Cristina: “Yo soy del pueblo y de ahí no me muevo”

La ex presidenta encabezó un multitudinario acto en Plaza de Mayo a 20 años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner.

A pesar de la intensa lluvia miles de personas se congregaron este jueves en Plaza de Mayo para conmemorar los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner y escuchar el discurso de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

“La verdad que qué mejor lugar que volver a encontrarnos en esta Plaza de Mayo, la plaza de la Patria”, fueron las primeras palabras de la vicepresidenta Cristina Kirchner ante la gente, en el acto a 20 años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner.

En su discurso, Cristina hizo referencia a la llegada de Néstor Kirchner al poder, destacó los logros de su mandato, criticó a los medios de comunicación y se refirió a la deuda con el Fondo Monetario Internacional contraída durante el gobierno del opositor Mauricio Macri (2015-2019).

La exmandataria salió al escenario junto al ministro de Economía Sergio Massa, el ministro del Interior Wado de Pedro, Máximo Kirchner y otros dirigentes del Frente de Todos.

Aunque ha negado en varias ocasiones que se vaya a presentar como candidata en las elecciones presidenciales de octubre, se mantiene la incertidumbre sobre si finalmente cambiará de opinión. Hasta ahora tampoco le ha dado un espaldarazo explícito a un postulante del peronismo.

Cristina recordó hoy que cuando Néstor Kirchner asumió el gobierno en 2003 “es Estado era chiquito y la deuda era grande” y afirmó que “es necesario que llevemos” este mensaje “a todos los rincones de la patria”.

“Ese país que recibió aquel presidente patagónico de apenas 22% de votos, que sigue viviendo en el corazón del pueblo, ese país que recibió venía de una gran crisis en 2001. En estos tiempos en los cuales se habla en contra del Estado, es necesario un Estado que no moleste, que deje que los argentinos vivan en paz“, afirmó.

“En aquel Estado, YPF había sido privatizada y era una empresa española como Aerolíneas Argentinas. Tampoco estaba el Correo, que también había sido privatizado. La ANSES tampoco existía porque cuando él llegó en Argentina se jubilaban unos pocos. Los recursos de los trabajadores habían sido privatizados y entregados a las famosas AFJP”, analizó Cristina Kirchner en el marco del acto que conmemora los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia de la Nación en 2003.

“Entonces, si todo estaba en manos de los privados, buenos administradores, porque Argentina debía tanta plata? porque habían contraído deuda externa, la habían estatizado en el ‘82 y siguieron toda la década del ‘90 para sostener la falsa dolarización endeudando el país”, comentó luego y sentenció: El día que se cayó esa falsa dolarización estalló el país”.

Agregó que “es necesario que llevemos a todos los rincones de la patria, en cada escuela, barrio, comercio, calle, que cuando él llegó era así de chiquito el Estado y la deuda era así de grande”, destacó la Vicepresidenta desde la Plaza de Mayo a 20 años de la asunción de Néstor Kirchner.

En ese sentido afirmó que Néstor “sigue viviendo en el corazón del pueblo y en cada argentino y argentina al que le dio dignidad”.

“A la Patria hay que tomarla sin beneficio de inventario, hay que comprenderla y amarla completa. Esta plaza, cuando yo era senadora, fue poblada de represión a Madres y Abuelas aquí el día que se caía la convertibilidad y se apropiaban de los depósitos a plazo fijo de los argentinos en el corralito de aquel calvo de ojitos claros”, recordó y criticó a la oposición: “La verdad, cuando hoy vemos y escuchamos a quienes eran discípulos y colaboradores de ese ministro explicarnos lo que van a hacer a nosotros, porque claro nosotros no entendemos de economía como ellos, no fuimos a la universidad…”

En esa línea, continuó: “Es cierto, Kirchner fue un simple abogado como yo pero fuimos los ‘kukas’ los que pagamos los depósitos a plazo fijo. Si, con el Boden 12 que no es una oferta para ir al shopping, es el bono que se le entregó a cada uno que cuando fueron a buscar los dólares y pesos a los bancos no estaban”. “Esos dólares y pesos que se le quedaron los genios de las finanzas los pagaron los kukas, Néstor y Cristina”, completó.

