De Mendiguren cruzó a Dujovne: “siguen pensando solamente en la especulación financiera que siempre nos llevó a la ruina”.

Todo comenzó cuando Dujovne publicó un tuit en el que propuso utilizar el swap de china para invertir en bonos de EEUU.

Esa publicación generó respuestas de distintos funcionarios de la gestión de Alberto Fernández, incluyendo a De Mendiguren, quien citando el tuit de Dujovne comentó: “Quieren volver iguales – o peores- pensando solamente en la especulación financiera que siempre nos llevó a la ruina”.

“Nuestro modelo, Nicolás, busca recursos para seguir sosteniendo la producción y el trabajo de los argentinos”, dijo el “Vasco” en ese posteo. Además destaco el rotundo fracaso de la gestión económica del macrismo, en tal sentido De Mendiguren le recordó al ex ministro de Macri: “¿hace falta que te vuelva a mostrar los resultados de tu gestión, SIN PANDEMIA, SIN GUERRA Y SIN SEQUÍA? Dato: en tu gobierno la economía CAYÓ EN 3 DE LOS 4 AÑOS. Esta gestión está CRECIENDO EN 3 DE LOS 4 AÑOS”.

Ya entrada la tarde del lunes, el empresario industrial volvió a la carga y compartió una serie de datos económicos sobre la gestión de Cambiemos durante la presidencia de Mauricio Macri, en la cual Nicolás Dujovne fue ministro de Economía.

“Querido Nicolás, ¿hace falta que te vuelva a mostrar los resultados de tu gestión, SIN PANDEMIA, SIN GUERRA Y SIN SEQUÍA? Dato: en tu gobierno la economía CAYÓ EN 3 DE LOS 4 AÑOS. Esta gestión está CRECIENDO EN 3 DE LOS 4 AÑOS. ¿Querés más números? Recordá”, disparó.

Por último, De Mendiguren tuiteó: “La realidad, Nicolás Dujovne: Hoy la economía está 7% arriba de cómo la dejaste. La industria está 15% arriba. Hay 305.000 más familias argentinas con empleo formal privado. El desempleo está en el nivel más bajo en 20 años. La inversión está en el mayor nivel en 14 años. Saludos!”.

Las respuestas de otros funcionarios

Entre el pelotón de funcionarios que salieron a responderle al economista macrista también estuvo el actual secretario de Comercio, Matías Tombolini.

“Te cuento sobre el uso de los yuanes; asi te sirve para comprender que no todo es timba como te gusta a vos (que por cierto terminaste horrible también en eso, con el default de tu propia deuda en moneda local, arruinando ahorristas y dañando el financiamiento a la inversión)”, dijo Tombolini.

Más duro todavía fue el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, quien preguntó: “¿Nunca NO estás pensando en timbear o apostar Plata de los argentinos y argentinas en el mercado financiero, Nicolás Dujovne?”.

Fuente: Ámbito

Read More

Industria automotriz produce y exporta más en mayo interanual

En el acumulado enero-mayo, el sector tuvo una producción 24% por encima respecto de los primeros cinco meses de 2022

Con 20 días hábiles de actividad, las terminales automotrices produjeron 53.282 unidades, un 14,8% por sobre los registros de mayo del año anterior cuando se fabricaron 46.422 unidades y un 2,1 % menos respecto de abril.

En el acumulado de enero a mayo, el sector tuvo una producción de 242.255 vehículos de pasajeros y utilitarios, es decir, un 24% más respecto de las 195.306 unidades que se produjeron en el mismo período de 2022.

“Si bien la readecuación de las líneas de montaje por mantenimiento y lanzamiento de nuevos modelos causó una leve baja en los volúmenes intermensuales, en términos interanuales, la actividad continua registrando un crecimiento sostenido gracias al trabajo y esfuerzo de la cadena de valor”, explicó Martín Galdeano, presidente de ADEFA.

El titular de la entidad destacó que “la actividad continua creciendo en un contexto desafiante”“Acompañando esta situación, las empresas terminales acordaron nuevas condiciones comerciales de importación hasta septiembre 2023 y regulatorias priorizando la producción y exportación”, agregó Galdeano.

Más exportaciones

En lo que respecta al comercio exterior, el informe de ADEFA indicó que el sector exportó 30.279 unidades en mayo, lo que mostró un alza de 13,1% en comparación con el mismo mes del año pasado y una baja de 1,5 % en su comparación con abril.

