Pepín Rodríguez Simón se presentó en el Parlasur: le gritaron “prófugo” y se fue abucheado

Fabián Rodríguez Simón decidió no presentarse a declarar en el marco de una causa penal por amenaza y extorsión y se fugó a Uruguay, donde vive desde hace más de un año con un pedido de captura internacional de Interpol.

El operador judicial del Gobierno de Juntos por el Cambio (JxC) Fabián “Pepín” Rodríguez Simón, prófugo de la Justicia argentina, se presentó en la sesión del Parlasur en Montevideo desafiando a los tribunales y a la propia Interpol pero no le fue bien: no solo lo abuchearon sino que también le gritaron “prófugo“.

“Le pedí al Presidente que no le diera la palabra a Rodríguez Simón porque no corresponde”, dijo a Télam el vicepresidente del Parlasur por Argentina, Oscar Laborde, sobre la primera aparición pública del exfuncionario de Mauricio Macri desde que está prófugo de la Justicia argentina.

Rodríguez Simón decidió no presentarse a declarar en el marco de una causa penal por amenaza y extorsión y se fugó a Uruguay, donde vive desde hace más de un año con un pedido de captura internacional de Interpol.

“Se lo abucheó y se le gritó prófugo”, agregó Laborde respecto al momento en el que “Pepín” Rodríguez Simón se retiró del establecimiento, luego de que el presidente del Parlasur, Tomás Bittar Navarro, decidiera no darle la palabra.

Por su parte, la parlamentaria del Mercosur y dirigente radical argentina María Luisa Storani pidió desde la Unión Cívica Radical que Rodríguez Simón se entregue y declare. “Solicitamos al Sr. Parlamentario Fabián Rodríguez Simón que se presente ante la Justicia Argentina”, dijo Storani durante el plenario.

En tanto, la parlamentaria del Mercosur Cecilia Britto (Frente de Todos) remarcó a Télam que la mayoría de los parlamentarios se opone a su presencia: “Incluso Storani, vicepresidenta de la UCR, pidió que se someta a la justicia”, dijo.

La parlamentaria argentina por el Frente para la Victoria Elena Corregido también reprobó la aparición del exfuncionario macrista: “No podemos consentir que un prófugo de la Justicia esté sentado aquí decidiendo sobre cuestiones vitales para los países de la región”. En este marco, siete legisladores pidieron la destitución de Rodríguez Simón como diputado del Parlasur.

Quienes se opusieron a su expulsión fueron el parlamentario por Juntos por el cambio (JxC) Humberto Benedetto y el legislador del Parlasur por el Partido Colorado uruguayo Conrado Rodríguez. En el próximo plenario del Parlamento del Mercosur será votada su expulsión definitiva, en la que se necesitarán dos tercios de los legisladores presentes para aprobarla.

Read More

Massa, junto a presidente Gabriel Boric en el Congreso

El mandatario chileno firmó los Libros de Honor del Parlamento, recorrió los salones del Palacio Legislativo y, junto a su comitiva, compartió un encuentro de trabajo en el Salón de Honor de Diputados.

Como parte de su visita de Estado a la Argentina, el presidente de Chile, Gabriel Boric, fue recibido en el Congreso argentino por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y la presidenta provisional del Senado, Claudia Ledesma Abdala.

Boric firmó los Libros de Honor del Parlamento, recorrió los salones del Palacio Legislativo y, junto a su comitiva, compartió un encuentro de trabajo en el Salón de Honor de Diputados.

Al respecto, el titular de Diputados, Sergio Massa, manifestó: “Esta visita de estado del Presidente Boric es muy importante. El gas, los pasos fronterizos, la Antártida, la mineria, la cuestión migratoria regional, el desarrollo satelital y la conectividad de fibra óptica al Pacífico nos invitan a trabajar juntos a las dos naciones”.

La delegación chilena estuvo conformada por el presidente del Senado, Álvaro Elizalde; el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto; los senadores Jaime Quintana y Juan Ignacio Latorre; la senadora Paulina Núñez; los diputados Eric Aedo y Guillermo Ramírez y las diputadas Yovana Ahumada; Érika Ñanco y Lorena Fries. También participó de la jornada, la nueva embajadora de Chile en Argentina, Bárbara Figueroa, entre otros.

Read More

Se viene la tercera edición de PreViaje: cuáles son los cambios que evalúa Turismo

Se viene la tercera edición de PreViaje: cuáles son los cambios que evalúa Turismo

Luego de que Matias Lammens, a cargo del Ministerio de Turismo y Deportes confirmara, en el marco de la 157° Asamblea del Consejo Federal de Turismo que se realizó en Rosario, que habrá una nueva temporada de PreViaje, parece inminente el anuncio de la tercera edición del programa de incentivo al turismo nacional que fue éxito durante el verano.

