Otro menemista y de pasado nazi se suma al gobierno de Javier Milei

El exministro de Justicia y exjuez de la Corte de la mayoría automática de Menem estará al frente de la oficina de abogados del Estado.

“Si fui nazi, me arrepiento”. La frase pertenece al exministro de Justicia menemista Rodolfo Barra y fue pronunciada a modo de defensa, acorralado luego de que Página|12 revelara su pasado nazi, que incluye el ataque a una sinagoga durante su juventud.

Era plena década de los 90 y Barra, un intocable de Carlos Menem, debió dar un paso al costado. Casi tres décadas después, Barra regresará a las entrañas del poder: Javier Milei lo designó Procurador del Tesoro, uno de los casilleros clave en la gestión del gobierno que asumirá el 10 de diciembre. 

La designación de Barra fue confirmada por la Oficina del Presidente Electo, a través de la red social X (antes Twitter).No se trata de un recién llegado a la política ni mucho menos, sino que tiene una larguísima trayectoria en el peronismo de derecha, los cargos públicos y el poder político, todo lo que Milei denominó la “casta”: fue juez de la Corte Suprema de la mayoría automática a inicios de los 90 y luego ministro de Justicia de Menem.

La carrera de Barra es larga y está plagada de efemérides y datos curiosos. Por empezar, fue uno de los hombres duros de la década menemista. Fue parte de la famosa “mayoría automáticade la Corte Suprema entre 1989 y 1993, adonde desembarcó luego de un breve paso como viceministro del Interior y de acompañar como viceministro de Obras y Servicios Públicos como mano derecha de Roberto Dromi, el famoso “padre de las privatizaciones”.

Renunció como ministro al revelarse en una nota de Página|12 que en su juventud había arrojado alquitrán contra una sinagoga y tenía una postura nazi ultranacionalista, con un paso por el grupo Tacuara. El futuro funcionario de Milei nunca renegó de su perfil profundamente religioso y vinculado con el Opus Dei

De hecho, la renuncia de Barra trascendió cuando organizaciones judías de Argentina se preparaban para manifestarse frente a la Casa de Gobierno en contra del ministro. Días antes, la Revisa Noticias también había publicado una foto de Barra a los trece años haciendo el saludo nazi junto a varios compañeros de militancia. A su renuncia dejó una frase para la posteridad: “Si fui nazi, me arrepiento”.

Como en el dicho, la historia pasa, pero los nombres se repiten. Apartado Barra del Gobierno por la puerta de atrás, quien lo recibió con los brazos abiertos fue Eduardo Eurnekian, el exjefe y mentor de Javier Milei. Eurnekian lo acomodó como asesor de Aeropuertos Argentina 2000. El resultado fue evidente: esa empresa ganó la licitación de las estaciones aéreas a la par de que, en 1998Barra se hizo cargo del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), que debía controlarla.

Sabiendo acomodarse siempre en el poder, como lo vuelve a demostrar ahora, su salida de la administración pública duró más bien poco: el 13 de diciembre de 1999, ya con Fernando de la Rúa, asumió como presidente de la Auditoría General de la Nación, ejerciendo ese cargo hasta el 1 de febrero de 2002.

Fuente: Pagina 12

Read More

Argentina, entre los 10 países con más empresas de biotecnología del mundo

Según el censo de empresas de Bio y Nanotecnología, hay 340 empresas biotecnológicas en el país, facturaron más de 1.400 millones de dólares y generaron más de 20.000 empleos.

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i), en conjunto con la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), la Cámara Argentina de Biotecnología (CAB) que agrupa a los privados del sector, el Consejo Federal de Inversiones y el Centro de Investigaciones para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), llevaron adelante un censo a nivel nacional para determinar el número total y las principales características de las empresas y startups de biotecnología y nanotecnología existentes en el territorio argentino.