En el acumulado de los primeros cinco meses del año, las terminales automotrices exportaron 128.753 unidades, un 19% más respecto de las 108.157 unidades que se enviaron a diversos mercados entre enero y mayo del año pasado.

Finalmente, en lo que respecta a ventas mayoristas, el informe arrojó que en mayo el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 38.604 vehículos, un 14,5 % por sobre el volumen de mayo 2022 y un 14,2 % más respecto de las entregas de abril.

Entre enero y mayo se comercializaron a los concesionarios un total de 162.723 unidades, un 13% por sobre las 143.997 unidades que se entregaron en el mismo período del año anterior.

Fuente: BAE negocios

Read More

India apoya oficialmente el ingreso de la Argentina a los BRICS

Lo confirmó su embajador en Argentina, Dinesh Bhatia, que también destacó las oportunidades para el sector minero y el energético.

Sergio Massa se llevó de China el compromiso por parte de la presidenta del banco de los BRICS, Dilma Rousseff, de tratar el ingreso de Argentina a esa entidad en una cumbre a desarrollarse en agosto. A los apoyos que el Gobierno ya recogió en Beijing y Brasil, se suma un tercero. En las últimas horas, el embajador indio en Buenos Aires, Dinesh Bhatia, anticipó que su país apoyará el ingreso argentino al bloque de naciones en desarrollo: “en lo que respecta al deseo de Argentina de unirse a BRICS, India extenderá su apoyo”, aseguró en una entrevista.

El ingreso al bloque también daría derecho a acceder a las líneas de crédito del Nuevo Banco de Desarrollo del bloque de países emergentes que cuenta con una programación de financiamiento por más de u$s 30.000 millones hasta el 2026. Además, esta entidad podría resultar clave para destrabar el engranaje de financiamiento que el Gobierno viene negociando con Brasil para pagar las importaciones desde el principal socio comercial a un plazo cercano a los 365 días.

Sobre este punto, lo que se busca en concreto es que el Banco de los BRICS otorgue las garantías que las entidades financieras del país vecino vienen solicitando para avanzar con el crédito comercial que Alberto Fernández y Lula da Silva negocian desde el comienzo de este año y que hasta ahora parece de difícil aplicación. Según dicen en el Gobierno, esto podría traer alivio a las reservas del Banco Centralidad y celeridad a los industriales que requieren de insumos, sobre todo en el sector automotriz.

El embajador indio, recalcó en estas horas que “en lo que respecta al deseo de Argentina de unirse a BRICS, India extenderá su apoyo”, según dijo en una entrevista con Buenos Aires Times. En septiembre pasado este medio anticipó las gestiones de China para sumar a Argentina al bloque. Desde la llegada de Lula al poder a comienzos de año se sabe que Brasil apoyará la iniciativa. Por lo que ya contaría oficialmente con el apoyo de tres de las cinco naciones. Las otras dos, Sudáfrica y Rusia, todavía no se expresaron al respecto.

“Tenemos inversiones por todas partes y estamos ansiosos por invertir en Argentina”, afirmó Dinesh Bhatia. En esa línea, destacó las oportunidades que el país ofrece en materia minera y un acuerdo de cooperación bilateral para el sector que se firmó en agosto del año pasado. Las gestiones del diplomático que está instalado en Buenos Aires desde hace cuatro años pasan ahora por atraer inversiones del sector privado: “el litio, el petróleo y el gas son áreas de creciente interés”, aseguró Bhatia.

El comercio entre Argentina e India viene creciendo de forma acelerada. Se duplicó en sólo tres años. Pasó de los u$s 3.000 millones en 2019 a u$s 6.400 millones el año pasado. La expectativa es que el vínculo con el país que ahora ocupa el tercer lugar en la tabla de los principales socios comerciales, siga creciendo.

Fuente: Ámbito

Read More

Máxima tensión en Juntos por el Cambio: Morales acusó a Bullrich de soberbia y aseguró que JxC “está en picada”

La posible incorporación de Schiaretti a la coalición profundizó la tensión en el PRO. El gobernador jujeño respaldó al cordobés y criticó a Larreta.

El presidente de la Unión Cívica Radical, Gerardo Morales, apuntó a la precandidata presidencial Patricia Bullrich, a quien tildó de “soberbia”, y sostuvo que el espacio “está en picada desde hace tres meses por culpa de la interna del PRO”.

