Espionaje ilegal macrista: Alex Campbell podría ser indagado por el espionaje en cárceles

El juez Marcelo Martínez de Giorgique planteo que vicepresidente del bloque de diputados bonaerenses de Juntos, podría ser llamado a indagatoria en la causa por espionaje ilegal.

En respuesta al planteo de uno de los procesados en la causa por espionaje ilegal en las cárceles bonaerenses, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi insinuó que el vicepresidente del bloque de diputados bonaerenses de JuntosAlex Campbell, podría ser llamado a indagatoria.

En la causa que investiga las supuestas maniobras de espionaje ilegal hechas por funcionarios de la exgobernadora María Eugenia Vidal en 2018 en el penal donde hipotéticamente iban a ser confinados los gremialistas Hugo y Pablo Moyano, el juez se refirió al pedido de declaración como “testigo” de uno de los procesados, el expolicía Jorge “El Turco” Sáez, quien había pedido su declaración como “testigo”.

En ese sentido, el juez Martínez de Giorgi sostuvo que el tribunal evalúa “conforme a la prueba incorporada”, convocar al exsubsecretario de Asuntos Municipales bonaerenses y actual legislador bonaerense, Alex Campbell, a una “calidad distinta de la pretendida por la parte”, es decir, ser llamado a indagatoria y no como testigo.

“En relación a lo solicitado por la defensa de Jorge Horacio Sáez, esto es, la citación a prestar declaración testimonial de Natalia RousillónJuan José BaricLeandro BorghettiFernando Manzanares Alex Campbell, si bien el tribunal evalúa su convocatoria podrían ser eventualmente pasibles de ser convocadas en una calidad distinta de la pretendida por la parte”, subrayó Martínez de Giorgi.

Cabe destacar que, Alex Campbell es actualmente uno de los armadores territoriales de Cristian Ritondo en la Provincia, ante la deserción de María Eugenia Vidal a la Ciudad de Buenos Aires (CABA). En relación con su desempeño legislativo, es verdaderamente pobre. “No le da bola a las cuestiones del bloque”, dijo un diputado amarillo.

Asimismo, buena parte de los legisladores que integran el bloque de Juntos mantienen un fuerte encono con Campbell, luego de que el ritondista organizara un escrache a sus pares que votaron a favor de la reforma a la ley que limita las reelecciones indefinidas. Incluso, hubo movidas para correrlo de su lugar de vicepresidente de bancada.

En referencia a la causa por supuesto espionaje ilegal en las cárceles bonaerensesCampbell fue sospechado de recibir información del grupo de espías “Súper Mario Bross” cuando la causa tramitó, en 2020, en el juzgado federal de Lomas de Zamora a cargo del juez Federico Villena.

En cuanto a los otros mencionados por el policía Sáez en su escrito, Juan José Baric fue subsecretario de Política Penitenciaria del Ministerio de Justicia bonaerense hasta diciembre de 2018 y actualmente es juez federal de La Pampa.

En tanto, Natalia Rousillón fue la directora de la alcaidía de la cárcel de Melchor Romero, en La PlataLeandro Borghetti era director provincial de Alcaidías del Servicio Penitenciario Bonaerense y Fernando Manzanares  era el auditor general del Servicio Penitenciario y hombre cercano al ex ministro de Justicia Gustavo Ferrari.

En detalle, el espionaje ilegal en las cárceles bonaerenses se enmarca en la causa que investigan supuestas maniobras de inteligencia desplegadas durante el Gobierno de Macri sobre dirigentes políticos, sociales, religiosos, periodistas, tanto en cárceles federales como también de la provincia de Buenos Aires.

En el expediente hay pruebas que dan cuenta de que Baric se había ocupado personalmente de impulsar la colocación de cámaras y micrófonos en el penal de Melchor Romero (partido de La Plata) y que para ello había contactado a la directora de la unidad para trasmitirle órdenes “de arriba”.

En agosto de 2018, fecha cercana a las visitas que realizaron miembros de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) a jueces con el supuesto objeto de consultarlos y presionarlos para que avanzaran en la detención de los sindicalistas de Camioneros y dirigentes del Club Independiente, Hugo y Pablo Moyano.

Por aquellos días un grupo de agentes de la AFI concurrió hasta la alcaidía 3 de Melchor Romero para instalar cámaras y micrófonos en las celdas de un pabellón, como también en los locutorios y en las duchas.

