempre casi, en los medios de comunicación, vilipendiadas, maltratados, maltratadas. Sino que lo que hay que subir son los salarios”
“Lo que no hay que romper, y les pido por favor en nuestros barrios, es la solidaridad entre el que tiene un trabajo registrado y entre el que no lo tiene. Demos la discusión todos juntos, adentro y buscando en esas verdades relativas una síntesis superadora para, realmente, entender lo que sucede”.
“Hemos visto como ha descendido la participación del trabajador y la trabajadora dentro de nuestro PBI. Y esto se ha hecho sin modificar una sola ley laboral. Esto sucede de hecho. Porque tienen las herramientas e instrumentos para hacerlo. Y creo que debe ser entonces cuando la organización de ciudadanos y ciudadanas, registrados o no en su trabajo, tiene que fortalecerse. Que esa es la gran dicotomía que hay porque sino muchas veces buscan enfrentarnos adentro, en nuestros barrios. Diciendo que hay uno que no trabaja y tiene tanta plata y hay otro compañero o compañera que por ahí tiene un trabajo registrado y tiene que ir a pelearla todos los días, a cumplir un horario. Dos horas de ida, dos horas de vuelta. A veces a sufrir el maltrato del patrón o que no le haga los aportes. Las historias de nuestra Argentina”.
“Entonces yo lo que les pido es que tengamos la firme convicción, que tengamos la voluntad y que sepamos que los debates políticos que tenemos que dar deben ser de cara a nuestra sociedad. Pero no sólo de cara sino integrando a nuestra sociedad a ese debate porque, cuando la gente participa se reduce el margen de error de nuestras dirigencias”.
Habrán actividades durante todo el fin de semana. El enorme predio fue una idea del peronismo y tuvo como principal mentora a Eva Duarte de Perón y el gobernador Mercante.
La ex presidenta y precandidata a vice del Frente de Todos brindó un discurso en un homenaje a Eva Perón en la Provincia de San Juan, a 67 años de su fallecimiento. Mirá el video.
El exministro de Cultura porteño corre por derecha al jefe de Gobierno. Le pidió que saque el “adefesio” en alusión a la imagen de Evita Duarte de 9 de Julio
Durante el acto y movilización organizado por el Movimiento Evita en homenaje al natalicio número 100 de la abanderada de los humildes, el diputado nacional de Unidad Ciudadana Máximo Kirchner hizo referencia a los 10 puntos que el gobierno pretende acordar con la oposición.