“Tenemos que consolidar y ampliar Juntos por el Cambio, que viene sometida desde hace tres meses a una interna que cada vez está mas dura, entre Patricia y Horacio (Rodríguez Larreta), sobre todo de lado de Patricia, que la veo soberbia”, subrayó el radical en declaraciones a la prensa al ingresar el encuentro en la sede del partido.

Consultado sobre el rechazo de Luis Juez, Morales sostuvo que “no modifica la situación de Córdoba” y que ya hablarán con el candidato de Juntos por el Cambio en su momento. “La incorporación de Schiaretti nos fortalece”, subrayó el jefe de la UCR y precandidato presidencial.

Schiaretti encendió las alarmas en Juntos por el Cambio

El senador nacional y candidato de Juntos por el Cambio en Córdoba, Luis Juez, rechazó la eventual incorporación del gobernador de su provincia, Juan Schiaretti, al frente opositor y señaló que “no se puede hacer cualquier cosa”.

“Nos perjudica, nos lastima, nos desorienta”, resaltó Juez al arribar al encuentro de Juntos por el Cambio en la sede de la Unión Cívica Radical en Alsina y Entre Ríos. El cordobés arribó a la reunión de sorpresa y sin estar invitado, ya que solo asisten los presidentes de los cuatro partidos centrales de la coalición opositora.

“No vamos a tolerar de ninguna manera una incorporación que confunda al electorado en Córdoba”, sostuvo el senador nacional en declaraciones a la prensa.

Rodríguez Larreta respaldó públicamente el ingreso de Schiaretti a JxC

El jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial PRO, Horacio Rodríguez Larreta, insiste con el ingreso del peronista Juan Schiaretti a Juntos por el Cambio (JxC), en medio de la tensión interna con el ala dura de la coalición opositora por el acercamiento del cordobés.

Rodríguez Larreta hizo pública su voluntad de sumar al espacio al gobernador de Córdoba y precandidato presidencial en una carta publicada en sus redes sociales y que tituló “El cambio total que los argentinos necesitamos exige una nueva mayoría”.

Según indica el mandatario de la Ciudad en el texto, el cambio que necesita la Argentina “no es solo político, es mucho más profundo” y continúa: “No es un tema de nombres. Es, como dije, total. Es un tema de visión, de entender que este sistema en el que vivimos no va más”.

“Yo estoy convencido de que para lograrlo, y para que ese cambio dure para siempre, tenemos que ampliar el espacio de cambio que iniciamos con el PRO y con Juntos por el Cambio. De hecho, Mauricio y el PRO, la Coalición Cívica y el Radicalismo en 2015 crearon este espacio con esa convicción: juntos somos más que la suma de las partes. Y esa vocación de ampliarnos, de sumar, no ha parado desde entonces”, subrayó Rodríguez Larreta..

Fuente: iprofesional

Read More

Llevan la timba en la sangre: Críticas a Dujovne por proponer invertir el swap con China en bonos de EE.UU

El exministro de Economía del macrismo, Nicolás Dujovne, utilizó sus redes sociales para proponer invertir el swap de monedas con China en Letras del Tesoro de los EEUU de corto plazo, lo que despertó fuertes críticas por parte de Funcionarios, legisladores y dirigentes oficialistas.

“El Gobierno sostiene que se le puede dar cualquier uso a los yuanes del swap y que este mecanismo tiene un costo de financiamiento menor que el del FMI. ¿O sea que podrían vender los yuanes y comprar u$s 10.000 millones en T-Bills que rinden 5%? Supongo que lo harán mañana”, sostuvo Dujovne a través de su cuenta en la red social Twitter.

En ese marco, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, explicó que el swap “permite incrementar la disponibilidad de divisas para el comercio exterior de nuestra economía, a la vez de contribuir a la estabilidad financiera y reducir la volatilidad de los mercados”.

Además, aclaró que no se trata de un instrumento “para hacer negocios financieros sino para aumentar exportaciones, generar empleo y fortalecer la economía real”.

En tanto, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, cuestionó a Dujovne por plantear “timbear o apostar plata de los argentinos y argentinas en el mercado financiero”.

En tanto, el Jefe de Gabinete de Asesores de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan Manuel Fernández Arocena, destacó que “Dujovne siempre está a favor de la especulación financiera y claramente en contra de la producción y el desarrollo nacional”. “Así nos dejó y encima habla”.

