“Fuera la mafia judicial”: multitudinaria movilización contra la Corte Suprema

Organizaciones sindicales y agrupaciones peronistas se movilizaron en Buenos Aires y Córdoba para apoyar el juicio político a los miembros de la Corte Suprema.

“No a la Corte Suprema de inmundicias”. “La multimillonaria estafa al Estado cumple 22 años y sigue impune. ¡Eso es Pro!”. “Delincuentes judiciales, fuera de la Corte ¡YA!”. Esos fueron algunos de los carteles que se vieron en la movilización a la sede de la Corte Suprema, este miércoles. El mismo día que anunciaron que la causa por los chats de Lago Escondido pasa a Comodoro Py y que se amplió la recusación contra los jueces del máximo tribunal, organizaciones referenciadas con el peronismo acompañaron el juicio político bajo el lema “Fuera la mafia judicial”.

En el documento de convocatoria a la movilización, las agrupaciones y sindicatos participantes sostuvieron su reclamo “por la democratización del Poder Judicial”, afirmando que “esta Corte se tiene que ir porque ha sido capaz de contrariar fallos que reconocían y ampliaban derechos, dictando sentencias contrarias a lo que manda la Constitución y los Tratados internacionales, en perjuicio de las trabajadoras y trabajadores”.

Además, el comunicado valora el debate en la comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados, expresando que los legisladores “buscan revertir esa situación y hacer efectivo el juicio político que desplace a los cortesanos que no han cumplido con su tarea y con su compromiso con el país”. “Nosotros sentimos que debemos nuevamente apoyarlos y acompañarlos”, concluye.

Durante la movilización, uno de los participantes fue Hugo Yasky, diputado nacional y secretario general de la CTA. Entrevistado por C5N, sostuvo que “la Corte convalida las maniobras de la Justicia” y remarcó que “estamos viviendo las consecuencias de un tumor mafioso que crece y le va restando límites a la democracia y al Estado de derecho. Un tumor mafioso que garantiza impunidad para cualquiera que esté vinculado al poder”.

Les duele que en este momento estemos impulsando el juicio político y que estemos denunciando esto. Por eso los empresarios poderosos salieron con esa declaración contra el juicio político. Si no les molestara, estarían ocupados en sus negocios o en otra cosa. Creo que hay que reivindicar esta movilización de hoy y el funcionamiento del Congreso“, afirmó Yasky.

En ese sentido, el legislador y dirigente sindical ejemplificó que “el escándalo de Lago Escondido, la mugre que salió a la superficie cuando se mostraron esos chats y quedó flotando, pasa a la cloaca de Comodoro Py. Ahí lo van a depurar y le van a encontrar un final feliz”. Luego añadió que “Lago Escondido es la demostración de que la justicia tiene doble vara. A Comodoro Py lo usan para tratar de tapar todos los chanchullos de los poderosos de este país“.

Otro de los referentes que convocaron a la movilización, el juez Juan Ramos Padilla, destacó “que los trabajadores judiciales se pongan al frente del reclamo de Justicia es muy importante”. En declaraciones a Radio 10, confío que con el juicio político “se van a saber muchas cosas porque van a tener que explicar qué se hizo con los fondos anticíclicos. Hay pruebas suficientes de encubrimiento, persecución y sus negocios con el Banco Ciudad. Hay un montón de cosas que van a aparecer”.

La movilización empezó por la tarde en simultáneo en la ciudad de Córdoba y en Plaza Lavalle, frente a los tribunales del Palacio de Justicia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre las participantes, se encontraban la CTA, la CTA Autónoma, la CGT, la Corriente Clasista y Combativa, la APDH, la Federación de Trabajadores de la Economía Social, el movimiento Proyecto Sur, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, entre otros.

Read More

Kicillof anunció financiamiento millonario para los municipios

El Gobierno bonaerense anunció un plan de financiamiento para el turismo por $600 millones y la realización de obras en educación para cinco municipios.

