Cristina: “Acá no hay ni renunciamiento ni autoexclusión, hay proscripción”

Así lo señaló la vicepresidenta en un acto en Avellaneda donde estuvo acompañada el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y el Gobernador Axel Kicillof.

La vicepresidenta Cristina Kirchner encabezó este martes un acto en el partido bonaerense de Avellaneda, en lo que fue su último mensaje público de la exmandataria antes de la finalización del año. Acompañada por el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y Gobernador bonaerense Axel Kicillof, donde primero recorrió las instalaciones de un complejo deportivo bautizado Diego Armando Maradona y, fiel a su estilo, se dirigió a la militancia.

Acá no hay ni renunciamiento ni autoexclusión, hay proscripción”, afirmó la vicepresidenta en medio de gritos de “Cristina presidenta” y al hacer mención a la sentencia de la Causa Vialidad. “Yo no hice un renunciamiento”, aclaró la expresidenta.

Aseguró hoy que “el único renunciamiento que tuvo el peronismo fue el del Eva Perón” e indicó que la razón por la cual no se presentará en las próximas elecciones de 2023 es porque “hay proscripción”.

Indicó hoy que “estamos ante un hecho ajurídico, como su hubiera desaparecido el Estado de derecho”, que “influye en la calidad de vida de los ciudadanos” y llamó a “despabilarse”.

“Esto puede parecer una discusión entre políticos. Pero ese partido judicial influye en la calidad de vida de los ciudadanos. Hay que despabilarse. Cuando te arrancan la cabeza con la factura del celular, internet, cable, es porque hubo un juez que dictó un Amparo para que no sean servicio público. Lo mismo pasó con las prepagas”, aseguró Fernández de Kirchner.

En sintonía, comparó hoy al Poder Judicial con un “árbitro que te bombea”, y remarcó la necesidad de que “vuelva a haber un árbitro en serio que aplique el derecho y tenga garantía para todos de que todos son iguales ante la ley”.

Más adelante, afirmó que “hubo una ley del Congreso” que “consagró la nueva distribución” de fondos entre el Gobierno nacional y las provincias, pero advirtió que “sin embargo” la Corte Suprema “hizo caso omiso a esa ley” al fallar recientemente a favor del reclamo del gobierno porteño.

Cristina habló de un “Estado paralelo” y mencionó a los participantes de la reunión en Lago Escondido, en la que participaron jueces, funcionarios del Gobierno de Buenos Aires y directivos del grupo Clarín.

El primero en hablar fue Héctor “Negro” Enrique, jugador de la selección nacional que se consagró campeona del mundo en México 86, junto a Diego Maradona. Además de sus palabras lo más llamativo fue la reverencia ante la vicepresidenta que hizo al final de su alocución.

Más tarde Ferraresi y Kicillof hicieron encendidos discursos a favor de la expresidenta.

Desde el seno peronista se esperaba que la ex mandataria se pronuncie respecto su rol en las elecciones del 2023, aunque también hay una fuerte expectativa sobre lo que pueda llegar a decir ante la polémica entre el Gobierno y la Corte Suprema por el pago de la coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires.

Cabe recordar que, la última vez que Cristina había dado un mensaje público fue el 6 de diciembre, después de que se conociera el fallo en su contra a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa conocida como “Vialidad”.

En la previa del acto de este martes, el propio intendente de Avellaneda Jorge Ferraresi alimentó las versiones respecto a posibles definiciones electorales de Cristina Kirchner. Indicó que “si tiene que ser candidata lo será”, a pesar de que la propia Vice se encargó de descartar esa posibilidad el mismo día en que recibió la condena en el caso de la Obra Pública.

Read More

Denuncian a Larreta y a Soledad Acuña por el cierre de carreras en institutos terciarios

Estudiantes denuncian al gobierno porteño por atacar a la educación pública.

Estudiantes de los Institutos de Educación Superior del Alicia Moreau de Justo y Mariano Acosta se manifestarán en repudio al «cierre de carreras de Física, Psicopedagogía y Lengua y Literatura», al tiempo que denuncian desfinanciamiento y posible baja de todos los profesorados.

