Augusto Costa celebró el proyecto para empresas recuperadas: “Son el motor de la reactivación”

El ministro de Producción destacó que la Cámara de Diputados bonaerense haya aprobado la emergencia económica para empresas recuperadas.

El ministro de Producción destacó que la Cámara de Diputados bonaerense haya aprobado la emergencia económica para empresas recuperadas.

El ministro de la Producción bonaerense, Augusto Costa, celebró hoy que la Cámara de Diputados bonaerense haya aprobado una ley del Poder Ejecutivo que busca declarar la emergencia económica para empresas recuperadas por el término de dos años.

“Celebramos la media sanción en la Cámara de Diputados bonaerense del proyecto de declaración de emergencia de las empresas recuperadas enviado por el gobernador Axel Kicillof que suspende desalojos, cortes de servicios públicos y otorga facilidades de pago”, dijo el funcionario.

La cámara baja votó ayer, con el apoyo del oficialismo y la izquierda y giró al Senado bonaerense, la iniciativa que suspende la ejecución de sentencias de desalojo y los cortes de servicios públicos por falta de pago para empresas recuperadas.

En ese sentido, Costa recalcó que “desde el Ministerio de Producción trabajamos para saldar la deuda que la Provincia tiene con las empresas recuperadas, y apostamos a la producción cooperativa como motor de la reactivación”.

El proyecto sobre empresas recuperadas había sido presentado en noviembre por el Gobierno de Kicillof, con el fin de brindar apoyo a esas firmar en un contexto de aumento de precios, incremento de las tarifas de los servicios públicos y deterioro económico generalizado.

En esa línea, el ministro de Producción contó que como política de la gestión de Kicillof, desde su cartera cuentan con el programa  “Cooperativas en marcha”, una política pública que integra distintas líneas de fortalecimiento al movimiento cooperativo en general y las empresas recuperadas en particular.

Mediante Cooperativas en marcha, y a través de diferentes programas se busca facilitar la compra de materias primas y maquinarias con aportes no reembolsables y créditos no bancarios. Asimismo Costa, agregó que también hay “líneas de formación y asistencia técnica para fortalecer sus capacidades productivas y comerciales.

Read More

Avanza el proyecto de un impuesto a la vivienda vacía

La secretaria de Comercio Interior elaborará una propuesta de impuesto a la vivienda vacía, a fin de bajar el costo de los alquileres.

En el marco de una reunión de la Mesa de Alquileres, que reúne a representantes del mercado inmobiliario y de la Federación de inquilinos, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, informó que se encuentra en estudio un impuesto a la vivienda vacía, entre otras propuestas tendientes a bajar el precio de los alquileres.

Tras el encuentro, la dependencia nacional anunció -en un comunicado- que “va a elevar una consulta a los organismos pertinentes del Estado -principalmente la AFIP- sobre la posibilidad de desarrollar y llevar adelante un impuesto a la vivienda ociosa”.

Participaron del encuentro el secretario de Comercio Interior de la Nación, Roberto Feletti, junto a la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Liliana Schwindt, y al subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian.

En la reunión, autoridades de la Secretaría de Comercio Interior repasaron las propuestas presentadas por los diversos sectores y debatieron los temas en común y aquellos que generan mayor disidencia.

“El alquiler es un tema esencial, por eso constituimos esta mesa. Nosotros tenemos la obligación de aplicar políticas regulatorias y políticas de consensos. Es la tarea del Estado acercar las leyes a la ciudadanía. Desde la Secretaría buscamos proteger al inquilino en el marco de la ley vigente y aumentar la oferta de viviendas en alquiler”, aseguró Feletti tras el encuentro.

En esa línea, se acordó en continuar realizando encuentros en el marco de la Mesa de Alquileres para consensuar soluciones que logren avanzar en torno a los siguientes ejes: transparentar la oferta de los alquileres; monitorear la publicidad engañosa; construir herramientas que prevengan abusos en pagos y condiciones; buscar soluciones acordadas que permitan incentivar el crecimiento de la oferta; y mejorar la situación de las y los inquilinos.

Se indicó que el objetivo es “abordar las problemáticas que afectan hoy a quienes alquilan, y buscar soluciones consensuadas que permitan aumentar la oferta de viviendas en alquiler y proteger a las y los inquilinos”.