Si bien el panorama es alentador en cuanto a que se retomará la propuesta diseñada por el Gobierno y el Ministerio Nacional de Turismo en pos de garantizar un auge de reservas masivas como ocurrió con las dos versiones anteriores, lo poco que ha trascendido sobre un tentativo PreViaje 3 es que el mismo contará con algunas características diferentes a las anteriores.

Particularmente, el PreViaje 3 está previsto para ser ejecutado en la segunda mitad del año, es decir no se implementaría de cara a las próximas vacaciones de invierno en Argentina: principalmente en las temporada baja y media previas a la próxima temporada de verano. Así, la intención es fomentar de igual forma el turismo de escapadas y promover una estabilidad a lo largo de todo el año en cuanto a demanda turística.

En efecto, la tercera edición de PreViaje podrá utilizarse entre agosto y diciembre de 2022 -con fechas precisas a confirmar-. El crédito se podría utilizar en toda la cadena turística y aplicaría a todos los destinos nacionales.

Previaje es el programa de preventa turística cuyo principal atractivo radica en la posibilidad de reintegrar el 50% del valor de un viaje en crédito, para viajar y disfrutar de todos los destinos de Argentina. Cabe recordar que, en su segunda edición en 2021, el PreViaje logró cerrar una facturación cercana a los 99 mil millones de pesos con unos 4,5 millones de usuarios del sistema, lo que multiplicó por diez el total de lo facturado en 2020 (su primer año de implementación).

Read More

Vuelven a citar como testigo al hermano de Macri en la causa por espionaje ilegal

Mariano Macri estaba citado para el 21 de marzo último pero pidió una postergación por razones de salud, ante lo cual el juez Marcelo Martínez De Giorgi reprogramó la audiencia para el 11 de abril a las 15, vía Zoom.

Mariano Macri, hermano del expresidente Mauricio Macri, deberá declarar como testigo el próximo 11 de abril en la causa que investiga espionaje ilegal desde la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el Gobierno de Cambiemos, informaron fuentes oficiales.

Mariano Macri estaba citado para el 21 de marzo último pero pidió una postergación por razones de salud, ante lo cual el juez del caso, Marcelo Martínez De Giorgi, reprogramó la audiencia para el 11 de abril a las 15 y a través de la plataforma virtual Zoom.

El hermano del exmandatario será interrogado bajo juramento de verdad sobre dichos que se le atribuyen en un libro en el que habría aludido a las maniobras de espionaje ilegal durante el macrismo.

En la causa también fueron citados como testigos la interventora de la AFI, Cristina Caamaño, y el diputado Diego Santilli, quienes responderán por escrito.

Además, el magistrado de la causa aceptó como “amigos del tribunal” a la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia del Congreso nacional.

Read More

Scioli: “Se está trabajando a máximo nivel para garantizar la provisión de gas”

De esta manera, el embajador argentino en Brasil destacó los esfuerzos que realiza el gobierno nacional para alcanzar la provisión energética en el país.

El Embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, quien está trabajando de forma activa en el comercio entre nuestro país y la vecina nación, se refirió a la posible caída en la provisión de energía para este año a raíz de la guerra en Europa del Este.

Hay una solución de fondo que es el gasoducto que, en una primera etapa, une Vaca Muerta con Saliqueló y San Gerónimo, y luego nos permita transportar más gas a todo el territorio argentino sino también exportar gas a Brasil y Chile”, señaló.

En declaraciones radiales, el embajador apuntó que “la integración energética es un área clave para el tiempo que se viene de integración entre nuestros países“. Y agregó: “Las reservas de gas de Bolivia están declinando y Argentina tiene todo el desarrollo de Vaca Muerta; el tema es la posibilidad de transportarlo y sabemos lo que está sucediendo con el gas en el mundo por la invasión de Rusia a Ucrania”.

En ese sentido, Scioli expresó que “se está trabajando al máximo nivel de nuestro Gobierno para garantizar la provisión de gas”.

Sobre el vínculo con Brasil, Scioli afirmó que “el ministro Guzmán viene a San Pablo el día 8 (de abril) para mantener una reunión con empresarios; luego va a mantener una reunión con el Ministro de Economía de Brasil. Yo vengo trabajando desde hace tiempo en rencausar esta relación y hemos logrado un récord de importación”.

En cuanto a la situación de la economía argentina, el exgobernador bonaerense explicó que “Argentina tiene con qué; tenemos las mejores expectativas en la medida que pongamos las energías en la producción. Con el desarrollo del gas, el turismo receptivo. Y también sectores de mucha inversión en lo sustentable”.

“Hay indicadores alentadores como el crecimiento de la economía, la baja de la pobreza y este combate a la inflación que se está dando de varios lados para que la gente pueda llegar mejor a fin de mes”, señaló también.