«Desde (el Ministerio de) Educación de la Ciudad de Buenos Aires aducen el cierre de estas carreras por la baja cantidad de inscriptos, es uno de los tantos mecanismos que utilizan desde hace décadas, a través del desfinanciamiento de los Institutos terciarios y la educación en general«, explicó ante Télam Carolina Santangelo, integrante del centro de estudiantes de la carrera de Historia del IES 1 en el Instituto Alicia Moreau de Justo.

A través de redes sociales, los estudiantes convocaron a partir de las 18.30 en ambos institutos, para repudiar esa decisión oficial.

Otro ataque de (Horacio) Rodríguez Larreta y Soledad Acuña a la educación pública, no autorizan las cohortes 2023 del profesorado de Lengua y Literatura del IES 2 del Mariano Acosta y las de Física y Psicopedagogía del IES 1 Mariano Acosta”, afirmaron en el comunicado.

Y agregaron: “El 27/12 nos juntamos en el Mariano Acosta y Alicia Moreau de Justo en defensa de nuestros institutos”.

Julio Pasquarelli, vicerrector del Mariano Acosta explicó a Télam que “lo que se cierra es el curso de primer año, lo que indicaría un cierre gradual porque el año que viene sólo continuaría segundo año”.

Agregó que las noticias que “dan por diarios, en fechas determinadas y días como Nochebuena, realmente son violentas en la medida están jugando con la estabilidad laboral de los trabajadores y un 24 de diciembre plantear el cierre de un profesorado histórico donde estudió Julio Cortázar, de una institución donde estudió Enrique Santos Discépolo, que está dentro del Mariano Acosta, nos pareció una provocación más y por eso hoy nos vamos a encontrar en la puerta del colegio para unirnos a pesar de que es nuestro merecido receso”.

Read More

La Plata: Kicillof tomará mates con vecinos que quieran expresar sus problemáticas

Será el próximo jueves en Plaza Islas Malvinas, ubicada en la intersección de las calles 20 y 53.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezará el próximo jueves 29 una mateada con vecinos en una plaza de la ciudad de La Plata que estaba programada para el martes 27.

Se trata de una metodología que el dirigente del Frente de Todos viene utilizando desde su campaña electoral en 2019 y que en los últimos años trasladó a distintos municipios bonaerenses. Será una jornada de debate con la militancia, abierta al público, y en la que seguramente habrá fuertes definiciones políticas.

El anuncio fue realizado por el jefe de asesores, Carlos Bianco, y por el ministro de Justicia y Derechos Humanos bonaerense, Julio Alak, quienes informaron que el mandatario provincial se reunirá el jueves con platenses en la Plaza Islas Malvinas, ubicada en la intersección de las calles 20 y 53.

“Todos y todas invitados a compartir la mateada con el gobernador”, publicó el exintendente de la capital bonaerense en su cuenta de la red social Twitter.

https://twitter.com/Carli_Bianco/status/1606298408288862209?s=20&t=itj2So0eAQWEBU01q1VYEQ

El mensaje del funcionario bonaerense estuvo acompañado de una imagen titulada “Mateada con vecinos y vecinas de La Plata”, dinámica que el mandatario provincial desarrolla en distintos lugares de la provincia de Buenos Aires.

Para la cita se convocó a los vecinos que se acerquen con mate y reposera. 

Read More

En 2023 la economía global entraría en recesión

Así lo aseguró un estudio económico.

La actividad económica mundial entraría en contracción en 2023, a partir de la suba de tasas de interés dispuestas por los principales bancos centrales, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (Cebr), consultora británica con sede en Londres.

Si bien el Producto Bruto Interno (PBI) mundial superó los US$ 100 billones por primera vez este año y llegaría a los US$ 206 billones en 2027, el estudio estima que habrá una recesión en 2023.

“Es posible que la economía internacional enfrentará una recesión el año próximo como resultado de las subas en las tasas de interés en respuesta a la inflación”, afirmó Kay Daniel Neufeld, director y jefe de previsiones en el Cebr.

A la vez, señaló que “los bancos centrales fueron muy lentos en darse cuenta de la escala de los problemas inflacionarios y, como resultado, las alzas en las tasas de interés y la desaceleración monetaria fueron abruptas”.

