13,6 millones de personas recibirán el Refuerzo de Ingresos (bono) de 18.000 pesos

La inscripción al Refuerzo conocido como IFE 4 de Ingresos canalizada vía Anses finalizó el sábado pasado. Se registraron casi 7.500.000 millones de casos aprobados en las últimas semanas.

El ANSES informó este jueves que 13.600.000 de personas aprobaron la solicitud para cobrar el refuerzo de ingresos excepcional, que será abonado la próxima semana, según el cronograma de pagos previsto por el organismo.
De este total, 7,5 millones de trabajadores informales recibirán el Refuerzo de Ingresos de $18.000 (a pagarse en dos cuotas de $9.000 en mayo y $9.000 en junio, dispuesto por el Gobierno nacional para proteger y mejorar los ingresos de quienes están en una situación de mayor vulnerabilidad
Además, señalaron que los 6,1 millones de jubilados alcanzados por la misma disposición, ya están recibiendo el bono que en este caso es de hasta $12.000 en una única cuota, junto con sus haberes de abril.
La medida, que contempla una inversión social de unos $206.000 millones, se suma a las políticas implementadas anteriormente de aumento del 50% de la Tarjeta Alimentar, incremento de las asignaciones, adelanto de las paritarias y bono de $6.000 para jubilados y pensionados en abril, como estrategias para hacer frente a los elevados porcentajes inflacionarios de los últimos meses.
La Administración de Seguridad Social añadió que “se recibieron 11.800.000 solicitudes para cobrar el Refuerzo de Ingresos, de las cuales 1.600.000 fueron rechazadas automáticamente por ser trabajadores formales, tener jubilación o no cumplir la edad”.
Además, otras 2,7 millones fueron denegadas luego de realizar los controles socioeconómicos y patrimoniales correspondientes en cuanto a gastos de consumo, ingresos, controles patrimoniales, cobertura de salud.
El refuerzo de Ingresos se otorga a trabajadores con ingresos no registrados, monotributistas A y B y empleadas de casas particulares por un monto de $18.000, en dos cuotas a pagarse en mayo y junio, y otro de $12.000 para las jubilaciones mínimas en mayo, en una única cuota.

Read More

Felipe Solá se sumaría a la mesa del Frente de Todos en la Provincia

Sin diálogo con el presidente Alberto Fernández tras su abrupta salida, el ex Canciller fue invitado a participar de las reuniones políticas en territorio bonaerense.

Tras su abrupta salida del gobierno nacional, el ex Canciller Felipe Solá confirmó que fue convocado a participar de las reuniones de la mesa política del Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires, impulsada por los distintos sectores que componen la coalición gobernante.

“Fui consultado y dije que sí, por apoyo a la gestión provincial y pertenencia al peronismo” expresó Solá al portal letra P ante la consulta de la convocatoria a formar parte de la institucionalización del  FDT en la provincia de Buenos Aires, un territorio que Felipe Solá conoce de primera mano por su experiencia como Gobernador (período 2002-2005)

La primera reunión de la mesa del FDT fue a fines de abril en la residencia de la Casa de Gobierno, ubicada en La Plata. Según explicaron, se trató de un “encuentro preliminar” que seguirá con una serie de reuniones “con todos los actores que confirman la coalición para fortalecer el espacio de discusión y debate interno”

De ese encuentro participaron el gobernador Axel Kicillof, el diputado nacional y presidente del PJ Bonaerense, Máximo Kirchner, la vicegobernadora Verónica Magario; Malena Galmarini por el Frente Renovador, Mario Secco, del Frente Grande; Carlos Castagneto por Kolina, Mónica Macha por Nuevo Encuentro, Cristina Álvarez Rodríguez y Martín Insaurralde.

Según el propio Felipe Solá, el ex mandatario mantiene un diálogo fluido con el actual gobernador Axel Kicillof, y también con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. De hecho, a principios de abril, el excanciller fue invitado al Instituto Patria para abrir un seminario taller sobre “Política, planificación y Gobierno”.

Read More

Alberto: “Los sectores más débiles van a seguir siendo atendidos con subsidios”

Además, el mandatario se refirió a la segmentación de los subsidios a la energía y aclaró que no se trata de una “imposición del Fondo Monetario Internacional”.