En el marco de las conferencias de balance de temporada que viene llevando adelante el gobernador de la provincia de Bueno Aires, Axel Kicillof, este miércoles desde un escenario montado en Monte Hermoso funcionarios bonaerenses dieron a conocer un nuevo programa de financiamiento por $600 millones para fortalecer el turismo en los municipios.

Tal como lo hicieran durante las presentaciones previas en ClaromecóMar de AjóPinamarVilla GesellMar del Plata, secundaron al mandatario bonaerense sus ministros de Producción, Augusto Costa y de Educación Alberto Sileoni, su Jefe de Asesores, Carlos Bianco.

En esta ocasión, también formaron parte de los anuncios el intendente de Monte Hermoso, Marcos Fernández y el diputado provincial y ex alcalde, Alejandro Di Chiara.

Minutos antes de las palabras de Kicillof sobre la “temporada récord”, el ministro Costa detalló los alcances del nuevo programa para todos los municipios que deseen potenciar sus destinos turísticos. “El programa de promoción y desarrollo turístico bonaerense, va a permitir financiar con aportes no reembolsables a municipios, para fortalecer las propuestas turísticas”, afirmó.  

Según informó el funcionario, se destinarán $600 millones con financiamiento hasta $12 millones para proyectos municipales vinculados a “infraestructura de accesos, circulación y esparcimiento, oficinas de informes y centros de interpretación, cartelerías, mejoras para estacionamientos y núcleos higiénicos en instalaciones turísticas”.

Paso seguido, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, dio algunos números de la temporada de verano a la cual calificó como “extraordinaria por donde se la mire”. “La última semana de enero tuvimos 1.385.000 visitantes, un 5,5% más que la misma semana del año pasado”, destacó.

En la misma sintonía, poco después el gobernador Kicillof comparó que “una cosa es timbear, esconder en un paraíso fiscal, y otra cosa es poner en trabajo y actividad que queda en la provincia de Buenos Aires”. “Ese modelo que da trabajo, distribuye y busca equidad genera que esta temporada sea récord”, resaltó.

Read More

El dólar blue registra una caida de 9 pesos en tres días

Mercado financiero.

Después de tocar un récord, el dólar blue acumula una caída de 9 pesos después de tres jornadas. Según relevamientos privados, esa divisa cerró en 377 pesos, después de bajar 4 pesos en el día de hoy.

Así las cosas, el dólar ilegal mantiene una brecha del 101% sobre el billete oficial, que está en 195 pesos. Por su parte, los dólares financieros cerraron en torno a los 355 pesos (en promedio).

Mientras tantos, las reservas del Banco Central quedaron por arriba de los 41 mil millones de dólares, a pesar de que el Gobierno nacional decidió cancelar una deuda con el FMI por 700 millones de dólares. La cartera que conduce Sergio Massa espera cerrar el 2023 con casi 50 mil millones de dólares, la cifra más alta en una década.

Read More

Moratoria: 7 de cada 10 personas que se jubilaron en 2022 lo hicieron sin los aportes mínimos

Sistema previsional.

Siete de cada 10 personas que se jubilaron o pensionaron durante el 2022 lo hicieron sin los aportes mínimos, a través de una moratoria previsional o con la PUAM (Pensión Adulto Mayor). Según datos de la Seguridad Social revelados por fuentes oficiales, el año pasado cerró con 442.114 jubilados o pensionados nuevos, de los cuales 313.498 tenían la edad exigida, pero no contaban con los aportes suficientes para hacerlo (un 70,9%).

De los que recibieron la asistencia del Estado nacional a través de la Anses para lograrlo, unos 239.417 lo hicieron a través de una moratoria previsional y 74.081 con la PUAM. Apenas unas 128.616 personas tenían los 30 años o más de aportes exigibles y recibieron su jubilación sin necesidad de una moratoria.

El año pasado el sistema de jubilaciones de la Anses registró 6.884.185 de pagos a beneficiarios. De ese total, al menos 3,6 millones poseían una moratoria y casi 290.000 la PUAM. O sea, que de todos los pagos del 2022, casi 4 millones (un 57%) fueron para los que no tuvieron aportes mínimos.