Se identificaron 340 empresas de biotecnología en el país, distribuídas mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También, se destaca del relevamiento una buena presencia de empresas en las provincias de Mendoza y Tucumán. Este número ubica a la Argentina en el puesto número 10° en cantidad de empresas del sector a nivel mundial, por encima de países como Dinamarca, Noruega y Austria. A su vez, el censo también identificó que del total, 33 empresas son de nanotecnología, a las que se suman 74 compañías que trabajan en nano y biotecnología en forma simultánea en la provisión de productos y servicios, y están ubicadas mayoritariamente en la provincia de Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Córdoba.

De los resultados también se desprende que, del total, 77 de las empresas relevadas en biotecnología se dedican a biotecnología agropecuaria y 73 a la salud humana, como también 13 de las 33 empresas de nanotecnología identificadas.

Datos claves

La biotecnología argentina en 2022 generó ventas por 1.323 millones de dólaresexportó 216 millones de dólares y alcanzó los 19.821 puestos de trabajode los cuales 2.072 corresponden a personal dedicado exclusivamente a actividades de investigación y desarrollo. Por su parte, las empresas nanotecnológicas facturaron 88 millones de dólares y exportaron 4.800 millones de dólares, alcanzando los 961 puestos de trabajo de los cuales 117 corresponden a personal en actividades de I+D.

Además, como parte del censo, se identificó que el 27% del personal que trabaja en biotecnología tiene al menos un título de grado universitario, el 6% tiene título de doctor y otro 6% tiene otros títulos de posgrado (maestrías y/o especializaciones). A su vez, la participación de mujeres en el total de equipos emprendedores alcanza el 50%. Estos datos reafirman que la biotecnología se posiciona como una de las actividades que más puestos de trabajo genera en actividades de investigación y desarrollo de la denominada Economía del Conocimiento y de mayor calificación.

Fuente: Periferia Ciencia.

Read More

Por errores en facturas y servicios, Edesur pagará 285 millones de pesos a los usuarios

El interventor del organismo señaló que “estas resoluciones demuestran lo importante que es reclamar ante el ENRE cada vez que las empresas no brindan una respuesta adecuada y oportuna”.

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) determinó que la distribuidora de energía eléctrica de la zona sur del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Edesur, deberá pagar $ 285 millones en resarcimiento a usuarios por errores en la facturación y problemas en instalaciones eléctricas.

La distribuidora eléctrica resarcirá así con $ 43.798 a cada uno de los 6.523 usuarios que reclamaron al ENRE por diversos errores e incumplimientos en la calidad de servicio, precisó el Ente en un comunicado.

Al respecto de este nuevo resarcimiento a usuarios, el interventor del organismo, Walter Martello, señaló que “estas resoluciones demuestran lo importante que es reclamar ante el ENRE cada vez que las empresas no brindan una respuesta adecuada y oportuna”.

A través de las resoluciones 850 y 851/2023, Martello determinó que la empresa deberá resarcir a 6.283 usuarios que reclamaron ante el ENRE por excesivo consumo y errores en la facturación del servicio, y a 240 usuarios que reclamaron por problemas en instalaciones, redes, acometidas y medidores.

Desde el momento de notificada, la distribuidora tiene un plazo de 10 días hábiles administrativos para acreditar los $ 43.798 en la próxima factura de cada usuario afectado.

Por tales motivos, el regulador determinó que la empresa distribuidora deberá acreditar en la factura de cada usuario la suma de $ 43.798, lo que representa un monto total en resarcimientos de $ 285.694.354.

Las resoluciones establecieron que Edesur no resolvió de manera adecuada los reclamos de las personas usuarias, y además incumplió la obligación de tramitar y responder debidamente los mismos en el plazo de quince días hábiles administrativos, según lo establecido por el Reglamento de Suministro.

Desde el momento de notificada, la distribuidora tiene un plazo de 10 días hábiles administrativos para acreditar los $ 43.798 en la próxima factura de cada usuario afectado.

Si el monto supera el importe total de la liquidación, el saldo deberá ser acreditado en las boletas subsiguientes.

Además, Edesur deberá ocuparse de normalizar las instalaciones aún pendientes de regularización, reintegrar los importes cobrados en exceso y anular todos los intereses y recargos aplicados por los pagos a cuenta realizados.