En un pasaje de sus palabras, la Vicepresidenta se refirió a la gestión actual de Alberto Fernández y también apuntó contra Mauricio Macri. “Todos saben las diferencias que he tenido y tengo y no es necesario explicarlas… Lo dije un 20 de diciembre en La Plata cuando señalé: Va a haber crecimiento, pero ojo cuiden los precios de la economía porque sino se lo van a llevar 4 vivos’. Y pasó, se lo están llevando 4 vivos”, señaló y continuó: “Porque Argentina volvió a crecer, porque a pesar de las equivocaciones o diferencias, este gobierno es infinitamente mejor de lo que hubiera sido otro de Mauricio Macri, no tengo dudas”.

Sobre el futuro del gobierno y su denuncia de “prescripción”, Cristina afirmó: “aunque me quieran matar, yo soy del pueblo. Y no me muevo. Es necesario construir organización, profundidad territorial, sindical. Una persona sola no pueda. Tiene que haber organización y cuadros que tomen la posta y lleven adelante el programa de gobierno”.

Sobre la Justicia y la Corte Suprema, Cristina afirmó: “Es necesaria finalmente la renovación de ese pacto democrático. Volver a darle al país un Poder Judicial que sea evaporado entre las tramoyas de una camarilla indigna para la historia argentina”.

“Créanme que aquella Corte a la que Néstor pidió que se le hiciera juicio político, al lado de este verdadero mamarracho indigno que tenemos hoy… Nunca se dijo de ningún miembro de la Corte las cosas que se saben y que nos enteramos todos los días. Por favor, no importa si es un jurista de una u otra orientación, pero los argentinos se merecen volver a tener una Corte que sea llamada como tal sin ponerse colorado. Por favor se los pido a todos los partidos políticos. Es la imagen del país también”, señaló.

También se refirió a la situación económica que atraviesa el país al asegurar que “no podemos seguir atados a que llueva o que salga el sol”, dijo, en referencia a la sequía.

“Necesitamos poder articular algo distinto, no podemos seguir atados a una economía primarizada y a los precios internacionales, a que llueva o a que salga el sol. Necesitamos articular lo público y privado, una alianza para agregar valor e incorporar tecnología”, continuó Fernández de Kirchner ante una multitud que entre pausa y pausa corea “Cristina Presidenta”.

En ese sentido, desarrolló luego: “Creanme que Argentina necesita imperiosamente 3 o 4 ejes sobre los que desarrollar ese programa. El primero, y en esto quiero dirigirme no solo a los que piensan como yo: si nosotros no logramos que ese programa que el FMI impone a todos sus deudores sea dejado de lado y nos permita elaborar un programa propio de crecimiento e industrialización, va a ser imposible pagarlo por más que digan lo que digan”.

Read More

Cristina: “Qué mejor lugar que volver a encontrarnos en la Plaza de Mayo”

La vicepresidenta replicó en sus redes algunas imágenes del acto de este 25 de Mayo y aseguró: “Qué mejor lugar que volver a encontrarnos en la Plaza de Mayo, la plaza de la Patria”.

A poco de haber finalizado el multitudinario acto que encabezó en Plaza de Mayo, Cristina Kirchner publicó un hilo en Twitter, para reflexionar sobre el contenido simbólico y práctico de la gran convocatoria.

El acto, como se sabe, fue organizado en conmemoración del 20° aniversario de la asunción presidencial de Néstor Kirchner, ocurrida el 25 de mayo de 2003.

“Qué mejor lugar que volver a encontrarnos en la Plaza de Mayo, la plaza de la Patria. Hace exactamente 20 años llegábamos con él acá, a esta misma plaza”, dijo Cristina, acompañando los textos con una serie de fotografías del acto.

Añadiendo: “No duden que Néstor sigue viviendo en el corazón del pueblo, como en cada argentino y argentina a la que le dio dignidad. Los miro a ustedes y sé que de algún lugar él también nos está viendo y acompañando”.

Y completó: “Muchas gracias por tanto amor. Es lo que me ha sostenido en pie. Sin ustedes, sin el amor, sin los rosarios que me alcanzan, sin Dios y sin la Virgen; no estaría acá”, completó la vicepresidenta en la mencionada red social.