Además, se refirió a “la preocupación que genera la escasa oferta en el mercado de propiedades en alquiler y el aumento de la cantidad de viviendas ociosas”, que podría ser del 5% sobre el valor fiscal a los bienes inmuebles en desuso.

Según el comunicado oficial, la dependencia que encabeza Feletti “se comprometió a llevar adelante una protección efectiva al inquilino desde el Estado en lo que hace a su capacidad de contratar”

Asimismo, indicó que “va a elevar una consulta a los organismos pertinentes del Estado -principalmente la AFIP- sobre la posibilidad de desarrollar y llevar adelante un impuesto a la vivienda ociosa”.

Por su parte, desde el Consejo Federal de Colegios Inmobiliarios (Cofeci) aseguraron que “nos opusimos contundentemente a la posibilidad de un impuesto a la vivienda ociosa, pretendida por las asociaciones de inquilinos agrupados, con una postura radical e intransigente que hace imposible avanzar en acuerdos con soluciones integrales y equitativas para todos los sectores”.

En tanto, la Federación de Inquilinos Nacional señaló que en la reunión “no hubo acuerdo entre el mercado inmobiliario y la Federación de inquilinos sobre la modificación de la ley de alquileres”.

Read More

Alberto Fernández en Salta: “Con este acuerdo con el FMI no hay ajuste”

Así lo aseguró el mandatario en la provincia de Salta, donde encabezó el acto de entrega de la vivienda y el crédito 40 mil de su gestión de Gobierno.

El presidente Alberto Fernández encabezó este jueves en Salta el acto en el que se formalizó la entrega de la vivienda y el crédito 40 mil de su gestión de Gobierno, ocasión en la que afirmó que el acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no implica “ajustes” y que “nunca hubo un momento de Argentina con tanta obra pública”.

Durante el encuentro, realizado en la capital salteña para la entrega de las llaves a los beneficiarios de las políticas habitacionales, el jefe de Estado se mostró esperanzado en que la aprobación parlamentaria del acuerdo con el organismo multilateral de crédito dejará un horizonte “más despejado”.

“En el Senado se está debatiendo el acuerdo que firmamos con el Fondo, una deuda que nosotros no hubiéramos tomado pero que la Argentina tomó. Escucho ideas que plantean que hacer frente a las obligaciones que la Argentina tomó va a significar ajustes. ¿Dónde están los ajustes? Si estamos poniendo dinero para que la gente se eduque, para que la ciencia y la tecnología siga adelante, para que las viviendas se construyan. Con este acuerdo no hay ajuste”, enfatizó.

En ese marco, Fernández planteó que, en cambio, un default sí hubiera obligado a llevar adelante el supuesto ajuste denunciado: “Con este acuerdo no hay ajuste; ajuste deberíamos haber hecho si hubiéramos caído en default. Ahí sí no teníamos ninguna salida y ninguna escapatoria”.

“Hoy, espero y confío en que el Senado nos acompañe con su voto y que podamos dar un paso más. Mañana vamos a tener un horizonte más despejado en esta materia, sabremos que hay un problema que no se resolvió pero que empieza a resolverse, esa deuda maldita que heredamos”, concluyó el mandatario.

Read More

Fernando De Andreis complicó más a Macri en la causa que investiga el hundimiento del ARA San Juan

El ex funcionario macrista reveló que tras la desaparición del submarino con 44 tripulantes, “todo lo vinculado a lo que sucedía era tratado por Macri, Aguad y Peña”.

El ex secretario General de la Presidencia de la gestión de Cambiemos, Fernando de Andreis, sostuvo este jueves que todo lo relacionado con el hundimiento del submarino ARA San Juan en 2017 era tratado por el ex presidente Mauricio Macri con el ex ministro de Defensa Oscar Aguad y el ex jefe de Gabinete Marcos Peña.

Así lo afirmó al declarar como testigo por videoconferencia ante la jueza federal de Caleta Olivia Marta Yáñez y la fiscalía en el pasaje de la causa en la que se investiga la eventual responsabilidad penal en el hundimiento de Macri, Aguad y del ex jefe de la Armada Marcelo Srur, informaron fuentes judiciales.

El ex funcionario se presentó en una sede de la Policía Federal para la videoconferencia, mientras que la querella de familiares que representa la abogada Valeria Carreras se conectó desde una delegación de Prefectura en la ciudad de Buenos Aires.