El presidente Alberto Fernández afirmó este jueves desde Francia, que “los sectores más débiles van a seguir siendo atendidos con subsidios” a la energía, en tanto que “el 10 por ciento más pudiente dejará de ser subsidiado” con la implementación de la segmentación en el otorgamiento de los mismos, y aclaró que no se trata de una “imposición del Fondo Monetario Internacional” sino que está contenido en el programa económico del Gobierno.

“Los aumentos suponen la aplicación de la segmentación. El 10 por ciento más pudiente, que se ve beneficiado con subsidios, deja de ser subsidiado, lo cual es una medida muy progresiva en términos económicos. Hace que el que tiene pague”, dijo Fernández esta tarde en una rueda de prensa en la embajada argentina en París.

En la última escala de su gira por Europa -el martes estuvo en España y el miércoles en Alemania-, el Presidente habló de la implementación de la segmentación de los subsidios, en una semana que estuvo marcada por las audiencias públicas encabezadas por la secretaría de Energía.

“Los sectores más débiles van a seguir siendo atendidos con subsidios”, ratificó el Presidente al hablar con los periodistas argentinos que cubren la gira por Europa.

En cuanto a los aumentos, dijo que están “vinculados a los salarios, a cómo evolucionan” y aclaró que “nunca el aumento de tarifas puede ser mas alto que el aumento salarial de las personas, lo cual tiene un criterio distributivo muy grande, y es un porcentaje menor”.

“Esto que estamos haciendo está en el programa económico. No es una imposición del Fondo. Creemos que es necesario hacerlo. Es muy difícil pensar que la economía pueda seguir subsidiando a los más ricos cuando vemos como se ha desatado un conflicto energético a partir de guerra y los precios de la energía se han disparado”, explicó el Presidente.

Estamos muy convencidos de que estamos en el camino correcto”, concluyó Fernández sobre el tema tarifas.

Read More

Por la pérdida del poder adquisitivo, cayó el consumo de leche

Lo reveló un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, que atribuyó la baja principalmente en la caída del poder adquisitivo de la mayoría de la sociedad.

El consumo de leche cayó en el primer trimestre del año un 9% en comparación con el mismo período del año pasado, señaló un informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que atribuyó la baja, entre otras causas, a la pérdida del poder adquisitivo de la población.

“Sin duda el poder adquisitivo ha caído y eso tiene impacto del punto de vista de los consumidores”, señaló Jorge Olmedo, vocero de CREA, una entidad civil sin fines de lucro dirigida por empresarios agropecuarios.

Olmedo agregó que a esto se suma que hay un corrimiento del consumo hacia productos lácteos de menor precio.

Según el INDEC, el precio del sachet de leche subió 56,4% en los últimos 12 meses, por encima de la inflación promedio, que se ubicó en el 55% interanual.

De acuerdo a la encuesta de precios de Consumidores Libres el precio de un sachet de leche fresca se ubica hoy en $170, acumulando un incremento de casi el 20% en lo que va del año.

El informe de CREA apuntó que para enero/22 las ventas de los productos lácteos habían disminuido en volumen (-3,3%) y en facturación (-6,3%), siendo esta la caída más pronunciada desde el año pasado.

La entidad destacó que el costo de la canasta láctea pasó de representar en promedio durante los últimos 5 años el 20,8% del salario mínimo vital y móvil a 37,5% en la actualidad, es decir, 7,1% más.

La paradoja de esta realidad es que en la comparación internacional Argentina es uno de los países donde la leche es más barata. “Cabe destacar, que el precio de la leche cruda, en tranquera de tambo, es de las más bajas, por lo menos de los países que exportan”, precisó Olmedo.

La afirmación es compartida por un informe del Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales de la Sociedad Rural Argentina (SRA) que señaló que los productores argentinos de leche son, en comparación con otros países competidores, los que menos cobran por producir esta materia prima en el mundo.

Read More

Grindetti abandonó la Mesa Provincial de Juntos  

En medio de la feroz interna del macrismo, el intendente de Lanús que acababa de lanzar su carrera electoral para 2023 dio un paso al costado y rompió filas.

El jefe comunal de Lanús y referente del PRO en el sur del conurbano bonaerense, Néstor Grindetti, decidió renunciar a la Mesa Provincial de Juntos, dejando sin intendentes bonaerenses a ese espacio.

A días de presentar el armado de Juntos Hacemos con el intendente de La Plata, Julio Garro, de cara a las Elecciones Ejecutivas 2023, el representante del PRO pegó el portazo en tal espacio donde intersectan distintos sectores.