Read More

El argentino Luis Caffarelli recibió el «Nobel» de matemática: “La educación pública fue excepcional y clave para mi formación”

El matemático argentino recibió el Premio Abel que otorga la Academia de Ciencias y Letras de Noruega. “Estuve inspirado por la elegancia de las matemáticas y su capacidad para resolver problemas”, sostuvo. Las claves de sus principales investigaciones.

La Matemática no tiene un Nobel. El premio similar es el Abel, de la Academia Noruega de Ciencias y Letras. Este año lo obtuvo el argentino Luis Caffarelli, Doctor en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Investigador del Conicet y Profesor de la Universidad de Texas (Estados Unidos). El primer latinoamericano en lograrlo. En las últimas horas recibió el galardón durante un acto desarrollado en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Oslo donde resaltó la importancia de la educación pública en su trayectoria: «fue excepcional y clave para mi formación».

En su discurso, Caffarelli manifestó: “Es un profundo reconocimiento y estoy muy agradecido a la Academia y al Comité. Estuve inspirado por la elegancia de las matemáticas y su capacidad para resolver problemas, con el poder de transformar el mundo como lenguaje universal que son. Espero que estos colectivos continúen teniendo un impacto positivo en la sociedad”.

Agradeció a las diferentes instituciones en las que desempeñó su carrera y a los numerosos colaboradores y profesores, entre ellos su colega y esposa Irene Gamba, con quienes compartió el desarrollo de sus investigaciones. Y acotó: “Quiero expresar mi profunda gratitud a las instituciones que me apoyaron en la carrera, entre ellos el Colegio Nacional de Buenos Aires y la Universidad de Buenos Aires. La educación pública fue excepcional y clave para mi formación. Mi llegada a Estados Unidos se dio también gracias a un programa de intercambio que funcionaba, luego de haber tenido una fuerte educación en Matemáticas en la Universidad de Buenos Aires”.

En representación del gobierno argentino estuvo el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, quien expresó: “Es un enorme orgullo que Caffarelli destaque en cada entrevista, en cada declaración, su formación en la universidad pública (la UBA) y su pertenencia al Conicet. Además, permanentemente colabora con el Programa RAICES ofreciendo ayuda y proponiendo caminos para la formación de nuestras investigadoras e investigadores en Estados Unidos. No solo se preocupa por investigar sino por ver cómo sus desarrollos aportan a la resolución de nuestros problemas como sociedad en aplicaciones concretas. Hoy prácticamente no hay disciplina que no requiera del aporte de las matemáticas para su desarrollo, y es por eso que necesitamos que la ciencia y la tecnología sea una política de Estado en nuestro país con financiamiento creciente, sostenido y federal. Este merecido premio representa una gran emoción para nuestro país”.  

El Comité del premio, compuesto por cinco matemáticos de renombre internacional, recomendó la elección de Caffarelli por su destacado trabajo en el área de las ecuaciones diferenciales parciales que son herramientas utilizadas para modelar el mundo natural. En la ceremonia estuvo presente el rey de Noruega, Harald V.

De las ecuaciones diferenciales al «Nobel»

Caffarelli ganó el premio por sus «contribuciones fundamentales a la teoría de la regularidad de las ecuaciones diferenciales parciales no lineales, incluidos los problemas de frontera libre y la ecuación de Monge-Ampère», según la información oficial.

«Los teoremas de Caffarelli han cambiado radicalmente nuestra comprensión de las clases de ecuaciones diferenciales parciales no lineales con amplias aplicaciones. Sus resultados son técnicamente virtuosos y cubren muchas áreas diferentes de las matemáticas y sus aplicaciones», manifestó el presidente del Comité del Premio Abel, Helge Holden.

Lo que ocurre en un vaso con hielo

El trabajo de Caffarelli se refirió durante décadas en gran parte a problemas de frontera libre. Por ejemplo, el problema del hielo que se derrite en el agua: la frontera libre es la interfase o fase intermedia entre el agua y el hielo. Es parte de lo desconocido que está por determinarse. Al derretirse los cubitos, sus aristas se van redondeando. Poco a poco se crea un nuevo mundo en esa frontera entre el sólido y el líquido, con energías y geometrías cambiantes. 