Parte de esa historia pudo ser reconstruida por la Justicia a partir de las dos declaraciones que brindó en la causa la directora de la Unidad Penitenciaria, Natalia Rousillon, quien contó que en el momento de la instalación pensó que se trataba de operarios de una empresa gestionada por el entonces Gobierno nacional para garantizar la seguridad de presos de alto impacto que podían ser trasladados allí.

Read More

Inseguridad: balearon a un nene de cuatro años en Constitución

Este viernes un niño de cuatro años resultó herido de un balazo en la espalda cuando quedó en medio de una pelea en la esquina porteña de avenida Juan de Garay y la calle Lima

Un niño de cuatro años resultó herido esta tarde de un balazo en la espalda cuando quedó en medio de una pelea entre hombres en situación de calle, uno de los cuales también fue baleado en el abdomen, en el barrio porteño de Constitución, y por el hecho hay un detenido de nacionalidad dominicana, informaron fuentes policiales y médicas.

El hecho ocurrió en la esquina de avenida Juan de Garay y la calle Lima, en dicho barrio del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), hasta donde se desplazaron efectivos de la Comisaría Vecinal 1C al ser alertados acerca de un hombre con una herida de arma de fuego.

Voceros policiales informaron a Télam que una vez en el lugar, los uniformados constataron que se había producido una pelea entre varios hombres en situación de calle, y que en ese marco uno de ellos había sufrido un impacto de bala en el abdomen.

En tanto, como consecuencia de los disparos que se efectuaron, en el cruce de las calles Lima Oeste y Pavón un niño de cuatro años recibió un balazo en la zona baja de la espalda en el cruce de las calles Lima Oeste y Pavón, y se investiga si pasaba circunstancialmente por el lugar junto a un familiar.

El niño fue llevado de urgencia por un chofer de una línea de colectivos al hospital General de Niños Pedro Elizalde, ubicado a unas cuatro cuadras, donde esta tarde permanecía internado en terapia intensiva y en estado reservado.

Voceros médicos indicaron que el nene se encontraba esta noche “bajo el efecto de anestesia e intubado, a la espera de la realización de una cirugía exploradora para ver los órganos que podrían estar afectados”-

Mientras que el hombre baleado, de nacionalidad peruana, fue asistido por una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) y trasladado al Argerich.

El hombre presentaba una herida de bala en el abdomen con orificio de entrada y salida, y se encontraba consciente y fuera de peligro, informaron fuentes policiales.

“Su estado es lúcido y está realizándose una tomografía para definir los pasos a seguir”, detalló la fuente médica consultada.

Por otro lado, los policías lograron detener a uno de los presuntos involucrados, de nacionalidad dominicana, en la esquina de Salta y Pavón, a quien le secuestraron un arma de fuego.

Read More

Ola de calor: en Merlo la sensación térmica alcanzó un récord de 44°

En la Ciudad Autónoma de Buenos se registraron unos sofocantes 41º2 de sensación térmica.

La ola de calor que azota al país ha convertido a la calle en una zona invivible que amenaza la salud de las personas. De hecho, en la Ciudad de Buenos Aires y algunos municipios bonaerenses, como Merlo, han alcanzado una sensación térmica récord de 44º, de acuerdo a lo informado por el Servicio Meteorológico Nacional, lo cual deja en vigencia a una alerta roja que persistirá algunos días más.

Las temperaturas extremas que resultan tan peligrosas para nuestro bienestar físico y mental han visitado de manera especial a la ciudad bonaerense de Merlo con 44º1, aunque también han pasado por la siempre candente Santiago del Estero, que registró una sensación térmica de 41º2, especialmente, en las zonas de Termas de Río Hondo, mientras que Salta alcanzó los 41º6 en Tartagal y Rivadavia.

En tanto, la Ciudad Autónoma de Buenos no se quedó atrás con unos sofocantes 41º2 de sensación térmica, mientras que la ciudad entrerriana de Gualeguaychú y la santafesina de Sauce Viejo llegaron a los casi 39º.

Lamentablemente, la humedad tampoco ayudó: a lo largo del país se ubicó entre un 40 y 50% y, aunque no son porcentajes tan altos, sumados a las temperaturas actuales han hecho estragos en la salud de la gente.

Al momento, las zonas más afectadas por el intenso calor han sido la Ciudad de Buenos Aires y las ciudades bonaerenses de La Plata, Berisso, Ensenada, Brandsen, Cañuelas, Magdalena, San Vicente, Esteban Echeverría, Ezeiza, La Matanza y Merlo, donde rige todavía la alerta roja.