De acuerdo a lo que comunicaron desde el entorno de Grindetti, “hubo un tema de desinteligencias con el espacio que integra por su representatividad“. Ante esto, comenzaron las dudas acerca de la continuidad dentro de la coalición opositora.

Sin embargo, conforme dijeron, “no habrá ningún cambio más, solo se fue de la Mesa Provincial de Cambiemos y el resto sigue todo igual”. “Lo único que sucede es que en ese lugar él representaba a los intendentes y no estará más”, aclararon.

Más cerca de espacios afines a Grindetti en La Plata, reconocieron que el intendente de Lanús “se cansó del ida y vuelta”.

“Estaba poniendo la cara y pagando costo político de las indefiniciones del espacio para designación de cargos y se corrió para evitar ese desgaste”, ampliaron.

El problema radica en que “Macri no quiere negociar nada con el Gobierno y bajo línea de que el PRO no puede validar cargos con ellos. O sea que, digamos, no quiere seguir la lógica que históricamente tuvo el radicalismo”, ensayaron a modo de explicación.

Read More

Bomba atómica: Milei acusó a Rodríguez Larreta y Vidal de estar vinculados al suicidio de Favarolo

Lo hizo en una entrevista con Viviana Canosa. ¡Tremendo!

El líder de la ultraderecha Javier Milei habló con la periodista Viviana Canosa y dejó una bomba de la que no se hablará mucho. Vinculó el suicidio del prestigioso médico René Favarolo en los 90 con Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal.

“Quien le pisaba la caja a Favaloro?”, se preguntó Milei, ante la sorpresa de Canosa. “Fue el PAMI”, siguió Milei, en clara referencia al no pago de la deuda de ese organismo a la fundación Favaloro, lo que motivó la quiebra y el suicidio posterior de la eminencia médica.

“Y ¿Quién era el interventor del PAMI en ese momento?”, continuó consultando Milei. Como nadie le respondía, siguió: “Larreta”. “¿Y quién estaba con él? Vidal…”, agregó, ante el estupor de la periodista.

https://twitter.com/El9deNepal/status/1524165267185676290

Read More

Enfermeros porteños paran y se movilizan en reclamo de reconocimiento profesional

Los profesionales de la salud, nucleados en la Asociación de Licenciados de Enfermería, realizan la medida de fuerza y marchan a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.

Enfermeros de la Ciudad de Buenos Aires realizan este jueves un paro de actividades en reclamo del reconocimiento profesional por parte del gobierno porteño.

La medida de fuerza de los trabajadores nucleados en la Asociación de Licenciados en Enfermería (ALE) también incluirá una concentración frente a la Legislatura, en el marco de conmemorarse esta semana el Día Internacional de la Enfermería.

La protesta se lleva a cabo desde las 10 en Perú 160 e incluirá una conferencia de prensa por parte de los enfermeros, y se enmarca en un plan de lucha que se inició ayer, con una marcha de antorchas desde el Congreso hasta la sede de la Legislatura.

Por otra parte, los dirigentes de la ALE confirmaron que el Tribunal Superior de Justicia porteño convocó, en su sede de Cerrito 760, a la agrupación a una audiencia que se llevará a cabo a las 12, “para seguir el avance del proyecto de Iniciativa Popular que respaldaron con casi 50.000 firmas” para lograr que se trate el proyecto de ley que le otorga reconocimiento profesional a los enfermeros.

¿Qué más tenemos que hacer y demostrar para ser consideradas profesionales de la salud en lugar de personal administrativo? En lo legal, cumplimos con todos los requisitos para estar incluidas en la Carrera Profesional junto a 24 actividades más del equipo de salud. En lo social, el acompañamiento de la población se manifestó en las 50 mil firmas que presentamos en respaldo a la Iniciativa Popular para que la Legislatura trate en sesión nuestro reconocimiento”, señaló en un comunicado de ALE Andrea Ramírez, enfermera del Hospital Ramos Mejía.

Por su parte, Carolina Cáceres, enfermera del Hospital Tornú y secretaria de prensa de la Federación de Profesionales, agregó que la marcha de ayer fue respaldada por “la enfermería de todos los hospitales de CABA, con organizaciones de la salud hermanas de la ALE como APyT, AGIHM, la Comisión Interna del Italiano, CICOP y asociaciones de base de la Federación”.