“El reclamo de cada usuario es la principal herramienta para seguir aplicando estas sanciones, que en el último año totalizan más de $ 11.000 millones entre resarcimientos a usuarios y multas”, afirmó Martello.

Read More

Kicillof participó de la 29 Conferencia de la UIA

El gobernador bonaerense indicó que durante su mandato seguirá “defendiendo la producción y el trabajo”, y advirtió sobre la posible desindustrialización del país.

El mandatario de la provincia de Buenos Aires participó de la 29º Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA). “Hoy estamos parados en un lugar en el que, aún con dificultades, tenemos muchas políticas que defender: necesitamos seguir promoviendo el crédito, la obra pública y la infraestructura”, afirmó el gobernador.

Fue en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, donde compartió un panel junto a su par de Catamarca, Raúl Jalil, y los gobernadores electos de Chubut, Ignacio Torres, y de Mendoza, Alfredo Cornejo.

“La industria no es un sector más en la provincia de Buenos Aires: es la columna vertebral de nuestra integración territorial e identidad productiva”, explicó Kicillof, al tiempo que valoró que “en base a ello, para nosotros es fundamental la aplicación de políticas públicas que nos permitan seguir expandiendo la producción y el empleo”.

“Asumimos el gobierno después de cuatro años de un modelo neoliberal que afectó a todo el tejido productivo e impactó sobre todo en la industria, que entre 2016 y 2019 sufrió una caída histórica”, sostuvo el Gobernador.

Y añadió: “A pesar de todos los problemas que hemos tenido que enfrentar, impulsamos una etapa de re-industrialización, con crecimiento de la cantidad de establecimientos, el valor agregado y el empleo industrial”.

En el panel “Agenda del desarrollo productivo federal”, las cuatro autoridades provinciales abordaron temáticas fiscales, economías regionales y articulación con el sector privado, entre otros temas.

Respecto a la administración de los recursos, Kicillof destacó que “la provincia de Buenos Aires es la provincia más perjudicada en materia de coparticipación, ya que aporta cerca del 40% de los fondos y recibe apenas un 22%”.

“En proporción a la cantidad de habitantes, somos la jurisdicción que menos gasta y que menos empleados públicos tiene”, añadió.

“Estamos a la espera de definiciones respecto del programa económico que impulsará el próximo gobierno nacional: nuestro compromiso será el de seguir defendiendo el aparato productivo”, concluyó.

Read More

La casta está en orden: confirmaron a Bullrich como ministra de Seguridad y a Barra como procurador del Tesoro

De está manera, la líder del PRO y el ex integrante de la Corte menemista aceptaron el ofrecimiento del presidente electo. Tensiones con Macri.

La titular del PRO y excandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, será la ministra de Seguridad del gobierno de Javier Milei, a partir del 10 de diciembre.

Así lo confirmó esta mañana la oficina del presidente electo a través de su cuenta en la plataforma X, en la que anunció además que Rodolfo Barra será el Procurador del Tesoro de la Nación.

Bullrich había dado indicios ayer de su desembarco en Seguridad al anunciar que convocará a elecciones en el PRO que ella preside y dedicará sus esfuerzos a trabajar por la “seguridad” de la Argentina.

El acercamiento de Bullrich a Milei provocó el enojo de Macri, que había imaginado otra estrategia de negociación con el liberalismo. La discusión llegó a tal punto de tensión que la futura ministra habilitó a la periodista Viviana Canosa a leer al aire un mensaje de WhatsApp que le había enviado pero que en realidad tenía como destinatario a su ex jefe: “Yo no me someto a Mauricio Macri”.

Read More

Te contamos cómo será el nuevo DNI de todos los argentinos

El Renaper lanzó el nuevo DNI que cuenta con un chip y un código QR. Toda la información.

El Registro Nacional de las Personas (Renaper) lanzó el nuevo DNI electrónica. Cuenta con más altos estándares internacionales en materia de seguridad, tecnología y calidad, y que utilizará un chip electrónico y un código QR.

Esos elementos permitirán la validación electrónica del documento, así como la verificación de identidad, la incorporación de funcionalidades digitales y una mejor seguridad.