Este nivel indicado por la entidad meteorológica es el más alto y señala que las temperaturas pueden ser “muy peligrosas y afectar a todas las personas, incluso a las saludables”, por lo que se recomienda aumentar el consumo de agua y no exponerse al sol en exceso ni en horas centrales, es decir, entre las 10 y las 16.

En tanto, ciudades de Buenos Aires como Tigre, San Isidro, Campana y Zárate mantienen la alerta naranja, al igual que las zonas de Diamante, La Paz, Nogoyá, Paraná y Villaguay, en Entre Ríos, lo cual implica que las temperaturas pueden tener efectos en la salud, de moderados a altos, y que puede ser muy peligroso, especialmente para los grupos de riesgo.

Por su parte, hay otras áreas del país que continúan bajo alerta amarilla, tales como: el resto de Entre Ríos, el norte de la provincia de Buenos Aires, todo el territorio de Corrientes y Santa Fe, el centro y sur de Misiones, el centro y norte de Córdoba y el sureste de Santiago del Estero.

Esta indicación meteorológica es más leve pero no menos importante: las temperaturas pueden tener un “efecto leve a moderado en la salud”, resultando “peligrosas sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas”.

Recomendaciones del Ministerio de Salud

  • Usar protector solar.
  • Hidratarse con abundante agua fría, aunque no sienta sed.
  • Usar ropa holgada.
  • Evitar exponerse al sol, especialmente, entre las 10 y las 16.
  • Usar gorro o gorra para salir a la calle.
  • En lo posible, deambular por la sombre.
  • Consumir frutas y verduras, evitando alimentos altos en hidratos de carbono.
  • Evitar realizar actividad física intensa.

Read More

Cristina: “No estamos frente a un Estado democrático constitucional”

La vicepresidenta recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Negro.

Este viernes Cristina Fernández de Kirchner recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) por sus contribuciones al “progreso social, científico y cultural de la Nación”, durante un acto en el cual disertó sobre asuntos de política y economía. Durante un discurso que superó la hora de duración, afirmó que a 40 años del regreso de la democracia al país “no estamos ante un Estado democrático constitucional”.

En ese sentido, explicó que “lo que estamos viviendo en materia de división de poderes, cuando vemos al sector más importante de la oposición aliado al Poder Judicial para hacer lo que vemos que están haciendo, vemos que no estamos frente a un estado democrático constitucional”, señaló.

En ese punto, recordo que durante su gestión “el oficialismo estaba orgulloso de sancionar leyes”, y tras recordar a Néstor Kirchner, agregó que cuando asumió la presidencia “Argentina era un estado democrático y constitucional en el cual todo se enviaba al Parlamento”.

Más adelante, la vicepresidenta volvió a refereirse al Poder Judicial como “Partido judicial”, al denunciar una “alianza” entre miembros de la oposición y sectores de la justicia. “Más mafiosos no se consigue”, sentenció. Además, consideró que el intento de magnicidio que sufrió “fue una ruptura del pacto democrático” establecido en 1983. “Odió ser protagonista de ese atentado”, aseguró.

En referencia a su candidatura, lo único que afirmó fue que acaban de “proscribirla”, al referirse a los fundamentos de la sentencia que recibió en el juicio de la causa Vialidad.

En otro fragmento de su discurso, la dirigente cuestionó a la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal por declarar nula, este mismo viernes, la designación del senador del Frente de Todos por Río Negro Martín Doñate como representante por el Senado en el Consejo de la Magistratura tras admitir un amparo del senador por Córdoba Luis Juez, de Juntos por el Cambio.

“Hoy, una hora o dos horas antes de esta conferencia, separan al senador Martín Doñate, que era el representante en el Consejo de la Magistratura y restituyen al miembro que había impugnado judicialmente (por Luis Juez). Más mafiosos no se consiguen”, cargó.

Por último, afirmó que “el motivo” de su oponencia fue dirigido a “aportar ideas y discusiones. No podemos seguir en un debate tan chato y tan mediocre, y tan manejado desde los medios de comunicación. No lo merecemos, sobre todo ustedes estudiantes de universidades públicas”, cerró la ex presidenta.