Esa situación se explica por el altísimo nivel de informalidad que tiene la economía, por lo cual, casi la mitad de los trabajadores no está registrado ni hace aportes. No es que no trabajaron. Lo hicieron “en negro”, lo que implica una afectación de derechos cuando es empleado y luego cuando es jubilado. El Estado es responsable de esa afectación, no la persona.

Read More

Yasky: “La oposición ha hecho un piquete legislativo, hace dos meses que no podemos sesionar”

Declaraciones radiales.

“Todos aquellos que alentábamos la necesidad de que Cristina asumiera a ser candidata, seguimos pensando y planteando lo mismo”, aseguró el líder de la CTA y diputado nacional, Hugo Yasky. “Nosotros necesitamos recomponer una relación de fuerza en el Frente de Todos en la que es clave el papel de Cristina”, agregó el dirigente sindical.

En una entrevista radial, Yasky cuestionó a la oposición: “Han hecho un piquete legislativo, hace dos meses que no podemos sesionar”, dijo. El objetivo de la oposición es desestabilizar el gobierno, y el juicio político aplana eso”, describió.

En el mismo sentido, destacó el trabajo del jefe de bloque peronista, Germán Martínez: “Ya debe tener callos en el cerebro de intentar los caminos y el diálogo, yo le he dicho que envidio su paciencia“, ironizó.

Después, Yasky se refirió al principal problema de los argentinos: la inflación y el poder adquisitivo de los trabajadores. “Hay que buscar camino alternativos a la vigencia de las paritarias que no quiere decir que no haya paritarias”, afirmó. “Estamos en un mecanismo donde los formadores de precio son poderosos y han decidido que el Frente de Todos tiene fecha de vencimiento”, advirtió.

Read More

Mafia judicial: La causa sobre el viaje a Lago Escondido pasó a Comodoro Py

El juez Eduardo Farah solicitó al Juzgado Federal de Bariloche “la remisión” de la investigación.

El juez de la sala segunda de la Cámara Federal porteña, Eduardo Farah, determinó que la causa en la que se investiga el viaje a Lago Escondido (Río Negro) que realizaron juntos jueces federales, funcionarios porteños, exagentes de inteligencia y directivos del Grupo Clarín, se tramite ante en los tribunales federales de Comodoro Py y no en la justicia federal de Bariloche, como ocurrió hasta ahora.

“Hacer lugar al planteo de inhibitoria formulado en el legajo, para lo cual el juzgado instructor deberá solicitar al Juzgado Federal de San Carlos de Bariloche la remisión de las causas números FGR 17869/2022 y FGR 21086/2022, por las vías pertinentes”, dice el juez Farah en su resolución, conocida en la mañana de este miércoles.

El fiscal ante la Cámara Federal porteña José Agüero Iturbe opinó este lunes en ese mismo sentido en un dictamen que evaluó Farah al concluir la feria judicial.

“Se sabe -sin debate o duda al respecto- que todos los agentes públicos que se mencionaron ejercen sus funciones en el ámbito de esta ciudad; todos los asuntos que -se dijeron- conectados a los hechos, se sustanciaron o llevaron adelante en esta sede territorial; si, por hipótesis, existieron los alegados ofrecimientos y aceptaciones de traslados y alojamientos, los incumplimientos de obligaciones ligadas a los oficios de los involucrados, u otras variantes que se trajeron a colación, todo ello también habría sucedido aquí”, dice Farah en su decisión.

El paso de la causa a Comodoro Py, rechazado en primera instancia, fue solicitado por Pablo Yadarola, el juez del fuero penal económico imputado en la causa por ser uno de los viajeros que visitó Lago Escondido acompañado por otros jueces, entre ellos Julián Ercolini y Carlos Mahiques, y junto al ministro de Seguridad porteño en uso de licencia, Marcelo D’Alessandro, quienes fueron recibidos en Bariloche por los representantes del Grupo Clarín Pablo Casey y Jorge Rendo.