Tras prestar juramento de verdad, De Andreis explicó que tras la desaparición del submarino con 44 tripulantes, “todo lo vinculado a lo que sucedía era tratado por Macri, Aguad y Peña”, explicaron fuentes del caso.

La jueza y la fiscalía le tomaron declaración desde la sede judicial de Caleta Olivia, en Santa Cruz.

El ex funcionario recordó reuniones en el edificio Libertad de la Armada a las que dijo asistió también el secretario privado de Macri, Darío Nieto.

Para el 21 de marzo está convocado el ex secretario de Legal y Técnica de la Presidencia Pablo Clausellas, quien también declarará de manera remota.

Para esta tanda de testimoniales también fue convocado el ex jefe de asesores de la gestión de Cambiemos, José María Torello, quien responderá por escrito, posibilidad que le fue habilitada porque se desempeña como senador.

La jueza intentará reconstruir a partir del testimonio de los ex funcionarios cómo y cuándo fue que Macri se enteró del hundimiento del submarino, qué información recibió y qué decisiones se tomaron en relación a aquella información.

Esta causa había cobrado un nuevo impulso en noviembre del 2020 cuando la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia ordenó determinar la eventual responsabilidad penal del Macri, Aguad y Srur en el hundimiento del submarino ARA San Juan y confirmó la mayoría de los procesamientos dispuestos hasta ese entonces por la jueza sobre altos mandos de la Armada.

Entre los procesamientos confirmados se encuentran los del ex comandante de la fuerza de submarinos Claudio Villamilde; el ex comandante de adiestramiento y alistamiento naval Luis Enrique López Mazzeo; el ex jefe del Estado Mayor del Comando de la Fuerza de Submarinos Héctor Alonso y el ex jefe de departamento de operaciones Hugo Miguel Correa.

Los ex altos mandos de la Armada se encuentran procesados por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, omisión de deberes del oficio y estrago culposo agravado por el resultado de muerte en concurso ideal, por el hundimiento del ARA San Juan, cuyo último contacto se produjo el 15 de noviembre de 2017.

Read More

Acordaron que el salario mínimo llegará a 47.850 pesos hacía fin de año

Así lo determinaron en una reunión, representantes sindicales, empresarios y funcionarios del ministerio de Trabajo. El aumento se realizará en cuatro tramos.

El Consejo del Salario resolvió por unanimidad elevar a fin de año a $47.850 el salario mínimo, vital y móvil, informó el Ministerio de Trabajo.

En una reunión a la que asistieron representantes del sector empresario y del sindicalismo, se acordó que el aumento será del 45% en cuatro tramos.

Según lo estipulado, la suba se realizará en cuatro tramos, previstos de la siguiente manera: un 8% en abril, un 10% en junio; un 10% en agosto; un 7% en diciembre.

Teniendo en cuenta el contexto inflacionario, el Consejo decidió que a partir de agosto, las partes podrán solicitar la reapertura de la discusión para su revisión.

Del encuentro llevado a cabo en la citada cartera, a cargo del ministro Claudio Moroni participaron Daniel Funes de Rioja, Juan José Etala, Julio Cordero, Guillermo Moretti y Horacio Martínez de la UIA: Carlos Etchezarreta de la CAC; Jorge Hulton de Carmarco; Ricardo Diab de CAME; Carlos Achetoni de FAA; Abel Guerrieri de SRA; Paulo Ares de Coninagro; Alberto Frola de CRA; Verónica Sánchez de Fehgra; Javier Bolzico de Adeba; Juan José Gabbi de la Bolsa de Comercio; Jaime Campos de AEA.

Entre los dirigentes sindicales estuvieron Carlos Acuña de Estaciones de Servicio; Héctor Daer de Sanidad; Pablo Moyano de Camioneros; Antonio Caló de Metalúrgicos; Ricardo Peidró de CTA Autónoma; Andrés Rodríguez de UPCN; Gerardo Martínez de la Construcción; Sergio Romero del gremio docente; José Luis Lingieri de Obras Sanitarias; Roberto Fernández de Transporte; Noemi Geminiani de Encargados; Gabriela Pérez de Seguros; Noemí Ruiz de Modelos; Romina Santana de Comercio; Hugo Yasky de CTA.

Read More

Ahora el FMI dice que la guerra en Ucrania complica el programa con Argentina

El organismo multilateral de crédito señaló que el acuerdo con nuestro país es “realista” y “creíble”, pero corre serio riesgo de fracasar por el conflicto en Europa oriental.