“No puedes alcanzar la verdad, pero por lo menos puedes acercarte a ella, a la complejidad de la realidad”, contó el matemático de 74 años. En una nota de El País, contaba: “Las matemáticas vinculadas a la física son las más interesantes. Yo no soy muy partidario de hacer investigaciones superabstractas, que solo puedan entender media docena de matemáticos”.

Otro ejemplo es el agua que se filtra a través de un material poroso, entendiendo la interfase entre el agua y el medio. «Caffarelli aportó soluciones esclarecedoras a estos problemas con aplicaciones a las interfases sólidolíquido, a los flujos de chorro y de cavitación, a los flujos de gases y líquidos en materiales porosos, así como a las matemáticas financieras», acotan desde la Embajada.

Caffarelli también brilló al profundizar en las ecuaciones de Navier-Stokes que describen desde 1845 el flujo de un fluido viscoso, como el aceite. Las aplicaciones son incalculables: desde analizar la circulación sanguínea o predecir el movimiento del petróleo hasta la fabricación del motor de un auto, las matemáticas financieras o el perfeccionamiento de modelos fundamentales que explican el universo.

Claramente no es lo único. Caffarelli publicó más de 320 artículos, realizó más de 130 colaboraciones y asesoró a más de 30 estudiantes de doctorado en un periodo de 50 años.

Fuente: Tiempo Argentino

Read More

Gabriel Katopodis: “La oposición viene por todo, va a haber que frenarla”

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, defendió la necesidad de “abroquelar” al Frente de Todos para que sea “competitivo” en las elecciones. Consultado sobre el macrismo y Javier Milei, remarcó: “No hay nada más importante que evitar que esta gente gobierne la Argentina”.

En Cara o Ceca de Sputnik entrevistamos al ministro de Obras Públicas de Argentina, Gabriel Katopodis, en vísperas de este 25 de mayo, la fecha patria argentina, conmemoración de los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner como presidente de la Nación. Durante el acto que se realizo en la Plaza de Mayo, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue la única oradora, realizando un balance de las últimas dos décadas, aunque sin dar mayores pistas sobre el futuro electoral del Frente de Todos.

—Ministro, en primer lugar quería pedirle su visión sobre las perspectivas del Frente de Todos en esta jornada electoral, cuando se cumplen 20 años de la llegada del kirchnerismo al poder.

Por un lado me parece que son veinte años que marcan no solo un periodo electoral sino un momento en la Argentina muy importante, con un dirigente que estuvo marcado por las decisiones, no por las encuestas ni por los números, sino por las decisiones que tomó durante esos años de Gobierno que les aseguraron a buena parte de los argentinos derechos y la posibilidad de vivir con mucha más felicidad.

Lo que hace el peronismo es encontrarse en esa Plaza, un lugar que nosotros sentimos nuestro, un lugar que la gente va cuando la gente tiene cosas importantes para defender y para discutir, pero también escuchar, por supuesto, a Cristina, la vicepresidenta, en un mensaje que me parece que marca qué tenemos que hacer hacia adelante, cómo de la Plaza tenemos que salir a militar cada barrio, a la calle, a recorrer cada fábrica para explicarle al conjunto de los argentinos qué queremos hacer con este país hacia adelante.

—En este marco de explicar qué quieren hacer de cara a las elecciones, ¿preferirías que hubiera unas elecciones primarias dentro del Frente de Todos, o un candidato único en el oficialismo?

—Lo primero que preferiría y para lo que trabajo todos los días es para que haya un gran acuerdo del peronismo. Si hay un gran acuerdo del peronismo, después haremos lo que sirva para ganar, pueden ser las PASO [Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias], puede ser un candidato de consenso, pero si no hay acuerdo, no hay PASO, no hay condiciones para que el peronismo esté ordenado, sea competitivo, así que me parece que lo principal es que nosotros trabajemos para abroquelar al Frente de Todos, para cohesionar al peronismo, y después vamos a ir encontrando las herramientas, los instrumentos que mejor nos sirvan para el principal objetivo que es frenar a la oposición, limitar, ponerle un límite a aquellos que quieren venir por todo, venir por las conquistas sociales, venir por los derechos laborales, venir por todo lo que se ha logrado en este en este tiempo.