Read More

El Gobierno aumentará el monto de la tarjeta Alimentar

Lo anunció después de las protestas en la 9 de Julio.

Las organizaciones sociales de izquierda levantaron el acampe en la 9 de Julio, el sábado y después de 48 horas. Permanecían frente al Ministerio de Desarrollo Social en reclamo de mayor asistencia para comedores comunitarios y nuevos planes sociales para desocupados. En este contexto, el Gobierno aumentará el monto de la tarjeta Alimentar.

Actualmente, se destina entre 6 y 12 mil pesos por familia de escasos recursos para que puedan usar la tarjeta. En medio de la inflación, con subas récord en alimentos, ese monto quedó muy desactualizado. El gobierno revisará la prestación aunque todavía no se dijo en cuánto. En marzo, la inflación será del 6%, con subas en alimentos cercanos al 10%. Impresionante.

Así lo confirmó, el jefe de asesores del presidente Alberto Fernández, Juan Manuel Olmos. “Se están analizando diferentes herramientas para que los sectores más vulnerables no tengan una pérdida significativa del poder adquisitivo. En breve va a haber anuncios”, dijo, en diálogo con AM750.

Además, Olmos agregó que en esta semana que pasó se anunció que se va a otorgar un bono a los jubilados de ingresos bajos, y, también “se está viendo el monto de actualización de la tarjeta Alimentar”.

Read More

Arranca en Diputados el debate para reformar la ley de alquileres

Con el eje puesto en modificar el plazo de vigencia de los contratos entre propietarios e inquilinos, los miembros de la Cámara Baja comenzarán a debatir mañana la modificación de esa Ley.

La Cámara de Diputados de la Nación comenzará a debatir este martes en comisión, una reforma de la ley de alquileres.

La discusión se dará en la comisión de Legislación General, que se conformará este martes a las 15, a partir de un acuerdo alcanzado el miércoles pasado por el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, con titulares de los bloques de la UCR, Mario Negri, y del PRO, Cristian Ritondo.

Para lograr ese objetivo, Massa firmó la respectiva resolución citando a esa comisión que tendrá 31 miembros, de los cuales 16 corresponderán al Frente de Todos, 14 a Juntos por el Cambio y uno al interbloque Federal.

El acuerdo establece que a lo largo de 30 días hábiles -equivalente a alrededor de 45 días corridos- se discutirán las reformas a la ley de alquileres que se encuentra vigente en la actualidad, que entró en vigencia el año pasado, con el objetivo de lograr un dictamen mayoritario entre las principales fuerzas políticas.

También se determinó que la discusión se lleve adelante solo en la comisión de Legislación General, como pidió Juntos por el Cambio, lo que de algún modo deja de lado la posibilidad de que se incluya la creación de un impuesto a la vivienda ociosa, como propone el legislador del Frente de Todos y exgobernador de San Juan, José Luis Gioja.

La necesidad de alcanzar un acuerdo es necesario para poder aprobar las leyes debido a la extrema paridad numérica que existe entre el Frente de Todos -el bloque conducido por Germán Martínez– y Juntos por el Cambio.

El oficialismo tiene 118 miembros y la principal fuerza de oposición suma 116 integrantes.

Por lo pronto el primer paso que se dará el martes será elegir autoridades de la comisión de Legislación General que volverá a estar presidida por la legisladora bonaerense Cecilia Moreau, y como vicepresidenta se reelegirá a la diputada de Evolución Radical, Carla Carrizo.

Además de Moreau, formarán parte de la comisión los oficialistas Constanza Alonso, Daniel Arroyo, Vanesa Siley, Lia Marín, Carolina Yutrovic, Carolina Moises, Graciela Parola, Paula Penacca, José Herrera, Mónica Litza, Lucas Godoy, Carolina Gaillard, Liliana Yabrun, Federico Fagioli y Eduardo Toniolli.

Por Juntos por el Cambio estarán, además de Carla Carrizo, Karina Banfi, Soledad Carrizo, Margarita Stolbizer, Pablo Tonelli, Francisco Monti, Jimena Latorre, Omar de Marchi, María Eugenia Vidal, María Sotolano, Marina Stilman, Ingrid Jetter, Maximiliano Ferraro y Victoria Morales Gorleri. La restante integrante será Graciela Camaño, del bloque Identidad Bonaerense y del interbloque Federal.

En el encuentro del martes se establecerá el cronograma de trabajo del grupo asesor del cuerpo legislativo para poder emitir un dictamen de consenso en base a los doce proyectos presentados por legisladores de diferentes fuerzas políticas, luego de agotar el debate tras escuchar a las asociaciones de inquilinos y propietarios.

La ley de alquileres fue aprobada por la Cámara de Diputados en noviembre de 2019 y convertida en ley por el Senado el 11 de junio de 2020, en el primer período de aislamiento por la pandemia de coronavirus.