La nueva versión será impreso en láser sobre policarbonato, incorporando medidas técnicas de seguridad física para mejorar la seguridad, facilitar la verificación visual e impedir su falsificación. La elección de policarbonato se debió a que es un material más resistente y duradero.

El desarrollo del nuevo DNI lleva más de tres años, involucra nueva tecnología, equipamiento, insumos y diseño, había sido anunciada en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso en 2021 por el presidente Alberto Fernández. Permite que la Argentina cumpla las recomendaciones de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) de Nacionales Unidas, que en su norma 9303 recomienda desde 2015 que el material de la credencial sea policarbonato y porte un chip.

En cuanto al diseño del nuevo DNI argentino, incluirá símbolos emblemáticos relacionados con la historia, el futuro y los valores del país.

El Renaper ya se encuentra en condiciones de emitir el nuevo DNI con el nuevo equipamiento montado en su fábrica. En los próximos días, se comenzará con la emisión escalonada de los nuevos documentos, previendo el reemplazo total al nuevo diseño durante el segundo trimestre del año próximo. Se continuará con las impresiones de los documentos actuales.

¿Qué pasa con las versiones anteriores?

El Renaper seguirá emitiendo los ejemplares actuales, que tendrán la misma validez que el DNI electrónico, hasta tanto se utilicen todos los insumos disponibles con los que se hacen los DNI actuales y que se implemente en forma progresiva la emisión del nuevo documento a lo largo de toda la Argentina.

Algunas de las nuevas funcionalidades digitales se implementarán a medida que se desarrollen aplicaciones digitales e infraestructura tecnológica complementaria.

Ambos documentos convivirán y tendrán igual validez. Los documentos ya emitidos no deberán reemplazarse en forma obligatoria y mantendrán su vigencia hasta su vencimiento o hasta la tramitación de un nuevo ejemplar.

El nuevo documento incorpora un sistema de identificación para personas no videntes, lo que mejora la accesibilidad. Servirá para potenciar el desarrollo de la identidad digital como medio de validación de identidad digital e incluso para firmar digitalmente, en la medida en que se vayan implementando los correspondientes cambios en los otros componentes del ecosistema de la identidad digital legal en Argentina.

Servirá como documento de viaje, simplificando así los controles de documentación en Migraciones, sumando una nueva herramienta para la seguridad en las fronteras que contribuirá a la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas.

Read More

Cristina advirtió que “podemos llegar a tener el infierno más temido”

La vicepresidenta opinó del terminó “estanflación” que prometió Javier Milei. Mirá el video.

Días atrás, el presidente electo Javier Milei adelantó que aplicará un durísimo ajuste sobre las cuentas públicas y anticipó que eso generará una estanflación. Frente a ello, la vicepresidenta saliente Cristina Kirchner sostuvo este jueves que “estanflación es igual a catástrofe social” y recordó que en una charla que ofreció en marzo pasado en la provincia de Río Negro había advertido sobre ese “infierno más temido”.

“¿Escucharon hablar de lo que dijo el presidente electo sobre la estanflación?”, pregunta la Vicepresidenta en un video publicado en la plataforma TikTok en el que se la puede ver caminando por los pasillos del Senado, junto a la titular de la Cámara de Diputados Cecilia Moreau; la presidenta provisional del Senado Claudia Ledesma Abdala y la secretaria administrativa del Senado María Luz Alonso.

Y recuerdan el discurso que dio la dos veces presidenta de la Nación en marzo pasado en la provincia de Río Negro. “Podemos llegar a tener el infierno más temido que es recesión con inflación y estamos al horno”, dijo la Vicepresidenta en esa oportunidad.

“Estanflación es caída total de la actividad, desempleo y al mismo tiempo precios altos. Catástrofe, catástrofe social. Pero dicen que falta plata, en realidad faltan dólares más que plata, muchos dólares, y los que se llevaron….”, dice Cristina hacia el final del video de apenas un minuto de duración.

El presidente electo Javier Milei advirtió que durante su gobierno el país vivirá los efectos de una “estanflación” como consecuencia de las medidas que implementará para alcanzar un “reordenamiento fiscal” que, aseguró, “va a impactar negativamente en la actividad económica”.