También, el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani, planteó que a Juntos por el Cambio le “molesta un capitalismo capaz de crear valor, bienes, trabajo, desarrollo, innovación y solo quieren uno que no tenga límites para la especulación, la concentración y la fuga de capitales”.

De la misma manera se expresó la secretaria de Gestión de Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación, Jimena López, quien le preguntó a través de Twitter si “la timba” que la aplica en su razonamiento es la misma que aplicó cuando se fugó “el préstamo del FMI que estamos haciendo magia para pagar”.

Por su parte, el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, le preguntó en Twitter al ex ministro si estaba “¿Siempre pensando en la timba?”. Aseguró que al Swap lo van a utilizar en el gobierno “para fortalecer la actividad productiva y cuidar la estabilidad financiera”.

“Protagonizaste un gobierno fracasado, centrado en la especulación y el endeudamiento. Lo que te corresponde es el silencio y pedir perdón”, le espetó a Dujovne.

Quien también se refirió a lo publicado por el exministro macrista, el diputado nacional Ramiro Gutiérrez, indicó que “los recursos qué hay que conseguir y volcar, entre otras cosas para cambiar la matriz productiva del país y recomponer una sociedad lastimada, son los que jamás invirtieron los ministros que nunca fueron”.

Asimismo, el vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Rubén Eslaiman, le preguntó a Dujovne si sus declaraciones sobre swap fueron “como pseudo periodista o como el Ministro al que echaron por incompetente porque chocó la Economía fomentando la fuga de capitales”.

“¿No le da vergüenza? Guarde silencio y siga timbeando a favor suyo y de sus amigos macristas y de la City!”, afirmó.

Fuente: Noticias Urbanas

Read More

Ruta del Dinero K: el día que Barrionuevo confesó que apretó a Elaskar para que declare contra CFK

En 2016, el sindicalista reconoció en el programa de Alejandro Fantino lo que tiempo despues el propio Elaskar denunciara ante la Justicia. “Lo tuve cinco meses conmigo hasta que habló”, lanzó. Mirá el video.

Este lunes el juez federal Sebastián Casanello sobreseyó a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa conocida mediáticamente como “La Ruta del Dinero K”, que se inició a partir de una investigación del periodista ultra macrista Jorge Lanata en su primera edición del programa Periodismo Para Todos, en 2013, y mantiene en prisión al empresario Lázaro Báez.

Sin embargo, Federico Elaskar, exdueño de la financiera SGI que en la investigación de Lanata se nombraba como “La Rosadita”, declaró ante la Justicia que “Jorge Lanata y Luis Barrionuevo me llenaron la cabeza”, en relación a sus dichos en el programa Periodismo Para Todos. 

En este contexto, en el año 2016 Luis Barrionuevo reconoció, muy suelto de cuerpo, que tuvo al detenido cinco meses en su casa para que hable y hasta le inventó que Lázaro Báez (el comprador de su financiera) lo “quería matar”, por lo que debía hablar contra Cristina Kirchner. 

El diálogo completo de Luis Barrionuevo reconociendo que apretó a Federico Elaskar para declarar en contra de Cristina Fernández de Kirchner

-“¿Vos conocés al padre?”

-“¿De quien?”

-“De Elaskar”

-“No, A Elaskar”

-“¿A elaskar?”

-“Y si yo lo tuve cinco meses a Elaskar”

-“¿Por qué?”

-“Lo tuve cinco meses conmigo hasta que habló”

-“No me digas, ¿Por qué lo tuviste?”

-“Porque había que esperar desde noviembre hasta abril para que el hombre hable”, declaró Barrionuevo.

-“Lo guardaste como testigo encubierto”

-“Como empezaba Lanata había que filmarlo y habia que grabarlo”, dijo Barrionuevo.

-“Había dos formas de cobrar: o que Lázaro le pague o ‘Habla’. Como yo no tenia confianza con Lázaro, Lázaro nunca le hizo una propuesta. Cuando vino me dijo ‘¿Y?’ ‘Nada, dicen que te van a matar'”, agregó.

-“¿Quién dijo eso?” le pregunta Fantino

-“Yo le digo. ‘Te van a matar. Y tenes que hablar o te van a matar’, ‘¿Quién?’ me dijo. ‘Contá todo'”, confiesa Barrionuevo.