—Usted mencionó las palabras coraje, imaginación, y un sector del Frente de Todos dice que, en cierto punto, por ejemplo con el acuerdo con el Fondo Monetario, faltó algo de esto a la hora de plantarse, que luego terminó derivando en ciertas internas. ¿Qué balance hace de la gestión de Alberto Fernández en el marco de lo que le tocó gobernar?

—Está claro que estos no han sido tiempos normales, que han sido tiempos extraordinarios para Argentina y para la región. También está claro que hay problemas que no se han resuelto, pero también hay obra pública, también hubo un Estado que cuidó el empleo y a las Pymes en el peor momento de la pandemia, también es cierto que hay un gasoducto que se termina [el gasoducto Néstor Kirchner, que trasladará el gas desde la reserva de Vaca Muerta], que estamos generando empleo de manera este ininterrumpida desde que salimos de la pandemia.

Digo esto no creyendo que están todos los problemas resueltos, no soy un loco, pero sí convencido de que de que es desde ahí desde donde tenemos que ir por todo lo que falta. Cuando uno mira la generación de empleo, cuando uno mira que está bien la gastronomía en los lugares caros de la Argentina, pero que también está y funciona el comercio y la pizzería de barrio, bueno, hay un montón de cosas que definitivamente están bien encaminadas y eso no quiere decir que estén todos los problemas resueltos, lo que sí quiere decir es que no tenemos que destruir lo que lo que logramos y tenemos que ir por todo lo que falta.

—Cristina Kirchner habló de llegar a un programa de gobierno consensuado, ¿evalúa que lo hubo en estos cuatro años dentro de las distintas vertientes que componen el Frente de Todos?

En lo principal, en las cosas en las que no podemos tener diferencias, el peronismo estuvo abroquelado, a la hora de defender que había que hacer en la pandemia, a la hora de sostener de qué manera teníamos que salir de esa situación, a la hora de alinearnos regionalmente con un modelo de estado y de integración regional, a la hora de pensar cómo se sale de esta situación, estoy convencido de que Cristina, Alberto, los gobernadores, los intendentes del peronismo, estamos todos parados en la misma baldosa y creo que ese es el camino.

El camino es seguir fortaleciendo esa unidad, seguir abroquelándonos, porque no hay duda de que lo que está en discusión en Argentina, el riesgo que tenemos como país, es muy pero muy grande. Esta gente [la oposición de Juntos por el Cambio y Javier Milei] viene por todo, va a haber que frenarla, ponerles un límite, no hay nada más importante que evitar que esta gente gobierne la Argentina, porque son dirigentes que están planteando recetas del pasado para un mundo que ya habla otro idioma, recetas que no se aplican en ningún lugar del mundo.

Nosotros tenemos que poder conversar, persuadir, discutir de esto con los militantes, con los sectores de la producción, con los sectores del trabajo, con el ciudadano de a pie, para que se entienda qué es lo que está en debate, y lo que tenemos que hacer, sanamente, pacíficamente, qué queremos hacer nosotros con la Argentina y qué quieren hacer ellos con este país, y esa discusión la tenemos que dar a fondo.

—Recién hablaba sobre las dificultades que le tocó atravesar al Gobierno, en este caso las condiciones externas. La vicepresidenta suele referirse al periodo kirchnerista como el comprendido entre 2003 y 2015, y no menciona tanto el actual Gobierno. Al cumplirse 20 años de la asunción de de Néstor Kirchner, ¿considera que los 12 años de Néstor y Cristina se mantuvieron vigentes durante el gobierno de Alberto Fernández?

—Sí, no tengo dudas de que hay una misma visión del país, que hay una misma convicción de cuál tiene que ser el rol del Estado, que hay una misma idea de que es el peronismo el que siempre cree en un país con industria, que es el peronismo el que va a pelear por los salarios, el peronismo el que hace más obra pública, más rutas, más universidades, como palanca para construir el desarrollo, para generar las condiciones que necesita nuestro país.