Read More

Récord de exportaciones en el campo y reservas internacionales en el nivel más alto en muchos meses

Buenas noticias en relación a la situación cambiaria argentina.

Las liquidaciones de divisas por exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzaron tanto en marzo último como en el acumulado del primer trimestre registros máximos históricos para el sector, de acuerdo con los números informados hoy por la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

En ese sentido, las empresas del sector agroexportador liquidaron el mes pasado US$ 2.984,03 millones, que significaron el mejor marzo de los registros de los últimos 20 años. Así, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en el primer trimestre alcanzó los US$ 7.926,08 millones.

A las exportaciones se suma el primer desembolso del FMI, que hicieron que las reservas del Banco Central crecieran hasta los 43 mil millones de dólares. Es casi el número más alto de toda la gestión de Alberto Fernández. En un contexto muy complicado, ese volúmen de reservas le permiten al país una relativa calma en el frente cambiaro. De hecho, el blue retrocedió hasta los 200 pesos y achica la brecha con el dólar oficial.

Read More

Aumentó la actividad económica en la provincia de Buenos Aires

La actividad cerró un año de notorio progreso con respecto a 2020, que estuvo marcado por la pandemia, pero también hubo un repunte en relación con años anteriores.

La provincia de Buenos Aires sigue mostrando se­ñales de reactivación económica, luego de un período de depresión agravado por la pandemia de Covid-19, la enfermedad producida por el coronavirus SARS-CoV-2, que impactó fuertemente en la producción de bienes y, sobre todo, en el sector de servicios.

Ahora, los números oficiales dan cuenta de que la actividad económica bonaerense registró un crecimiento del 7,1% en el último trimestre de 2021, en comparación con el mismo período del año anterior. Y la mejora se mantiene aun si se consideran los valores con prescindencia de los ­factores estacionales, ya que la suba desestacionalizada fue del 3,1%.

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica (ITAE), que elabora la Dirección de Estadística del Ministerio de Hacienda y Finanzas provincial, involucra tanto las variaciones en la producción de bienes como de servicios. Y es este último sector el que más impulsó el crecimiento en este caso, consolidando una transformación que lleva varios años, durante los cuales fue ganando terreno en la composición del total.

El informe, compilado por el área a cargo de Roberto Simiand, revela en efecto que el sector de servicios supuso el 59,3% del total de la actividad económica en el cuatro trimestre de 2021, en tanto que la producción de bienes dio cuenta del otro 40,7%. Pero además, con un alza interanual del 8,3%, los servicios motorizaron el aumento del nivel de actividad más que los bienes, con el 5,6% respecto de los meses de octubre a diciembre de 2020.

“Si bien las tasas de variación estuvieron influenciadas por la baja base de comparación de 2020 (afectadas por la pandemia de Covid-19), el nivel general de actividad fue superior al de 2018 y 2019”, destaca el análisis estadístico. El ITAE acumuló un 9,1% de aumento durante todo el año pasado.

Los servicios públicos, de educación y de salud registraron una suba menor que el resto de los servicios, que fueron justamente los más afectados por la irrupción del coronavirus, y que tuvieron un aumento colectivo del 9%. Entre ellos se encuentran la gastronomía, la hotelería, el comercio en general, el transporte y las comunicaciones.

En el caso de la industria, el sector de mayor crecimiento fue el de la refinación de petróleo, “ocasionado por las mayores producciones de naftas, gasoil y aeronaftas para satisfacer una mayor demanda debido al incremento en la circulación aérea y vehicular”, precisa el informe.

“El nivel general del Indicador Trimestral de la Actividad Económica de la Provincia creció por cuarto trimestre consecutivo, y terminamos el 2021 con niveles trimestrales de actividad económica superiores a 2019 y 2018, tanto en cuanto a sectores productores de bienes como de servicios, cuya recuperación es muy alentadora, ya que fue el sector más castigado por la pandemia”, dijo el ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López.

Sin embargo, también destacó: “La prepandemia no era nuestro te­cho y los números lo respaldan: estamos superando años previos. Tenemos que consolidar esta trayectoria, y continuar afrontando los desa­fíos estructurales de la Provincia”.

Read More

Detuvieron a Leonardo Cositorto, presidente de Generación Zoe

El empresario con vínculos muy cercanos al macrismo fue detenido en República Dominicana acusado de estafa.

El polémico empresario Leonardo Cositorto, quien permanecía prófugo tras las denuncias por estafa contra Generación Zoe, fue detenido este lunes en República Dominicana.

El empresario cercano al macrismo se había fugado del país en enero y se encontraba prófugo de la Justicia argentina, fue aprehendido en un barrio privado del país caribeño, según informaron en C5N.

Read More