– “Mirá que estás al aire eh”, le advierte Fantino

Read More

“La Ruta del Dinero K”: el día que Elaskar confesó que Lanata y Barrionuevo lo operaron para ensuciar a Cristina Kirchner

“A Cristina Fernández nadie la nombró”, advirtió años atrás el exdueño de la financiera SGI, que la prensa opositora denominó La Rosadita.

Este lunes el juez federal Sebastián Casanello sobreseyó a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa conocida mediáticamente como “La Ruta del Dinero K”, que se inició a partir de una investigación del periodista ultra macrista Jorge Lanata en su primera edición del programa Periodismo Para Todos, en 2013, y mantiene en prisión al empresario Lázaro Báez.

En la señal El Trece del Grupo Clarín, Lanata presentó una entrevista a Federico Elaskarexdueño de la financiera SGI, que la prensa opositora denominó La Rosadita, instalando que realizaba operaciones con el gobierno kirchnerista.

Sin embargo, en su declaración ante la Sala II de la Cámara Federal, Elaskar acusó al periodista Jorge Lanata y al sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo de “llenarle la cabeza” para que relate en televisión las maniobras de lavado de dinero que dieron origen a la causa conocida como “la ruta del dinero k”.

“Esta es una causa contra la ex presidenta. El juez Sebastián Casanello dijo que ella no tiene relación con el lavado de dinero ni con la plata de SGI, pero está todo armado y la Sala II de la Cámara Federal la va a cocinar”, lanzó en aquel entonces Elaskar.

Además, se defendió durante el juicio por lavado de dinero, donde explicó que constituyó SGI en base a dinero que heredó de su padre, que realizaba operaciones con las principales empresas del país, que auspició el Abierto de Tenis y que no cometió ningún ilícito.

A mí, Luis Barrionuevo y Jorge Lanata me llenaron la cabeza diciéndome que Lázaro Báez me quería matar. Y como yo creía que Báez me debía cuatro millones de dólares, pensé que era cierto que me quería matar. Yo tenía 25 años y acepté decir en televisión lo que ellos me dijeron que dijera. Fue una operación política contra el gobierno de Cristina, porque querían instalar que el dinero era del kirchnerismo”, reconoció.

Read More

Stolbizer: “Una coalición que aspira a ganar no puede decirle a la gente que lo primero que va a hacer es ajustar”

La dirigente de GEN, Margarita Stolbizer, en recientes declaraciones a Perfil, apuntó contra el sectarismo de JXC y se manifestó contraria a una programa de ajuste que hoy es fuertemente impulsado desde dicho espacio coalicional.

Es incomprensible que la coalición se reserve el derecho de ingreso y permanencia a los que quieran ingresar o estar. Me parece increíble que hoy tengan que debatir la inclusión de Juan Schiaretti, José Luis Espert y me incluyan a mí, que pensé que ya estaba adentro.

Sobre todo porque soy diputada del interbloque de JxC, ingresé en la lista apoyando a Manes y a Santilli en la elección de 2021. Y ahora tengo que pasar por otro filtro, es raro.

Es tiempo de reaccionar frente a esto e intentar algo distinto. Me gusta el modelo de las coaliciones europeas, sin perjuicio de las diferencias del sistema institucional parlamentario. No es cuestión de coalicionar desde la uniformidad del pensamiento, al contrario. La polarización ha sido un gran negocio electoral, aunque se sepa que es muy mala para el país.  

Alejandro Gomel (AG): ¿Podrías estar en una misma coalición con Espert, tienen una misma idea de proyecto para el país?

Estar dentro de una misma coalición implica concesiones y entender que hay que entender que hay que encontrar un punto de unidad al que quiero ir.

Tenemos que ir más allá de lo que implica una coalición política. La generación del 80 tuvo un modelo de país por delante, tenemos que ver qué queremos dejarles a nuestros hijos y nietos.

Por eso, el Congreso es un ámbito que nos permite ver cómo construir ese destino, a partir del diálogo y consenso, incluso con los que están en espacios diferentes. Con Espert tengo muchas diferencias, pero no puedo desconocer que su actitud en el Congreso este último año, coincidió con la de Juntos.

Claudio Mardones (CM): Gerardo Morales diagnosticó que Juntos por el Cambio está paralizado por la interna del PRO. ¿Coincide?

Sí, absolutamente, hace un año atrás tanto JxC como el PRO tenían asegurado un resultado electoral y a Larreta con la banda presidencial casi puesta. La interna del PRO aniquiló ese liderazgo incipiente que había y pasamos a tener un escenario de los tres tercios, aunque no lo comparto mucho esa teoría.