Este país necesita hoy un Estado fuerte, un estado activo que iguale, que genere oportunidades, que construya derechos, y en eso nos reconocemos parte de un mismo proceso, que en distintos momentos, en distintas etapas, tiene las características propias de cada coyuntura, pero en lo central, en lo principal, hay una visión de qué intereses representamos y con quién confrontamos ese modelo de país.

Fuente: Sputnik

Read More

Francisco: “La idea es ir a Argentina el año que viene, vamos a ver si se puede”

El Papa manifestó sus intenciones de visitar nuestro país el año que viene.

El Sumo Pontifice aseguró hoy que tiene en agenda vistar el país “el año que viene” y que debe ver “si se puede” hacer su primera visita como Papa a la tierra que lo vio nacer y crecer.

“La idea es ir a Argentina el año que viene, vamos a ver si se puede”, aseguró este jueves Papa durante un encuentro en el Vaticano con jóvenes de la fundación Scholas Occurrentes y con un grupo de 50 intendentes e intendentas de Iberoamérica que participaron toda la semana de un taller de trabajo sobre ambiente y “eco-ciudades”.

Read More

Diputados analizó la creación de una pensión reparatoria para travestis -trans

Con la presencia de expositores, la Comisión de Mujeres y Diversidad avanzó en el tratamiento de los distintos proyectos que establecen el otorgamiento de una percepción vitalicia a todas las personas travestis y transexuales de más de 40 años.

Al inicio de la reunión informativa, la presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, diputada nacional Mónica Macha (Frente de Todos), informó que “existen diferentes proyectos que actualmente están con estado parlamentario y que se refieren a la posibilidad de tener una ley de reparación histórica”, al tiempo que aseveró: “Tenemos que construir un consenso”.

En ese sentido, la subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Agustina Ponce, señaló: “Queremos que Argentina reconozca, a través del Congreso Nacional, años de persecución a la comunidad travesti- trans”. Por otra parte, explicó que “se trata una comunidad que tiene una probabilidad de vida que oscila entre los 40 y 44 años”. “La mitad de la expectativa de vida que tiene la comunidad en general”, puntualizó.

En la misma línea, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, la representante Especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, Alba Rueda, explicó que “hablamos de reparación porque hubo una vulneración de los derechos humanos”, al tiempo que remarcó: “Existe una desigualdad material y simbólica”.

Desde la Asociación civil Otrans Argentina, Claudia Vasquez Haro consideró: “Somos una comunidad que ha sido empobrecida y excluida de todos los espacios: barriales, educativos, etc.”. “Es necesario que el Estado reconozca y repare”, instó.

A su turno, la interventora del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Greta Pena manifestó su apoyo a los distintos proyectos al sostener que “el aporte del INADI es fundamental para mantener políticas públicas y acciones concretas”.

En tanto, la activista y militante por los derechos travesti-trans Paula Luana Salva se refirió a su lucha, y en ese sentido, aclaró: “Estamos reclamando una reparación para una muerte digna, para los últimos años que nos queda de edad, para poder morirnos como cualquier ser humano con derechos porque actualmente seguimos excluidas”.

Por otra parte, Úrsula Sabarece, directora de Diversidad de la provincia de Chaco, pidió “unificar los cuatro proyectos presentados para que se apruebe la mejor Ley”, mientras que Adam López, perteneciente a Somos Diverses (Liga LGBTIQ+ de las provincias), remarcó: “Necesitamos tener una nueva herramienta estatal y así poder lograr una reparación digna”.

A modo de cierre, y como autora de uno de los proyectos, la diputada Gabriela Estévez (Frente de Todos), ponderó la lucha del colectivo: “Esto es una expresión de lo que vienen peleando hace mucho tiempo”. “Sus voces faltan en el recinto”, reclamó, al tiempo que consideró: “La política no ha sido justa con ustedes y este es el momento de una Justicia necesaria y reparatoria”.

Desde el Partido obrero- Frente de izquierda, la diputada Romina del Pla manifestó su apoyo a la “reparación histórica”.

Read More

¿A qué hora habla Cristina en Plaza de Mayo?

