¿Argentina camino a la dictadura?: desde el gobierno sugieren la posibilidad de suspender la Constitución Nacional

Rodolfo Barra, Procurador del Tesoro y principal referencia judicial del Gobierno, sugirió la posibilidad de suspender la carta magna en caso de profundizarse la crisis económica.

En el marco del debate de la ley ómnibus en las comisiones de la Cámara de Diputados, una serie de funcionarios del Gobierno se hicieron presentes para explicar y defender los lineamientos de las reformas del oficialismo. Uno de ellos fue el Procurador del Tesoro de la NaciónRodolfo Barra, quien se refirió a los fundamentos legales del paquete de medidas.

Luego de dar cuenta de la etimología de la definición de Estado y el proceso histórico de su concepción, Barra manifestó que “las situaciones de crisis exigen decisiones de crisis también” y señaló “para defender los derechos constitucionales habría que permitir que la Constitución siguiera vigente: si hay crisis económica, señores, no va a haber Constitución vigente, si la crisis nos lleva a los extremos que podemos temer”. “Esto ya lo vio Alberdi, no es un invento”, remató.

El funcionario, quien representa el principal respaldo legal del Gobierno, analizó en la misma jornada que “el derecho, como la economía, es un sistema” y “si se quiere hacer un cambio integral hay que tocar todos los aspectos“. “Hay que actuar ahora cuando es más posible realizarlo”, reconoció.

Horas después, una intervención del diputado Juan Marino (Unión por la Patria) se refirió a sus palabras: “No podemos dejar pasar esa afirmación en la Cámara de Diputados de la Nación. Yo le reclamó al señor Barra en esta reunión que pida disculpas, que rectifique y retroceda en sus palabras porque no es compatible con ser funcionario de un gobierno democrático afirmar que no va haber Constitución vigente“.

Ya confirmado en su cargo de Procurador General del Tesoro de la gestión de Javier MileiRodolfo Barra avanzó con la apelación del fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo que dio marcha atrás con los aspectos de reforma laboral presentes en el DNU. El jurista pidió que la causa pase a la Cámara en Lo Contencioso Administrativo Federal, expresando que ese recinto acumula los distintos expedientes contra el DNU.

Fuente: con información de Ámbito.

Read More

País dolarizado: En Ecuador un grupo armado tomó un canal de TV en plena transmisión

La banda armada con fusiles y granadas ingresó por la fuerza e interrumpió la transmisión de un noticiero, en un momento por demás violento.

Un episodio de violencia sin precedentes se registró este martes en la ciudad de GuayaquilEcuador, donde un grupo armado ingresó por la fuerza y tomó las instalaciones del canal TC Televisión en plena transmisión.

La transmisión en vivo mostró a los periodistas y trabajadores del medio amenazados con armas y explosivos.

Para que sepa que no se deben jugar con las mafias”, dijo uno de los criminales encapuchados al hablar ante la cámara. Luego obligaron a uno de los presentadores a dirigirse en vivo y pedir que se retire la Policía. De inmediato iniciaron los disparos en medio de gritos de los trabajadores.

Este hecho, junto a otros actos de violencia, se registra en el contexto en el que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, decretara un estado de excepción y toque de queda el lunes en todo el territorio de la nación andina.

Tras el episodio en la TV estatal de Guayaquil, Noboa, firmó un decreto que declara al país en estado de “conflicto armado interno” y ordena a las Fuerzas Armadas “ejecutar operaciones militares para neutralizar” el accionar de una veintena de bandas criminales.

Read More

Mientras Mondino nos dejó afuera de los BRICS cada vez más países se suman al bloque

El bloque multilateral recibirá cinco nuevos Estados miembro: Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, países claves a la hora de fijar los precios internacionales del petróleo y el gas.

Durante el año 2021 los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) lograron evolucionar hacia un bloque geopolítico de pleno derecho en la comunidad internacional. Este cambio se destacó cuando su progreso económico y el PIB del total de sus miembros superaron al del G7 en paridad de poder adquisitivo como porcentaje del PIB mundial.

El G7, integrado por Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón, representa a las siete economías más grandes del mundo. Es por esto que pese a incluir potencias globales como China y Rusia, los BRICS expresan la incomodidad de que las naciones occidentales controlen instituciones clave como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Como respuesta, buscaron crear el bloque para tener una “mayor voz y representación” así como planearon ampliar el número de naciones en el grupo a partir del 1 de enero de 2024. Al respecto, Michael Langham, analista de mercados emergentes de Abrdn, destacó: “La ampliación del número de miembros era de esperar. Probablemente reforzará la importancia del grupo como foro de debate geopolítico, especialmente en Oriente Medio, de donde procede la mayoría de los nuevos miembros y donde China ha intentado aumentar su influencia”.