“La buena noticia es que la inflación debería caer rápido,. La mala noticia es que en muchos países se necesitará una recesión para que eso suceda”, agregó.

Los hallazgos del estudio son más pesimistas que las últimas estimaciones del FMI de octubre pasado, cuando advirtió que más de un tercio de la economía mundial se contará en 2023.

Otro punto recalcado por el informe es que, de cara a los próximos años, el crecimiento estará centrado en las economías menos desarrolladas, motorizadas por los recursos naturales, y algunas de ellas alcanzarán y superarán algunos de los países tradicionalmente más ricos.

El crecimiento en varias de estas economías estará motorizado por los recursos naturales y las energías fósiles que continuarán con un “importante rol” en el marco de la transición energética, mientras otro grupo de ellas lo hará buscando nichos en las cadenas de valor a través de reformas y mayor productividad.

Uno de los principales cambios en las perspectivas del Cebr es que China ahora recién superaría a Estados Unidos como la mayor potencia mundial en 2036, ocho años después de lo que se estimaba inicialmente, como consecuencia “del golpe a la economía china por parte de la política ´cero Covid´, y un aumento en las tensiones del intercambio entre China y Occidente”, segùn reportó el diario británico The Guardian.

“Este cambio en las proyecciones viene de la mano de que la economía estadounidense y el dólar sorprendieron más de lo esperado, mientras que los desarrollos domésticos en China debilitaron sus perspectivas económicas”, indicó Karl Thompson, economista del Cebr quién también advirtió por el estancamiento demográfico del país asiático.

Por su parte, India está encaminada a convertirse en la tercera potencia tras alcanzar el quinto lugar –superando a Reino Unido en 2021-, impulsada por su crecimiento demográfico.

Las proyecciones muestran que India superará a Alemania en 2026 y a Japón en 2032, lo cual le permitirá ingresar en el podio.

Read More

Detuvieron en Berisso a uno de los asesinos de Cabezas

Tenía pendiente una orden de captura por un presunto incumplimiento en las condiciones de su libertad condicional.

José Luis Auge, uno de los cuatro “horneros” condenados por haber asesinado en la ciudad balnearia de Pinamar al fotógrafo José Luis Cabezas el 25 de enero de 1997, fue aprehendido mientras caminada por las calles de Berisso.

Según informó la Policía Bonaerense, pesaba sobre él un viejo pedido de captura emitido por un juzgado de Dolores vinculado a un incumplimiento en las condiciones de detención.

Las autoridades policiales aseguraron que Auge fue detenido por personal del Comando de Patrullas durante un control vehicular que se realizaba en las calles 66 y 123, de Berisso.

De acuerdo con los investigadores, el integrante de la denominada “Banda de Los Hornos” que asesinó a Cabezas (llamados así porque eran oriundos de la localidad platense de Los Hornos), tenía un pedido de captura emitido por el Juzgado Correccional de Dolores, por lo que quedó alojado en una celda de la comisaría 4a. de Villa Progreso.

Las fuentes dijeron que la orden de captura es del 2006 por un presunto incumplimiento en las condiciones de su libertad condicional, por lo que ahora se están realizando las averiguaciones con la justicia de Dolores para establecer si aún está vigente.

Es que Auge, al igual que sus cómplices Sergio González, Horacio Braga y Héctor Retana (ya fallecido) fueron condenados en febrero de 2000 por la Cámara de Dolores a prisión perpetua, en un debate en el que, además, recibieron reclusión perpetua el policía Gustavo Prellezo, el oficial Aníbal Luna, el oficial Sergio Camaratta, y el entonces custodio del empresario Alfredo Yabrán, Gregorio Rí­os.

En noviembre de 2003, el Tribunal de Casación bonaerense redujo significativamente las condenas impuestas y, gracias a la ley del “2×1” entonces vigente, “Los Horneros”, con excepción de Retana que murió en la cárcel, fueron beneficiados con morigeraciones de la prisión.

En 2007, tanto Braga como Auge habían violado las condiciones de prisión domiciliaria y por orden de la Justicia habían regresado a prisión, pero tiempo después volvieron a ser excarcelados.

Read More

Los saltos de Redrado: ahora será funcionario VIP de Larreta

Larreta también sumó al ultraderechista Waldo Wolff.

El jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, definió modificaciones en su equipo con el objetivo de buscar mostrar “amplitud” en su armado político de cara al año electoral. El nombre más relevante es el de Martín Redrado, expresidente del Banco Central que asumirá en febrero como secretario de asuntos estratégicos de la Ciudad, un puesto inventado por el que cobrará alrededor de 500 mil pesos mensuales.

Con este salto, Redrado ya pasó por casi todas las fuerzas políticas: kirchnerismo, peronismo no K, radicalismo y ahora, macrismo. Su designación lo pone en primera fila para ser el próximo ministro de Economía si Larreta llegara a Casa Rosada. Redrado pide un fuerte ajuste sobre los trabajadores argentinos.

Pero Larreta sumó más cambios: también incluyó a los diputados macristas Waldo Wolff y Silvia Lospennato. A los dos les inventó cargos VIP por los cuales cobrarán cientos de miles de pesos y no tendrán ninguna tarea específica. La meritocracia al palo…

Read More

Legisladores del oficialismo y de la oposición valoraron el trabajo realizado para aprobar esos proyectos.

Legisladores del oficialismo y de la oposición valoraron el trabajo realizado para aprobar esos proyectos.

Legisladores de diversos bloques hicieron un balance sobre lo avanzado en comisiones y sesiones de la Cámara baja en este año, en el que se aprobaron el Presupuesto 2023, Alcohol Cero, el Registro Nacional de Deudores Alimentarios, Acuerdo con el FMI, Promoción y Desarrollo de la Enfermería y Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes y Autónomos, entre otros.

La Cámara de Diputados, que preside Cecilia Moreau, logró los consensos para sancionar durante 2022 unas 39 leyes, de las que se destacan el Presupuesto 2023 -el más votado de los últimos 20 años, con 180 positivos-, Alcohol Cero, el Registro Nacional de Deudores Alimentarios, Acuerdo con el FMI, reconocer como natural y originaria a la Lengua de Señas Argentina, Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes y Autónomos.

Legisladores del oficialismo y de la oposición valoraron el trabajo realizado para aprobar esos proyectos.

Al respecto, Juan Manuel Pedrini (FDT) expresó: “El balance del año, como diputado del Norte Grande, estamos conformes. Se logró aprobar el Presupuesto 2023, en el que se incluyeron subsidios al transporte y al consumo de energía eléctrica durante el verano. Es un alivio y dos cuestiones muy importantes para nuestra región”.

Por su parte, la diputada Gabriela Lena (UCR) sostuvo que “la cantidad de sesiones que hubo este año fue igual a la del año pasado, en época de pandemia, cuando casi no hubo ausencias porque todos nos conectábamos vía web”.

Además, indicó: “Muchas veces, el trabajo real del legislador no se ve. La gente común no ve el trabajo en las comisiones, donde se discute cada uno de los temas y se escuchan a los actores sociales, o el trabajo que hacemos los legisladores recorriendo nuestras provincias para representarlos mejor. Se ve la sesión pero no el trabajo que se necesita para un proyecto de Ley”.

Read More

Massa negocia con Lula una “moneda en común” (no se eliminará ni el peso ni el real)

Los desafíos de la economía.

El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió con los futuros ministros de Hacienda e Industria de Brasil para empezar a negociar la creación de una moneda en común con Brasil, para algunos intercambios comerciales. No se eliminaría ni el peso ni el real pero le permitiría a ambas naciones no tener que depender tanto del dólar para sus transacciones.

Según medios económicos, la implementación es “realista” y se podría complementar con un swap entre ambos países. El 25 de enero habrá reuniones bilaterales para “aceitar” el mecanismo. Ya barajan “Sur” como un posible nombre.

Sobre el final de la semana pasada, Massa se reunió en San Pablo con Fernando Haddad, que será el ministro de Hacienda del gobierno de Lula, y Geraldo Alckmin, futuro vicepresidente pero también ministro de Industria y Comercio, con el Banco de Desarrollo dentro de su órbita. Se trata de las dos alas – centroizquierda y centroderecha – del frente que encabeza el PT.