¿Puede ser que, al revés de que Milei fuera creciendo, llevó al PRO a derechizar su discurso y (como dice Durán Barba) nadie gana proponiendo ajustes. Y lo que esté pasando es que la pérdida de votos totales de Juntos por el Cambio tenga que ver con que, en la medida que se hace visible una propuesta de Gobierno que va en contra de la mayoría, pierden votos?

Es bastante posible. Esto tiene que ver con la falta de visión  de una coalición política que venía en un sentido y decide derechizar su discurso porque vio que otro sector está creciendo. 

También tiene que ver la falta del liderazgo claro que ordene el camino. En la última reunión de la mesa de JxC quien le planteó el frenó a todo lo que significaba como propuesta ir hacia el ajuste, fue Miguel Ángel Pichetto, que no es precisamente una persona que exprese a la izquierda. Pero una coalición que aspira a ganar no puede decirle a la gente que lo primero que va a hacer es ajustar. Todo tiene que ver con todos, no es una razón u otra.

¿Creés todavía posible que haya una sola candidatura presidencial del radicalismo y, en ese caso, sería la de Facundo Manes, que implicaría que Gerardo Morales se baje de la suya?

Ellos están en una conversación para unificar sus posiciones, lo cual es perfecto. Mi duda es si esa unificación va a camino a sostener una candidatura presidencial o para encontrar un vicepresidente.  

Veo difícil la voluntad de sostener una candidatura, sobre todo por el exceso de pragmatismo por debajo: un radicalismo en la Provincia que mira con simpatía acomodarse detrás de Patricia Bullrich, desaprovechando a un Manes con una gran potencial. 

Fuente: Perfil.

Read More

El Ministro Filmus respaldó el “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030”

La Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados, abordó el proyecto de ley que crea el “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030”.

En ese marco, recibió al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, y a representantes de sectores académicos, científicos y productivos que respaldaron la iniciativa.
Al inicio de la reunión, el titular de la Comisión, Facundo Manes (UCR), dijo que el objetivo del encuentro era “fomentar el diálogo honesto, sustentado en datos, evidencia y con respeto”.

Por su parte, el ministro Filmus recordó que se trata de “un proyecto que tiene media sanción del Senado con unanimidad, lo cual nos enorgullece”.

“Es importantísimo que Argentina tenga un plan de mediano y largo plazo. No hay forma de cambiar, transformar y tener un futuro distinto si no consolidamos una perspectiva no sólo de cuánto vamos a invertir, sino en qué vamos a invertir”, dijo.

Al mismo tiempo, sostuvo que el Congreso ya “ha votado un conjunto de leyes que tienen fondos especiales para la investigación y el desarrollo de la ciencia y la tecnología”.

“Nos parece importantísimo que el Plan nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación tenga estatus de ley para diez años. Argentina tiene que madurar, las políticas que son estratégicas no pueden estar supeditadas a los cambios electorales”, manifestó.

Como parte de los invitados a la reunión, expuso también Carlos Greco, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional y rector de la Universidad Nacional de San Martín.

“Los organismos de ciencia y técnica tenemos pleno consenso respecto del apoyo y la promoción de esta ley. Se trata de la oportunidad de darle un sentido a la ciencia y la técnica. Este cuerpo normativo viene a integrar y a consolidar otras leyes, fundamentalmente la ley de financiamiento”, expresó.

Asimismo, Greco sostuvo que “tenemos que conciliar las posibilidades de desarrollo del país agregando valor a través del conocimiento”. “Todos tenemos la esperanza en el litio o en Vaca Muerta, pero lo que va lograr que este país vaya para adelante es el conocimiento”, resumió.

Graciela Ciccia, presidenta del Departamento de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Unión Industrial Argentina, se sumó al respaldo en nombre de la central empresarial. “Un plan le da previsibilidad al sector productivo”, argumentó.

La investigadora del CONICET y especialista en cambio tecnológico y crecimiento económico, Verónica Robert, aseguró que “con este Plan se determinan cuáles son los ejes de acción a futuro, eso es una novedad a la hora de la planificación de la ciencia y la tecnología”. “Es una oportunidad disponer de esta herramienta a la hora de dar continuidad a las políticas públicas”, dijo.