“En modo alguno podría considerarse que el hecho se cometió en el lugar donde aterrizó el avión o en el destino final de los encartados conforme a las calificaciones jurídicas en juego escogidas por este Ministerio Público Fiscal, más allá de su carácter provisorio”, sostuvo el fiscal Agüero Iturbe según consta en su dictamen de 7 páginas.

El fiscal recordó que en la imputación formulada por la fiscal federal de Bariloche, María Cándida Etchepare, se reseñó la “existencia de un viaje de lujo en un avión privado y con destino a una magnánima estancia en el que participaron jueces, un ministro de la Ciudad de Buenos Aires y dos empresarios, quienes se reunieron en esta ciudad con otros dos empresarios con altos cargos en un poderoso conglomerado de medios de comunicación nacional, cuya presencia en la reunión fue evidentemente ocultada, no solo por haber tomado otro vuelo, sino por su omisión en el relato de quien -presuntamente- los alojara”.

La causa tramita por ahora ante el juzgado federal de Bariloche que hasta este año subrogó la jueza María Silvina Domínguez, quien por otro lado anunció recientemente su jubilación, por lo que será reemplazada desde el primer día de febrero por Gustavo Villanueva, juez federal de Neuquén.

Read More

Precios Justos seguirá hasta junio

El programa busca sumar rubros y se extendería hasta mitad de año.

Con más rubros y una reducción del promedio de aumentos desde el 4% hasta el 3,2%, el Gobierno nacional lleva adelante negociaciones con empresas para dar inicio a una nueva etapa del programa Precios Justos, que se extenderá hasta junio próximo.

Precios Justos es un acuerdo voluntario, con lo cual las empresas tienen el compromiso de cumplir, y como en el actual esquema, incluirá a a varios actores: empresarios, trabajadores, municipios, asociaciones de defensa al consumidor y ciudadanos.

Por el momento, los rubros que incluiría son consumo masivo, calzado deportivo, celulares y pequeños electrodomésticos, indumentaria, textil, insumos difundidos, a los que seguramente irán incorporándose más sectores durante esta semana.

Desde el Ministerio de Economía señalaron que la decisión de adelantar los acuerdos se dio luego de una evaluación de las metas fiscales y de acumulación de reservas, al entender que están dadas las condiciones para homogeneizar todos los acuerdos en el marco de un sendero promedio y ampliando la participación de sectores y empresas, así como extender el plazo de vigencia hasta el 30 de junio próximo.

En consumo masivo, dentro del programa se mantendrán los 2 mil productos a precio fijo, si bien podría haber una rotación en los artículos que conforman la oferta, mientras que el resto seguirá una pauta de 3,2% de aumento promedio, menor al 4% fijado en el entendimiento inicial.

De este modo, el objetivo es generar previsibilidad para los próximos cuatro meses dado que más de 450 empresas asumen el compromiso de cumplir con un sendero de precios promedio del 3,2% hasta junio.

Read More

La honestidad brutal de Florencia Arietto: Bullrich es “responsable de las muertes de Maldonado y Rafael Nahuel”

¿Y ahora?

Brutal. La ex funcionaria macrista Florencia Arietto reconoció lo que nunca había hecho hasta ahora: el gobierno de Mauricio Macri fue responsable de las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Los dos murieron en medio de represiones del Estado nacional.

Vos mandás al ejército a hacer seguridad interior y tenés una bola de muertos. Bullrich dobla siempre a 280 y no se puede hacer eso. Se lo dije”, aseguró.

“No podés desalojar y dejar muertos, como pasó con Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. Así no funciona el Estado”, agregó Arietto.

Ante esas declaraciones en TN, del Grupo Clarín, los periodistas del medio salieron con todo a cruzarla a Arietto. “El gobierno de Macri no mató a nadie”, le advirtieron.

“Fueron a desalojar una ruta y terminaron persiguiendo a campo abierto. Donde hubo un muerto”, siguió Arietto. “Si te acelerás y alguien muere, te tenés que hacer cargo”, describió ante el enojo de los periodistas de Clarín.

https://twitter.com/sebalacunza/status/1620607351761022981

Read More

Diputados trabaja en Régimen Simplificado y Régimen Cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos

Desde las 15hs se reúne la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda se reúne para abordar el Mensaje N° 02/2023 y proyecto de ley, de fecha 20 de enero de 2023, por el cual se establece un régimen simplificado para pequeños contribuyentes tecnológicos y un régimen cambiario para pequeños contribuyentes tecnológicos.