“Va a haber una estanflación porque cuando hagas el reordenamiento fiscal va a impactar negativamente en la actividad económica”, adelantó Milei en declaraciones formuladas a Radio La Red.

La combinación de estancamiento con inflación es denominada desde hace más de medio siglo como “estanflación”, y constituye una anomalía desde la visión de la economía clásica, que por mucho tiempo consideró a la suba generalizada de los precios como un efecto no deseado del crecimiento.

Sin embargo, la estanflación se tornó común en varios países desde la segunda mitad del siglo XX, como marca de sucesivas crisis económicas y sociales.

El término surgió casi por casualidad, en medio de una exposición del ministro de Finanzas británico Ian MacLeod en la Cámara de los Comunes, el 17 de noviembre de 1965.

“Tenemos lo peor de ambos mundos: no sólo inflación por un lado o estancamiento por el otro, sino ambos juntos. Tenemos una especie de ‘estanflación’. Y, en términos modernos, se está haciendo historia”, dijo MacLeod en aquel entonces, aunque las estadísticas parecieran no darle la razón: en 1965, la economía británica creció 2,6% y la inflación fue de 4,77%.

Read More

Bomba de Moreno: “Los periodistas de La Nación + cobran su salario en la quinta de Macri”

“Me lo confirmó una periodista de ese medio”

El dirigente peronista Guillermo Moreno aseguró que los periodistas de La Nación + cobran su salario en la quinta de Mauricio Macri. “Que me lo desmientan si no es así, es fácil”, dijo.

“Me lo contó una periodista, en mi casa, cenando con mi familia. En la mesa no se miente. Me dijo que no sabía si ir a trabajar a La Nación + porque tenía que ir a cobrar su sueldo a la quinta Los Abrojos, de Macri”, afirmó Moreno.

“Milei dijo que eran periodistas ensobrados y yo lo confirmo”, cerró.

Read More

Schiaretti y Randazzo ya se muestran como aliados de Milei

Peronismo al servicio de la derecha.

El gobernador saliente de Córdoba, Juan Schiaretti, volvió a criticar al gobierno nacional y se mostró cercano a Javier Milei. En la misma línea, Florencio Randazzo negocia ser el presidente de la Cámara de Diputados, aunque ahora sus posibilidades se acortaron mucho.

Tanto Schiaretti como Randazzo y el mismo Diego Bossio expresan a un sector del justicialismo que busca acomodarse a cualquier coyuntura política. Ese grupo apoyó todas las medidas de Mauricio Macri y ahora pretende hacer lo mismo con Milei.

Mientras, el libertario prepara un mega ajuste que golpeará a millones de argentinos, que sufrirán desempleo e inflación. “Vamos a dos años de estanflación”, dijo Milei. En el medio, quebrarán empresas y familias perderán ahorros. Para lograr gobernabilidad, el libertario apuesta al acompañamiento del macrismo, un sector de los radicales y el espacio que lidera Schiaretti.

Read More

Milei confirmó degradación de Educación (pasó a secretaria) y puso a un enemigo de la educación sexual integral

La extrema derecha avanza.

El presidente electo Javier Milei anunció que Carlos Horacio Torrendell será el secretario de Educación del Gobierno libertario. Milei se anima a algo que ni Mauricio Macri pudo: bajarle el rango a Educación, y pasarlo de ministerio a simple secretaria.

El elegido es Torrendell, un doctor en Ciencias de la Educación, docente y miembro electo del consejo directivo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA). A su vez, también forma parte del Consejo Nacional de la Calidad de la Educación del Ministerio de Educación de la Nación. Es un enemigo de la educación sexual integral en las escuelas. Gracias a la ESI, entre otros logros, crecieron las denuncias de abusos infantiles en el país. Milei también quiere terminar con eso.

Durante la campaña, los libertarios habían comunicado que la Secretaría de Educación estaría en manos de Martín Krause, un doctor en Administración y docente que había sido cuestionado en septiembre por afirmar que “si la Gestapo hubiera sido argentina hubiera matado menos judíos por ineficientes”.

Read More