Este jueves la vicepresidenta encabezará un acto en Plaza de Mayo donde se esperan más de 300 mil personas.

La vicepresidenta Cristina Kirchner encabeza este jueves el acto en Plaza de Mayo al conmemorarse los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner. “A 20 años de la asunción de Néstor Kirchner, imitemos el ejemplo. El jueves los espero a todos y todas en la Plaza de Mayo”, escribió la vicepresidenta en su cuenta de Twitter días atrás al confirmar su participación en la convocatoria que se realiza este jueves 25 en Plaza de Mayo desde las 14.

Fernández de Kirchner será la oradora principal del acto que distintos sectores del Frente de Todos realizarán en conmemoración de los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner.

“Se espera que Cristina hable después de las 16 horas”, informaron en C5N, hora para la que se pronostican fuertes tormentas.

Read More

Alberto en el Tedeum: “El 25 de mayo a todos nos convoca a repensarnos como sociedad”

Así lo sostuvo el Presidente en el acto oficial por el 213 aniversario de la Revolución de Mayo.

El mandatario Alberto Fernández dijo este jueves a los periodistas acreditados en Casa Rosada que “es un 25 de mayo muy especial para mí, el último de este mandato, con lo cual lo celebro de modo especial”, y refirió que esta fecha “a todos nos convoca a repensarnos como sociedad”.

“Y es también un día especial para mí porque hace 20 años entrábamos con Néstor (Kirchner) a esta Casa de Gobierno y no puedo dejar de recordarlo, honestamente”, refirió el mandatario, y agregó: “Me acuerdo de cada detalle y también me emociona en aquel momento, me emociona el recuerdo”.

“Creo que para todos los argentinos el 25 de mayo es un día que debe llamarnos a la unidad, al encuentro, a la reflexión”, señaló Fernández.

Y manifestó la idea de “entender que tenemos problemas que superar, problemas que se multiplican, como el caso de la sequía, que hace todo tan difícil para la economía del país, pero que tenemos que ser capaces de estar juntos” y “de lograr los objetivos que tenemos juntos”.

Por otra parte, expresó que “también para los que somos peronistas tenemos que estar todos en la plaza recordando a Néstor, porque Néstor nos unió”, en el acto que encabezará esta tarde la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en Plaza de Mayo con motivo del 20° aniversario de la asunción presidencial de Néstor Kirchner.

“Yo no voy a estar, pero Néstor nos unió”, aclaró, y explicó que “no voy a estar en Buenos Aires, estoy terminando y me estoy yendo”, tras su presencia en el Tedeum en la Catedral metropolitana, porque “tengo mi familia en Chapadmalal”.

Ante una consulta de si estaba molesto por no haber sido convocado al acto contestó que “no para nada” y pidió que “no busquemos un título para que nos peleemos” porque “hoy tenemos que estar más juntos que nunca”.

https://twitter.com/CasaRosada/status/1661732579903668225?s=20

Read More

Massa: “Lo que tenemos que hacer es industrializar y exportar commodities”

El ministro de Economía participó en La Rural en el acto inaugural del Salón Moto 2023.

El titular de la cartera de Economía, Sergio Massa, afirmó que en la Argentina “lo que tenemos que hacer es industrializar” y que el desafío de cara al futuro es que el país “exporte commodities con valor agregado”.

Massa participó esta tarde en La Rural en el acto inaugural del Salón Moto 2023, la exposición que reúne a la industria de motovehículos, organizado por la Cámara de Fabricantes de Motovehículos (Cafam) y Messe Frankfurt Argentina.

“A lo largo de los últimos cinco años la industria de la moto se viene recuperando paulatinamente”, resaltó Massa, quien lo atribuyó a “un trabajo planificado” del sector.

Tras recordar que la economía argentina tiene una restricción de divisas debido a que la sequía arrancó casi US$ 20.000 millones, remarcó que “sin embargo el sector planificó importaciones y mecanismos de pago”.

Eso se tradujo en los últimos cinco años, consignó, en “28% de crecimiento en la producción y facturación, nuevos puestos de trabajo, mejora de oferta y conectividad”.