Y además añadió: “También es previsible que el grupo utilice su expansión como herramienta para influir en el debate político internacional y en el desarrollo de instituciones internacionales al margen del G7, el G20 y la ONU”, añade.

A partir de esa fecha, el bloque multilateral recibirá cinco nuevos Estados miembro: Irán, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, países claves a la hora de de fijar los precios internacionales del petróleo y el gas. Sin embargo, la perspectiva de expansión se vio afectada por la decisión del nuevo presidente argentino, Javier Milei, de no unirse al grupo bajo el argumento de “no considerar oportuna la incorporación de Argentina al BRICS”.

En este sentido, el grupo ampliado – conocido como “BRICS+” – que se espera se anuncie próximamente, representa el 33.6% de la producción mundial según proyecciones del FMI para 2028. Con una población combinada del 45% del mundo y una economía de más de 28.5 billones de dólares, los BRICS se convirtieron en una fuerza económica significativa y desempeñaron un papel importante en la influencia sobre los precios de la energía, especialmente en la producción de petróleo crudo.

“Esto demuestra la capacidad que tienen las economías BRICS actuales y las nuevas incorporaciones de hacerse escuchar controlando los precios de la energía y recordándonos lo delgada que es la línea que separa a las materias primas de la política”, explicó Dan Scott, economista jefe de Vontobel Multi Asset.

Fuente: con información de escenario mundial

Read More

Medicamentos: aumentos descontrolados, peligra la entrega gratuita de PAMI

319,1% subieron entre enero y diciembre los precios de los medicamentos: 100 arriba de la inflación y tiemblan las obras sociales y la entrega gratuita de PAMI.

El director del Centro de Profesionales Farmacéuticos Argentinos (Ceprofar), Rubén Sajem, denunció aumentos “desproporcionados” y advirtió que “en ningún país del mundo se aumentaron los medicamentos sin control como ahora en Argentina”, al analizar la suba del 319,1% registrada entre enero y diciembre de 2023.

Sajen sostuvo que “los medicamentos son lo único que la gente privilegia para comprar, además de los alimentos, pero lamentablemente en el mes de diciembre las mediciones indican que dos de cada 10 personas -el 19%- no estarían pudiendo acceder a sus tratamientos”.

En diálogo con Radio Provincia, explicó que esto se debe “a los aumentos desproporcionados que se provocaron en noviembre y diciembre de un 90% promedio con picos que llegan al 140%”, y por lo tanto “hoy cuestan el doble y un tratamiento para la hipertensión pasó de $35.000 a $70.000″.

Consultado por los consumos de los jubilados y cómo se verán afectados, indicó: “Estamos advirtiendo como las obras sociales – incluso el PAMI- se nutre de los salarios que aumentan al nivel de la inflación como mucho, el riesgo es que no tenga recursos para seguir con la gratuidad de los medicamentos y su cobertura”.

Al respecto, dijo que “hay que regular el sistema ya que en ningún país del mundo pasa que los laboratorios aumentan los precios sin control, como lo están haciendo ahora”.

Apuntó que desde el gobierno nacional “hay una concepción ideológica de que se desregule todo de acuerdo a la oferta y la demanda” a la cual calificó como “equivocada”.

“No puede haber una libertad para poner precios por parte de los laboratorios porque del lado del paciente no existe tal cosa como la libertad para enfermarse o morirse. Nadie lo quiere, no funciona así”, sentenció.

Fuente: con información de Télam

Read More

Rechazo a las retenciones al campo: “Si esto lo hubiera hecho el gobierno anterior estarían los tractores en la calle”

José Martins, uno de los referentes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, expresó su preocupación por la decisión del Gobierno de aumentar las retenciones a través de la Ley Ómnibus. 

José Martinsuno de los referentes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) y presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Airesexpresó su preocupación y rechazo por la decisión del Gobierno de aumentar las retenciones al campo. Afirmó que de haber sido una medida tomada por el gobierno anterior “estarían los tractores en la calle”. También indicó que ante la falta de “éxito” en lograr que el Gobierno no incremente los derechos de exportación desde el CAA utilizarán una nueva estrategia centrada en el Congreso.

Salvo 18 productos que quedarán con 0% y el vino y el aceite esencial de limón en el 8%, los productos que no tenían retenciones o estaban por debajo del 15% tendrán una carga en línea con este último porcentaje. En tanto, a la harina y el aceite de soja se subirá la alícuota del 31 al 33%. Esto es lo que propone el Gobierno con la Ley Ómnibus.