Read More

Con eje en la problemática del narcotráfico, Anibal Fernández expuso en Diputados

El ministro de Seguridad de la Nación brindó un informe de gestión ante la Comisión de Seguridad Interior de la Cámara baja, que preside el diputado Ramiro Gutiérrez (FdT). También respondió preguntas de los diputados.

El ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, expuso esta tarde en la Comisión de Seguridad Interior de Diputados. Durante su presentación, que duró casi cinco horas, defendió las políticas que está llevando a cabo en su cartera desde que asumió, el 20 de septiembre de 2021, y se explayó sobre la problemática del narcotráfico, especialmente en la situación de la ciudad de Rosario.

Al comienzo, el ministro de Seguridad dio detalles de la inversión de su cartera durante el año pasado. “De los 17.631 millones de pesos invertidos, 8 mil millones fueron para Santa Fe”, dijo. Asimismo, detalló en ese mismo año hubo 22.296 procedimientos por narcotráfico con 20.907 detenidos, lo que significó un aumento del 36% en relación al 2021.

En el informe que presentó ante los legisladores, Fernández hizo hincapié en que después de veinte años, Argentina salió de la lista de países productores de precursores químicos que se desvían hacia la fabricación de drogas ilícitas, habiendo realizado más de 1100 inspecciones a operadores en todo el país. En relación al contrabando, se realizaron 17083 procedimientos, con 15254 personas detenidas.

Al ahondar en esta temática, el ministro destacó que, en el 2022, hubo un aumento de 309% de incautaciones de cocaína, lo que significa un total de 1697 kilos. “Fue una tarea muy fina que llevó a la práctica la Policía Federal. Se detuvo en Rosario específicamente a la banda dispuesta a transferir esta cantidad de kilos”, señaló.

Luego, mencionó el Plan Federal de Ciberdelitos, el cual incluye equipamiento y capacitación para policías y fiscales de todo el país, habiendo realizado 2582 procedimientos relacionados a ciberseguridad.

Al momento de las preguntas, el diputado Juan Martín, de la UCR, le preguntó si para el presidente Alberto Fernández y para la vicepresidenta Cristina Fernández “es prioridad la seguridad de la provincia de Santa Fe”, al criticar la arbitrariedad en la distribución de partidas. También, cuestionó los números “que no cierran” en referencia a la cantidad de efectivos enviados por el gobierno nacional.

Cristian Ritondo, del PRO, le consultó a Fernández cuál es el impacto del despliegue territorial en Rosario. En otro orden, instó al funcionario a pedir a los legisladores “si necesita alguna ley de la Cámara de Diputados para modificar y utilizar más elementos para la batalla contra el narcotráfico”. En esa línea, subrayó que “el narcotráfico está en expansión” y solicitó saber qué están haciendo para controlarlo en la provincia de Buenos Aires.

Como respuesta, Fernández le pidió al Congreso que “colabore” con la sanción de la ley de lavado de activos. “¿Podrían darnos una mano y sacar la ley de lavado? Esa es una forma de colaborar, es más fácil cuando se impacta sobre los fondos que cuando se impacta sobre el producto”, reclamó.

Además, especificó que “el plan Rosario es un profundo trabajo superficial, por un lado, pero también es por abajo, porque la inteligencia criminal no podemos detenerla un solo segundo y por supuesto no voy a hablar de ella”. Según sus datos, el año pasado hubo 2077 detenidos en 2011 procedimientos.

El ministro añadió que actualmente hay 4093 efectivos en Rosario, correspondientes a las cuatro fuerzas de seguridad. “En todo Santa Fe hay 5834 efectivos, es decir el seguimiento que estamos haciendo es importante, porque es la única forma de optimizar nuestros recursos humanos”, dijo.

Posteriormente, continuaron las preguntas y alocuciones de los diputados. El diputado Nicolás del Caño, del bloque PTS-FIT Unidad, consultó acerca del envío del Ejercito a Rosario, la connivencia policial, judicial y política y el manejo de los puertos. “En septiembre de 2022 se encontraron 1300 kilos de cocaína en la Terminal Puerto Rosario, que es propiedad de Vicentin, y no pasó nada con esto. ¿Por qué los puertos siguen siendo privados y no se nacionalizan? Esas empresas tienen el poder de que entre y salga cualquier cosa del país”, cuestionó.