Read More

Más de 750 mil personas viajarán por el país en este fin de semana largo

Así lo reflejó un estudio realizado por el Ministerio de Transporte con datos recogidos de Trenes Argentinos, Aerolíneas Argentinas, Aeropuertos Argentina 2000, CNRT y ANSV.

Más de 750 mil personas viajarán en transporte público por este fin de semana largo, según los datos recogidos por el Ministerio de Transporte a través de Trenes Argentinos, Aerolíneas Argentinas, Aeropuertos Argentina 2000, CNRT y ANSV.

El informe difundido indica que se vendieron más de 784 mil pasajes para viajar entre el 24 y el 29 de mayo, siendo más de 500 mil en el sector aéreo, más de 24 mil en el ferroviario y 264 mil en el automotor de larga distancia.

En línea con este gran movimiento turístico de cara al fin de semana largo, el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, señaló que “estas cifras son el resultado de un Plan de Modernización del Transporte que estamos impulsando desde el inicio de la gestión. Números que son una excelente noticia para el turismo y para la economía del país, que se ve muy beneficiada cuando las personas salen a descansar, a divertirse, a comer, a ver un espectáculo”.

“Viajar hoy es más cómodo y más rápido. Porque le estamos devolviendo el tiempo a las personas, con obras en todos los modos de transporte. Además, es más seguro porque reforzamos los controles, prevenimos el consumo de alcohol y mejoramos la operación de los servicios”, agregó Giuliano.

Respecto al movimiento aéreo, y en base a las operaciones confirmadas por Aeropuertos Argentina 2000, se espera que viajen en avión más de 500 mil pasajeros por los aeropuertos de todo el país.

Por su parte, Aerolíneas Argentinas informa que se espera un 87% de ocupación en vuelos de cabotaje, con más de 230 mil pasajeros. Desde el miércoles 24 y hasta el lunes 29 de mayo los destinos más elegidos para volar en la aerolínea nacional son: Córdoba, Mendoza, Iguazú, Bariloche, Salta, Neuquén, Ushuaia, Tucumán y El Calafate.

Para los trenes de pasajeros de larga distancia, Trenes Argentinos Operaciones confirmó la venta de más de 24 mil pasajes. Los principales destinos serán: Mar del Plata (9.586); Pinamar (1.223); Rosario (4.995); Córdoba (2.038); Tucumán (1.349), Junín (3.722); Bragado (1.195); y Rufino/Daract (460).

A su vez, serán 264 mil las personas que se movilicen entre el miércoles y el lunes en micros de larga distancia desde y hacia la estación de ómnibus de Retiro.

Desde el Ministerio recomendaron que, si ya compraron pasajes para viajar en tren, hay que tener en cuenta que entre las 72 y 24 horas previas a la partida del servicio llegará un correo para confirmar el viaje. Esto es muy importante ya que, sin la confirmación, no van a poder subir al tren. También pueden hacerlo con el número de reserva ingresando a la web de argentina.gob.ar, llamando al 0800-222-8736, en boleterías o descargando la nueva app “Confirmá tu viaje”, disponible para Android y IOS.

A su vez, teniendo en cuenta las contingencias climáticas actuales, se recomienda contactar a la aerolínea correspondiente para verificar si hubo cambios en el vuelo reservado.

Además, se reforzarán los operativos viales mediante la Comisión Nacional de regulación del Transporte (CNRT) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV). En concecuencia, 300 agentes de la CNRT se desplegarán en 116 puntos operativos distribuidos estratégicamente en todo el país, acompañados por 140 móviles, 75 alcoholímetros y 250 PDA (Personal Digital Assistant), en 46 locaciones entre delegaciones, subdelegaciones y bases.

A la vez, la ANSV tendrá a su cargo más de 500 agentes, 300 alcoholímetros y 220 móviles, distribuidos en 34 bases operativas en todo el país, que se complementará para efectuar controles integrales junto a las fuerzas de cada jurisdicción.

Por último, se ejercerá control de restricción de circulación de camiones de más de 3.500 kilos en más de 20 rutas nacionales y en los principales accesos del AMBA desde, de 18 a 20.59, mañana de 7 a 9.59 y el domingo de 18 a 20.59.

Read More