“Fueron dos reuniones de trabajo con la idea de tomar contacto antes de la asunción que va a ser el primero de enero, para empezar a coordinar algunos temas de interés mutuo”, explicó una fuente al tanto de las conversaciones. Según informóÁmbito, el foco central estuvo puesto en la creación de una moneda común. El concepto es diferente al de moneda única porque no incluye el fin de las monedas nacionales.

En el Gobierno sostuvieron que “la reunión fue muy buena porque los brasileños tienen una mirada muy parecida a la de Massa, creen que es una buena forma de evitar el paso por el dólar”. Por lo conversado, la idea es que sea una moneda regional y que el resto de los países de América del Sur puedan adherirse paulatinamente sin tener que eliminar sus monedas nacionales. “La viabilidad es realista, incluso en cuánto a una implementación rápida. Estamos tratando de incluirlo para cuándo Lula venga a Buenos Aires por la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, explicaron.

Read More

Nueva marcha a Lago Escondido en reclamo de soberanía

Este martes Organizaciones sociales, políticas y gremiales brindarán detalles de la iniciativa en una conferencia de prensa.

Organizaciones sociales, políticas y gremiales brindarán este martes una conferencia de prensa para dar detalles de una nueva marcha a Lago Escondido que, como otros años, se realizará entre enero y febrero próximo para denunciar que el lugar es un “enclave británico” y funciona como “la cueva de un poder mafioso”.

Las organizaciones, nucleadas en la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (Fipca), ofrecerán la rueda el prensa a las 12 en el edificio de la Federación Gráfica Bonaerense ubicado en avenida Paseo Colón 631, de la ciudad de Buenos Aires.

Según adelantaron en un comunicado, la nueva marcha -que será la séptima al lugar- se realizará entre el 26 de enero y el 14 de febrero del año próximo, y se organizará en diferentes columnas que se congregarán en el lugar.

En el texto, sostuvieron que Lago Escondido representa un “enclave británico” que es “la cueva de un poder mafioso, un estado paralelo vinculado al poder económico, judicial y mediático”.

“Queremos que se cumpla la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Río Negro y de la Cámara de Apelaciones de Bariloche, que exige habilitar el Camino del paraje Tacuifí por su carácter de acceso público”, añadieron.

Entre las organizaciones firmantes del comunicado están La Cámpora, La Federación de Gráficos Bonaerenses (FGB), la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, el Movimiento Octubre, la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional del río Paraná y del Canal Magdalena, Sutap, Causa Nacional, GPS (Grupo por la Soberanía), el Grupo Bolívar, la Corriente Federal de Trabajadores, la CGT Regional zona Norte y el Grupo de Curas Opción por los pobres.

Asimismo, entre las razones de la marcha explicaron que buscan que “se detenga y juzgue a los participantes de la mafia judicial y del grupo Clarín que participaron de la reunión en el Lago Escondido en octubre pasado”.

Read More

Nación le pagó a CABA pero Larreta sigue enojado

Denunció al presidente Alberto Fernández.

El Procurador General porteño, Gabriel Astarloa, denunció este martes penalmente al presidente Alberto Fernández por el delito de desobediencia del fallo de la Corte. La denuncia se suma así a otras similares radicadas por legisladores de la oposición. Ayer, el Gobierno cumplió con el fallo y pagó lo solicitado con un bono.

Todas las denuncias quedaron a cargo del juez federal Daniel Rafecas, que delegó el caso en el fiscal Ramiro González. La denuncia alcanza a quienes forman parte del Ministerio de Economía y del Ministerio del Interior que han sido notificados de la resolución judicial de la Corte Suprema.

El conflicto empezó cuando la Corte Suprema, alineada con el macrismo, instó al Estado nacional a pagarle más fondos de coparticipación. El problema es que el Estado ya definió el presupuesto y no puede modificarlo si no es con otra ley. Además, ¿qué provincias aceptaría perder fondos a favor de la rica CABA?

El gobierno decidió resolver el caso con un bono, con lo que canceló lo resuelto por la Corte. Sin embargo, Horacio Rodríguez Larreta no acepta porque quiere fondos frescos. ¿Era cierto entonces que todo el conflicto se trata de tener plata para la campaña electora del 2023?

Read More