Sobre el tema puertos, Fernández respondió: “Nosotros queremos meternos hasta el hueso, es una de las tantas cosas que nuestros investigadores sostienen que es el camino del estupefaciente y queremos meternos mucho más”.
A continuación, la diputada Mónica Fein, del bloque Socialista, manifestó que “la falta de investigación y la idea de que este problema del narcotráfico era de Rosario y Santa Fe que gobernaba otra fuerza política, nos viene a interpelar que no vale todo en política, que hay que hacerse cargo”.

“Necesitamos un plan integral y dar respuesta por todas las áreas del gobierno nacional, tenemos un Estado del siglo pasado y una criminalidad compleja del siglo nuevo”, dijo Fein, ex intendenta de Rosario.

El diputado Eduardo Toniollli, del Frente de Todos, consideró que lo que pasa en Rosario “no es una foto, es una película que lleva un tiempo, hay que decir que desde 2009/2010 la tasa de homicidios, que era similar a la media nacional, empezó a dispararse”. Toniolli también dijo que “la descomposición de la policía de Santa Fe explica mucho lo que está sucediendo”.

Desde el mismo bloque, el diputado Roberto Mirabella propuso “trasladar la sede del Ministerio de Seguridad para conducir a las fuerzas federales y la política de persecución criminal”. “Está en riesgo la democracia argentina, dejemos de pasar factura”, remarcó.

Read More

¿El Papa Francisco viene a la Argentina?

Iglesia católica.

En una entrevista con un medio argentino, el Papa Francisco aseguró que tiene “ganas” de venir al país. Además, contó que estuvo muy cerca de hacerlo en 2017.

“Después de una elección ciertamente que sí. Por eso en tiempo electoral no se hacen viajes en los países, para evitar que la presencia sea usada por el partido gobernante para una reelección o algo por el estilo. Yo quiero ir a Argentina”, detalló.

Bergoglio fue elegido como Papa en 2013. Ya viajó varias veces a Sudamérica pero todavía no pisó suelo argentino, donde nació.

Read More

“Si Cristina se presenta, la justicia se va a apurar para meterla presa”

Así lo aseguró Oscar Parrilli.

El senador nacional por el Frente de Todos, Oscar Parrilli, se refirió al lawfare contra Cristina Fernández de Kichner: “Claramente los mismos jueces admiten que es un fallo político”.

“Esta justicia es un apilamiento de fusilamiento”, adivirtió. “Como dijo Cristina, esto es muerte o cárcel. Como no pudieron matarla, gracias a dios no salió la bala, ahora la quieren presa”, afirmó el senador peronista.

“Esta es la nueva derecha, amiga de la Justicia, que logran hacer golpes de estado metiendo presos a los grandes líderes de la región”, agregó el legislador.

“Van a hacer todo lo posible para meterla presa a Cristina, si ella dice que es candidata, 10 días antes van a buscar la foto de ella con las esposas. La imagen de Lula”, cerró en una entrevista radial.

Read More

En más de 82 mil pesos se ubicó la canasta básica para una familia tipo

Ese es el monto que necesitó una casa de cuatro personas para adquirir los alimentos básicos.

Con un aumento en febrero de 6,1% y un incremento promedio interanual de 106%, la canasta básica de alimentos para una familia tipo superó los $82.000, reveló un informe de la consultora Focus Market que precisó que huevos (23%), fiambres (17,2%) y papa (16,4%) fueron los productos que más subieron en el mes.

El relevamiento determinó que un hogar integrado por una persona sola necesitó $26.554 para alimentarse en febrero, en tanto que una pareja de adultos requirió $47.001 y uno de tres (una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años) demandó $65.331.

Por su parte, un hogar de 4 miembros (dos adultos y dos menores) necesitó $82.317 para adquirir los alimentos básicos y uno de cinco integrantes (dos adultos y res hijos menores) demandó $86.433.

En la perspectiva anual (febrero 2022 vs febrero 2023) el relevamiento de Focus Market puso de relieve que los productos que más subieron dentro de la canasta básica, muy por encima de la inflación anual (98,8%), fueron los fideos (175%), el azúcar (168%) y la harina (147%).

Por su parte, en febrero hubo bajas y subas moderadas como en el caso de aceite (-8,1%), condimentos (1,7%) y vinagre (0,0%). En forma interanual los que menos subieron fueron frutas (60%), yerba (63%) y aceite (72%).

Estos elevados niveles de precio se dan aún con la vigencia del programa Precios Justos, que establece aumentos promedios por debajo de los que se verifican efectivamente en pequeños establecimientos de alimentos.