Fueron invitados el Subsecretario de Financiamiento y Regulación de la Economía del Conocimiento, Cdor. Eduardo R. Kutner; Subsecretaria de Ingresos Públicos, Cdra. Claudia F. Balestrini y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos –AFIP– , Cdor. Carlos Castagneto.

La actividad se podrá seguir en los siguientes links:

En TV: Diputados TV

En la web: dtv.diputados.gob.ar

YouTube: Hcdn.tv

FB: /diputados.argentina

Read More

El último Censo arrojó que en la Argentina reciden unas 46.044.703 personas

Representa un crecimiento del 14,77% en relación con 2010, cuando se había reportado un total de 40.117.096 habitantes.

La población de Argentina es de 46.044.703 personas, lo que representa un crecimiento del 14,77% en relación con 2010, cuando se había reportado un total de 40.117.096 habitantes, de acuerdo con los resultados provisorios del Censo 2022 difundidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Además, el total de viviendas es de 17.805.711 en todo el país.

El 51,76% de la población son mujeres y el 48,22% varones, lo que significa que hay 1,6 millones de mujeres más que varones, y el 0,02% no fue asociado a ninguno de esos dos sexos, se informó durante la presentación de nuevos datos provisorios.

El acto fue encabezado por el director del Instituto, Marco Lavagna, quien estuvo acompañado por el director técnico Pedro Lines, la directora nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Gladys Massé, y el director nacional de metodología e infraestructura estadística, Gerardo Mitas.

“La Ciudad de Buenos Aires es donde más alto porcentaje de mujeres presenta el país, también Mendoza capital, Vicente López (provincia de Buenos Aires) y San Juan capital”, remarcó Lavagna.

Las provincias con más habitantes son Buenos Aires (17.569.053), Córdoba (3.978.984), Santa Fe (3.556.522) y Mendoza (2.014.533), y las que menos tienen son Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (190.641), Santa Cruz (333.473), La Pampa (366.022) y La Rioja (384.607). En tanto, la provincia de San Juan tiene una población total de 818.234 habitantes.

En cuanto al total de viviendas, hay 17.805.711 en todo el país, de las cuales 17.780.210 son particulares y 25.501 colectivas (colegios internados; cuarteles; hogares de adultos mayores; hogares de niñas, niños y adolescentes; hogares de religiosos; hoteles turísticos, apart hoteles, cabañas turísticas, y prisiones).

La población en viviendas particulares es de 45.767.858 personas, en viviendas colectivas llega a 273.883 y en situación de calle a 2.962.

Con respecto a los 47.327.407 de habitantes que se había declarado en un informe preliminar de mayo, el director del organismo explicó que el número informado ayer “no es exactamente comparable a la información de cómo venía el operativo. Lo que fue presentado aquí es el conteo efectivo de las personas”. 

En esa oportunidad el Indec había precisado que los datos “deben interpretarse como tendencia del operativo de campo” y recordó que en ese momento habían sido descritos como “un boca de urna” y pueden diferir respecto de los resultados definitivos.

“Encontramos que el 2% de las viviendas que se habían censado digitalmente tenían algún tipo de error. Unas 330 mil viviendas tenían error o habían entrado muchas veces, y no habían terminado el censo. Esas viviendas las fuimos limpiando”, dijo Lavagna.

Lavagna aseveró que “el 11° Censo Nacional que se desarrolló entre el 16 de marzo y el 18 de mayo de 2022 inauguró una nueva etapa en la historia de los operativos censales de la República Argentina”. El 55,28% del total de la población contestó a través del Censo Digital: el 65% respondió el cuestionario por medio del celular, 53% a través de una computadora y 1% por tablet, mientras que el sitio web tuvo 25 millones de visitas.

Read More