Seamos honestos, si esto que han hecho ahora, que insisto, seamos buenos, a lo mejor fue un error, lo hubiera hecho el gobierno anterior, estarían los tractores en la calle. Entonces, eso tenemos que evitar en la Argentina: las pasiones, extremos y locuras. Discutamos en los pasillos”, expresó Martins en una entrevista con Comité de Crisis, de Agroeducación.

Ante la falta de éxito en convencer al actual gobierno de no aumentar las retencionesMartins anunció una nueva estrategia centrada en el Congreso: “Claramente, todo lo que hemos venido reclamando a las autoridades del nuevo Poder Ejecutivo no hemos tenido éxito, por lo que ahora lo que cabe es tener un buen plan de acción para la legislatura. Tenemos que ir al Congreso”.

Martins recordó que durante tres años trabajaron con el gobierno anterior y lograron que el entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, redujera a cero las retenciones para algunas economías regionales, medida que luego Sergio Massa amplió a otras economías.

Sin embargo, lamentó que el gobierno de Javier Milei haya decidido de “un plumazo” volver a subirlas . Recordó que en una reunión que mantuvieron antes de las fiestas en el Ministerio de Economía le manifestaron esto al Gobierno. No obstante, contó que la respuesta que obtuvieron fue que habían hecho los números y que esto no afectaba. “Les dijimos que no era así, que teníamos números que indicaban lo contrario, con lo cual quedó claro que la instancia ahora para negociar es en el Congreso”, manifestó.

Martins insistió en la importancia de presentar en el Congreso argumentos respaldados por “números concretos” que demuestren cómo la suba de retenciones afectará a distintas economías regionales. “Va a ser un trabajo arduo, pero ya vemos que hay algunos gobernadores, sobre todo los del sur, que han puesto de manifiesto que, por ejemplo, a la pesca le pega muy mal”, señaló.

En un tono crítico, Martins abordó la contradicción de quienes antes abogaban por una rebaja gradual de retenciones y ahora las suben. “En la crisis social que afecta hoy a la Argentina la única manera de generar empleo es industrializar, entonces no castiguemos con mayor impuesto a los que industrializan porque de otra manera vamos a seguir exportando granos”, expresó.

Fuente: El Ciudadano 25

Read More

La CGT busca participar del debate por la Ley Ómnibus

La principal central obrera del país quiere formar parte del debate parlamentario y hacerse escuchar por ser la institución que representa a los trabajadores.

La Confederación Nacional del Trabajo (CGT) solicitó en las últimas horas ser parte del debate por la ‘Ley Ómnibus’ al Congreso, en calidad de institución representativa de los trabajadores.

Lo hizo a través de una carta con fecha de este martes enviada al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Martín Menem, y firmada por los secretarios Generales: Carlos Acuña (SOESGYPE); Pablo Moyano (Camioneros), y Héctor Daer (Sanidad).

“Nos dirigimos a usted con la finalidad de solicitarle participar en el trámite parlamentario del proyecto de Ley ‘Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos’ elevado para su tratamiento por el Poder Ejecutivo”, expresa en sus primeras líneas la misiva.

Al respecto, la entidad que nuclea un sinnúmero de gremios puso de relieve que “es una institución de la democracia y representa a los trabajadores de todo el país” y deslizó: “Como usted comprenderá, la variedad de temas que incluye el proyecto afecta y modifica distintos aspectos de la vida social, laboral y económica del conjunto de los argentinos”.

A continuación, recordaron que la Confederación ya ha “expresado públicamente preocupación por la magnitud del proyecto” y explicaron que la intención es “compartir nuestra visión en los distintos temas en las Comisiones que den tratamiento al proyecto”.

Sobre el final, la carta concluye: “Conocemos el compromiso democrático y republicano expresado por usted, y en ese sentido creemos que podemos contribuir al debate”.

El documento fue publicado en redes sociales por Daer este martes por la noche, y remarcó el carácter de representantes de los trabajadores de la entidad que co-dirige.

La CGT ya había interpuesto un recurso ante la Justicia para suspender las reformas laborales que estipulaba el mega DNU presentado por Milei, que disponía todo un lote de desregulaciones en diferentes ámbitos económicos y productivos.

A principios de enero, la Cámara de Apelaciones hizo lugar al pedido y dictó una cautelar “suspendiendo la aplicabilidad de lo dispuesto en el título IV TRABAJO del Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23 hasta tanto recaiga sentencia definitiva sobre la cuestión de fondo ventilada en la causa”.