El director de Comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gerry Rice, indicó este jueves que la guerra en Ucrania impacta en la economía argentina y que complica el cumplimiento de los objetivos del nuevo acuerdo debido al aumento de los precios de las materias primas.

“El programa busca comenzar a reducir la persistente alta inflación a través de una estrategia múltiple. Esta será una tarea desafiante a la luz de la evolución de la coyuntura mundial, ya que el aumento de las materias primas está afectando la inflación en todo el mundo”, dijo Rice.

A la hora de evaluar el impacto del conflicto bélico en Europa en Argentina, el alto funcionario del FMI dijo: “Toda la economía mundial sentirá los efectos de un crecimiento más lento y una inflación más rápida. La Argentina, al igual que otras economías emergentes, ya se está viendo afectada por la guerra en Ucrania, incluido el aumento en los precios mundiales de las materias primas que ya está afectando la inflación”.

“El staff del FMI está evaluando el posible impacto global sobre el crecimiento, así como sobre las cuentas externas y fiscales del país. Las incertidumbres, sin embargo, siguen siendo grandes, y dependen de la duración del conflicto”, puntualizó Rice.

El FMI indicó que el nuevo programa de la Argentina es “realista” y “creíble”, pero los números del plan quedaron en el limbo ante el deterioro en el contexto global provocado por el conflicto en el este de Europa. A eso se sumó la aceleración que mostró la inflación en febrero, aun antes de que se viera el impacto pleno del conflicto.

“No comentamos sobre asuntos de política doméstica, pero como hemos afirmado previamente, tenemos la visión de que un amplio apoyo político y social en la Argentina será fundamental para el éxito del programa económico”, afirmó Rice.

El nuevo acuerdo con el FMI será aprobado por el Senado en la tarde de este jueves y Rice manifestó que todavía no hay una fecha para la votación del board, pero desde Washington evalúan los avances de la negociación e indicaron que podría ser el lunes próximo, un día antes de un vencimiento por alrededor de 2800 millones de dólares que la Argentina no puede pagar.

Read More

La Provincia en alerta por aumento de casos de Gripe A

El ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires anunció que a raíz del aumento de casos de Gripe A reforzarán la vacunación.

Con motivo de la aparición de infecciones por Gripe A, el ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, confirmó un aumento de infecciones, explicó que en muchos casos e internaciones se busca el coronavirus por los síntomas y se encuentra esta variante. Ante esto, adelantó que la campaña de vacunación para las personas de riesgo comenzará a principio de abril.

“Desde que empezó la pandemia hemos tenido casi nula circulación de gripe en 2020 y 2021, hubo muy pocos casos de gripe pero estamos viendo un aumento de casos que no es comparable con una epidemia como fue la de 2018, pero si que sucede que está dos meses antes, hay aumento, esto también pasó en Brasil hace un mes atrás”, dijo.

Además de la vacunación, el ministro de Salud explicó: “En algunos casos o internaciones que uno busca Covid por los síntomas, se encuentra gripe, un tipo de gripe que es Gripe A, que está por venir la vacuna que llega en un par de semanas, es una vacuna que todavía no esta dada por eso hay que tener cuidado la población de riesgo”.

Asimismo, Nicolás Kreplak agregó que “hoy tenemos un brote y algunas internaciones de neumonía por esta gripe, pero las medidas son las mismas que para el Covid-19 como la ventilación cruzada y lavarse las manos”.

Read More

Cerruti indicó que las retenciones a los granos no serán modificadas

La portavoz presidencial señaló en su habitual conferencia de prensa de todos los jueves que no se aumentarán las retenciones de los granos, pero si se estudia una suba en la soja.

Como cada jueves, la portavoz de la presidencia, Gabriela Cerruti, brindó una conferencia de prensa ante periodistas acreditados, en la cual inició exponiendo sobre el acuerdo del FMI, que será votado este jueves mismo en el Senado: “Quiero volver a agradecer el labor de los legisladores de todas las fuerzas, y por avanzar en acuerdos, también recordar que es la primera vez en la historia de la Argentina que se debate una deuda externa en el Congreso”.

Además, realizó una mención a 30 años del atentado contra la AMIA: “El Gobierno quiere brindar su apoyo a los familiares de víctimas y reafirmar el compromiso por la búsqueda de justicia”.