“La canasta básica alimentaria a pesar de esto llega supera los tres dígitos con un 106 % de aumento promedio interanual”, indicó Damián Di Pace director de Focus Market.

Según el economista, la economía entró en una fase de inflación inercial donde aumentan los salarios, los insumos, los costos de los servicios, el transporte y todo termina repercutiendo sobre una variación de precios reprimida en las góndolas de las grandes cadenas y reflejada en las góndolas de los autoservicios nacionales y chinos.

“Es decir, tenemos una canasta alimentaria y de consumo masivo dual de acuerdo a donde uno compre y lo que cada uno consiga al visitar el punto de venta”, indicó Pace.

Read More

Exportaciones: provincia de Buenos Aires aporta 37 veces más que la Capital Federal

Economía.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó ayer un informe sobre comercio exterior en el que detalla el origen, según región y provincia, de las exportaciones argentinas.

El documento que analiza los datos de todo 2022 confirma la preponderancia del sector agropecuario argentino, pero también muestra un gran crecimiento de la región patagónica.

Según el documento, el año pasado Argentina le vendió productos al mundo por un total de 88.446 millones de dólares. El 26,9% de ese total corresponde a productos primarios, el 37,4% a manufacturas de origen agropecuario, el 26,1% a manufacturas de origen industrial y el 9,6% a combustibles y energía. Esto significa que el 64,3% de todas las exportaciones argentinas del año pasado estuvieron vinculadas al campo.

Estos números tienen su correlato geográfico ya que toda la zona pampeana (provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa) concentra el 77,4% de las ventas al exterior. La región se destaca por su producción cerealera y cárnica (representa el 96,6% de las exportaciones nacionales de oleaginosas, por ejemplo), pero también por el complejo automotriz. El 97,6% de las exportaciones totales vinculadas a este rubro salieron de la región pampeana.

En el caso de Capital Federal, su aporte a las exportaciones es casi nulo: 0,4% del total. Es decir, provincia de Buenos Aires aporta 37 veces más, mientras su población es 5 veces superior. Otro punto a considerar cuando se habla de la coparticipación y de lo que aporta cada jurisidicción.

Read More

Muchas expectativas por el acto de Cristina en Río Negro

La Vicepresidenta recibirá este viernes el Doctorado Honoris Causa de la UNRN por sus contribuciones al “progreso social, científico y cultural de la Nación”.

Cristina Fernández de Kirchner recibirá este viernes a la tarde, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), durante un acto en el cual dará unas disertación titulada: “¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía bimonetaria: inflación y FMI, crisis de deuda y fragmentación política”.

Durante esta semana la Vicepresidenta en su cuenta de Twitter, Cristina informó: “El viernes voy a estar en Río Negro, invitada por la Universidad Nacional de Rio Negro para recibir un doctorado honoris causa y brindar la conferencia “¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía bimonetaria: inflación y FMI, crisis de deuda y fragmentación política”.

La conferencia se realizará hoy desde las 18, en la Sede Viedma de la UNRN.

Desde la página web de la universidad se indicó que se hará entrega de “la máxima distinción otorgada” por la institución a personas de “méritos excepcionales que hayan contribuido significativamente al progreso social, científico y cultural de la Nación”.

La vicepresidenta Fernández de Kirchner recibirá este reconocimiento “por el papel relevante que ha tenido en el desarrollo del sistema universitario argentino en general y en la creación y desarrollo de la Universidad Nacional de Río Negro”, detallaron.

Además, señalaron que “el Doctorado Honoris Causa se enmarca en una serie de distinciones que realizará la casa de altos estudios a lo largo del año para la celebración de los 40 años de democracia y que incluye, además de Cristina Fernández de Kirchner, a las académicas Rita Segato, Dora Barrancos y Catalina Wainerman”.

En ese sentido, el rector de la UNRN, Anselmo Torres, afirmó que la Vicepresidenta “constituye la personificación de los elementos democráticos trascendentes de nuestra identidad institucional”.

“Los valores democráticos, educativos y de implementación de políticas públicas que promueven la consolidación democrática en Argentina la convierten en una referente, no solo de la política regional, sino en una personalidad destacada en la conquista de derechos”, aseguró.

Y añadió que “fue durante su gestión como presidenta de la Nación cuando se avanzó en políticas de género de vanguardia internacional, tales como el Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género, saldando en parte la deuda que el sistema democrático tiene aún para con las mujeres”.

Read More