Sergio Candelo, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), aplaudió la existencia de “un plan a diez años”. Además, pidió trabajar “en conjunto para que la vinculación pueda ocurrir: vemos que los científicos están estudiando por un lado y las empresas por el otro”.

“Tenemos que buscar una forma de que sea fácil trabajar en Argentina, radicados en Argentina y contratando en Argentina”, agregó Candelo.

Read More

Funcionarios, ONGs y representantes del sector debatieron sobre el reciclado de residuos de artes de pesca

La Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, presidida por la Diputada de la Coalición Cívica, Mariana Zuvic, recibió a funcionarios y representantes del sector y de la sociedad civil para debatir la temática.

Al respecto, la diputada Zuvic, consideró que la reunión se realizó con el “objeto de avanzar y abordar el reciclado de las artes de pesca, con representación de todas las voces para poder construir una ley robusta que le dé garantías al sector”.

En tanto, Julián Suárez, director nacional de Coordinación y Fiscalización pesquera, explicó que “Argentina es el primer país en regular el mercado de artes de pesca de arrastre, en consonancia con las directrices que ha emitido la FAO a nivel internacional porque somos conscientes de que la actividad pesquera genera contaminación”. “Ha sido una evolución importante en la cual nos hemos sustentado para continuar avanzando con las artes de pesca de arrastre que son las que predominan en el Mar Argentino”, dijo el funcionario.

Oscar Padín, director del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) expresó que: “Tenemos el privilegio de contar con el instrumento técnico y mucha ayuda de la empresa privada. Son actores sustantivos a la hora de cumplir con las metas de las campañas”, aseguró.

La directora nacional de investigación del INIDEP, Claudia Carozza, contó que el instituto cuenta con 30 programas de investigación y 10 gabinetes que “sustentan la actividad pesquera, tenemos relevado todo el Mar Argentino con lo cual hay mucha información y hay 3 Busques de investigación”.

La investigadora, además, explicó que hay “mucha concentración de microplásticos”. “Las mayores partículas provienen de fibras textiles en las zonas donde hay encuentro de corrientes, que son las zonas más productivas por los ciclos reproductivos de los animales allí”.

Gabriel Capello, subgerente comercial de Moscuzza Artes de Pesca; empresa que fabrica hilos, cabos y redes, expuso que “el mayor momento de generación de residuos es cuando un arte de pesca completo no sirve más. Son muchas toneladas de redes que quedan en los depósitos generalmente de las empresas y esas redes tienen que volver de alguna manera, entonces ahí hay una posibilidad y oportunidad de recuperar eso”.

“La empresa juega un rol fundamental recuperando redes en desuso aprovechando los fletes que se utilizan para entregar productos nuevos. De este modo los clientes resuelven el problema de qué hacer con ese material en desuso y se los incorpora en un circuito de reciclaje. Se recuperaron 160 toneladas”, aportó.

Asimismo, Diego Taboada, presidente del Instituto de Conservación de Ballenas que realizó alianza con la empresa Moscuzza para reciclar; se expresó sobre la situación de la fauna marina. “Se estima que mueren más de 135 mil ballenas, delfines y otros mamíferos marinos atrapados en estas redes”.

“A nivel mundial aproximadamente el 45% de todos los animales marinos de la lista roja de especies amenazadas se han visto afectados por equipos de pesca perdidos o abandonados”, aseveró. Y, a su vez, añadió “debemos contar con lugares de disposición adecuado. En cada instancia de proceso industrial de la pesca tiene que haber infraestructura apropiada. Es uno de los principales reclamos del sector portuario y es una cuestión de poder segregar bien los materiales”.

Consuelo Bilbao, directora Política del Círculo de Políticas Ambientales, habló de la responsabilidad extendida del productor, en donde se enmarca el proyecto. Y consideró importante “dar solución a la gestión del material plástico para ir hacia una transición sustentable y circular”.

“La contaminación va mayormente al mar, el 80% de los residuos que caen al mar son de origen terrestre, el 20% son de origen marítimo. El 10% de ese porcentaje la FAO define que son artes de pesca y que, dentro de todas estas fuentes de contaminación, la más dañina para el ecosistema marino son las artes de pesca”, agregó Bilbao.

Además, participaron Ricardo Roth, jefe del Programa Artes de Pesca del INIDEP; Roxana Schteinbarg del instituto conservación de ballenas; Luis Giorgetti, redero en artes de pesca, entre otros.

Read More