Por otro lado, sobre el tema de la “guerra contra la inflación” que anunció el presidente Alberto Fernández, Cerruti explicó el contexto que vive la Argentina al respecto: “En una economía de oligopolio como la de nuestro país, donde la producción está en manos de unos pocos, los productores pueden tomar decisiones unilaterales frente a diferentes contextos, nacionales e internacionales. Está bueno recordar que este gobierno asumió con una inflación del 55% anual que dejó el gobierno de Mauricio Macri, luego afrontó dos años de pandemia, y ahora la guerra entre Ucrania y Rusia desestabiliza los precios a nivel internacional”.

Al respecto, repasó que entre Rusia y Ucrania se concentra el 28% de la producción mundial trigo, y que aumento el precio del gas por las sanciones a Rusia para exportar. “Desde la ONU advirtieron una inflación mundial generalizada del 23% en los próximos días”, agregó.

Sobre las medidas, ratificó que las retenciones a los granos no se modificarán. Sin embargo, adelantó que si no se pueden concretar negociaciones para aplicar medidas en pos de fijar un precio para la harina, el aceite y la soja, si se analizará modificar la alícuota de las retenciones de los derivados de la soja.

En tanto, ratificó a Roberto Feletti a cargo de la Secretaría de Comercio Interior y afirmó que desde hace semanas se está trabajando sobre medidas para contener el precio de las hortalizas y frutas, y que se ha podido estabilizar esa situación.

Sobre el ataque al despacho de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, la portavoz declaró que el presidente se comunicó con ella “sin tener respuestas”. “Más allá del repudio en las redes, lo más importante es actuar y el ministro (Aníbal) Fernández está llevando adelante una investigación que avanza favorablemente”.

Por último, Cerruti adelanto que “un programa importante se anunciará prontamente sobre salud mental”. “Es un tema que es de suma importancia para el gobierno en un momento de pospandemia”, añadió al respecto.

Read More

El Senado sesiona para convertir en ley el acuerdo con el FMI

La sesión fue convocada para las 14 a través de un decreto firmado por la vicepresidenta de la Nación.

La Cámara alta, presidida por Cristina Fernández de Kirchner, sesionará este jueves a partir de las 14 para darle tratamiento al proyecto de ley que permite al Ejecutivo refinanciar la deuda existente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que viene con media sanción de Diputados y se descuenta una aprobación por amplio margen.

Este martes el jefe del bloque de Frente de Todos en el Senado, el formoseño José Mayans, tras la reunión de la Comisión de Presupuesto adelantó que sesionarían este jueves para tratar de convertir en ley en tiempo y forma el acuerdo, de modo tal de cumplir con ese trámite antes del martes 22, fecha de nuestro próximo vencimiento.

Por la noche de ese mismo día la presidencia de la Cámara alta dio a conocer el decreto en donde oficializaba la convocatoria a sesionar, aunque restaba la postura de la bancada opositora de habilitar o no los dos tercios para que el proyecto sea tratado sobre tablas.

El Congreso fue vallado y ya se encuentra custodiado por la Policía de la Ciudad, para evitar que vuelvan a repetirse los incidentes como los de la semana pasada.

Read More

Por ataque a un colectivero anuncian paro en seis líneas que unen a la Ciudad con el oeste del Conurbano

Así lo anunciaron los trabajadores de la empresa Almafuerte, debido a un ataque que sufrió el colectivero Sebastián Castillo por parte de tres delincuentes.

Los trabajadores de la empresa Almafuerte realizan desde la medianoche del jueves un paro de las líneas 218, 284, 325, 378, 622 y 628. Piden mayor seguridad tras el ataque a uno de sus choferes en un asalto en la localidad de Laferrere, partido de La Matanza.

Sebastián Castillo fue la víctima del ataque realizado por tres jóvenes que le robaron la mochila con sus pertenencias y un par de zapatillas. Le tajearon la cara, el brazo y el cuello. El trabajador está al mando del interno 342 de la línea 325.

“Uno se me tiró encima, me empezaron a pegar y me sacaron todo. Zafé el celular que estaba escondido en la cabina”, contó la víctima del robo en un audio que mandó a sus compañeros.

Los trabajadores de la compañía reunidos en asamblea decretaron un paro de actividades y se movilizaron a la comisaría de Laferrere. Piden además que los colectivos no entren más a los barrios.

La empresa es la misma en la que trabajaba Pablo Flores, chofer asesinado hace un año y medio atrás.

Read More