Read More

La Provincia pidió explicaciones a dos empresas alimenticias por faltante en comercios adheridos a Precios Cuidados

Se trata de las firmas Molinos Río de la Plata y Mastellone. Desde el gobierno bonaerense aseguran que existe un evidente desabastecimiento.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires instó a las empresas alimenticias Molinos Río de la Plata y Mastellone a dar información sobre precios, volúmenes de producción y ventas registrados en los últimos meses, por la notoria faltante de los productos de esas dos firmas en los comercios adheridos al Programa Precios Cuidados.

En un comunicado, se precisó que ambas empresas, líderes de consumo masivo, cuentan con más de 100 productos dentro del Programa +Precios Cuidados.

Se detalló que la solicitud de información se origina “por los preocupantes resultados de las fiscalizaciones del Programa +Precios Cuidados, que muestran un evidente desabastecimiento en las góndolas de las grandes cadenas comerciales en toda la Provincia”.

“Ante un contexto de estabilidad cambiaria, políticas destinadas al sostenimiento de la oferta y acuerdos entre el gobierno y las empresas alimenticias, no se evidencia las razones del desabastecimiento que denuncian las cadenas”, se indicó.

El instrumento utilizado busca que las empresas justifiquen las razones por las cuales se genera el magro abastecimiento y, a la vez, seguir de cerca estas acciones e identificar a tiempo posibles maniobras especulativas.

Ambas empresas cuentan con un plazo perentorio para remitir la información a la Subsecretaría de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones bonaerense.

Se explicó que esas acciones se desarrollaron en el marco de un operativo conjunto con la Agencia de Recaudación de Buenos Aires (ARBA).

Read More
SENADO

El Senado debate el proyecto que propone pagar al Fondo con dinero fugado al exterior

El proyecto que crea el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI establece que sea constituido en moneda extranjera, con dinero de ciudadanos argentinos que fue fugado al exterior.

El Senado de la Nación debatirá este jueves en sesión ordinaria el proyecto de ley impulsado por el oficialismo para pagar la deuda de más de 44 mil millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contraída por el gobierno del expresidente Mauricio Macri en 2018, con dinero de ciudadanos argentinos que fue fugado al exterior.

La sesión fue convocada anoche por un Decreto Parlamentario firmado por la presidenta Provisional del Senado, la santiagueña Claudia Ledesma Abdala de Zamora, quien encabezará la reunión parlamentaria porque la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner se encuentra en ejercicio de la Presidencia de la Nación a raíz de la gira que realiza por Europa el presidente Alberto Fernández.

Los senadores fueron citados a la sesión, prevista para este jueves a las 14, con un temario acordado con la oposición en el que se incluyen varios temas entre los que figuran también diversos proyectos de Declaración en homenaje a la gesta de Malvinas, al cumplirse 40 años de la guerra en el Atlántico Sur.

Sin embargo, el asunto principal será el proyecto impulsado por el Frente de Todos para pagar la deuda adquirida durante la presidencia de Macri con el FMI.

El proyecto que crea el Fondo Nacional para la Cancelación de la Deuda con el FMI establece que sea constituido en moneda extranjera, dólares estadounidenses y sus recursos.

En el temario, los legisladores también buscarán aprobar un proyecto por el que se reconoce el Tratado Interprovincial de Creación de la Región Norte Grande Argentino.

Además, fueron incluidos en el plan de labor varios acuerdos internacionales, entre los que se destacan el reconocimiento de títulos de grado de Educación Superior en el ámbito del Mercosur.

Read More

“Es falsa, Teletubi”: Ofelia humilló a Espert por haber difundido una fake news sobre ella

La legisladora porteña respondió con artillería pesada al dirigente de ultraderecha.

La legisladora porteña por el Frente de Todos, y miembro del partido Patria Libre, Ofelia Fernández, volvió a refutar declaraciones con su habitual estilo. Esta vez, se trató de una nueva mentira de José Luis Espert, líder de la ultraderecha argentina. “Es falsa esa noticia, Teletubi”, ironizó.

Según una publicación difundida por Espert, Ofelia había dicho que estaba capacitada para ser Presidenta. Lo hizo a través de una fake news generada en las redes sociales. Por lo visto, el diputado nacional no tiene mucho tiempo para chequear de lo que habla. ¿Cuando se refiere a cuestiones económicas será distinto?

“Espert es diputado y piensa que porque haya una frase al lado de una foto mía es automáticamente cierta. Es falsa, teletubi”, ironizó en redes Ofelia Fernández.

Read More