Ahora, el sector sindical avanza para influir en el futuro de la denominada Ley Ómnibus, que prevé modificar toda otra serie de elementos en lo que hace a las competencias de regulación del Estado y a sus organismos.

En tanto, el proyecto bautizado por Milei “Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” comienza a debatirse este mismo martes en plenario de de Comisiones, del cual participarán también ministros y funcionarios de primera línea del Gobierno nacional.

Read More

Fuerte rechazo de la Provincia a las nuevas tarifas del gas

El ministro de Infraestructura bonaerense expone en la audiencia pública en la que se presentan las nuevas tarifas del gas.

Las empresas que operan en la provincia de Buenos Aires pidieron aplicar aumentos que no bajan del 350 por ciento y Axel Kicillof mandó a un representante del gobierno a expresar su rechazo.

El encargado de esa tarea es Gabriel Katopodis, nuevo ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense. Antes de participar de la audiencia el funcionario dialogó con la prensa y expresó su rechazo a los incrementos propuestos por las distribuidoras. “Hay un pedido de incrementos que van entre el 350% y el 700%. Claramente son abusivos”, sintetizó el ministro.

Según Katopodis, cualquier tarifa de servicios públicos que suba por encima del 400 por ciento “es confiscatorio” y “va a golpear un bolsillo ya bastante dañado”. Sobre todo porque el gobierno de Javier Milei “hace las cuentas al revés”. “Decide aumentar prepagas, alquileres, tarifas y que bajen las jubilaciones y el salario”, advirtió.

Además de pedir una actualización tarifaria, las empresas dedicadas a proveer de gas a los domicilios e industrias de Argentina pidieron implementar un sistema de actualización mensual. Esto les permitiría volver a subir sin hacer nuevas audiencias y cuando lo consideren oportuno. El gobierno provincial también se opone a esta iniciativa. “Sería un incremento gatillo que claramente es indexatorio y abusivo y no se corresponde con la situación del salario”, argumentó Katopodis.

La tercera crítica a la propuesta de las empresas distribuidoras de gas de la Provincia tiene que ver con las inversiones. “Estamos rechazando también que sean las empresas las que definan hacia donde tenemos que orientar las inversiones”, afirmó el ministro antes de explicar que “lo van a hacer sin ningún sentido estratégico, solamente donde esté garantizada la rentabilidad de corto y mediano plazo”.

En este punto, quien fuera titular de Obras Públicas de Nación hasta diciembre de 2023, pidió que se priorice la construcción del segundo tramo del gasoducto Néstor Kirchner. “Necesitamos que sea el Estado el que lidere esa agenda para lograr la autonomía y la soberanía energética”, aseguró. La obra en cuestión es la que conectaría la ciudad bonaerense de Salliqueló con San Gerónimo, provincia de Santa Fe.

Al comienzo de la audiencia pública, el secretario de Energía designado por Milei, Eduardo Rodríguez Chirillo, se encargó de dar a conocer la política tarifa que pretende implementar el gobierno libertario.

Hasta el 1° de abril seguiría vigente la segmentación tarifaria actual y a partir de ahí se implementaría un nuevo esquema de subsidios. Para esto determinarán “los ingresos totales del grupo familiar y fijar una canasta básica energética con tipos de consumo en las distintas zonas del país para que el subsidio que otorgará el Estado sea diferencial cuando el precio de esa canasta básica supere un porcentaje determinado de los ingresos totales del grupo conviviente”.

Read More

En Diputados comienza el debate de la Ley Ómnibus

El Gobierno definió los funcionarios que concurrirán al Congreso para defender la antidemocrática iniciativa.

l proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida por la Libertad de los Argentinos, conocido como Ley Ómnibus, comenzará a ser debatido este martes en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados. La puesta en marcha del tratamiento en el Congreso de la Nación será con la presencia de ministros y funcionarios de la primera plana del Gobierno, que defenderán la iniciativa que aplica reformas de desregulación económica y del Estado.

En el marco del período de sesiones extraordinarias, el titular de la comisión de Legislación General (cabecera del debate), Gabriel Bornoroni, convocó a una reunión conjunta con Presupuesto y Hacienda (que preside José Luis Espert) y Asuntos Constitucionales (que encabeza Nicolás Mayoraz) para este martes a las 14 hs en la Sala 2 del edificio anexo C.

Será la primera de dos jornadas muy extensas previstas para esta semana: la segunda está convocada para este miércoles de 9 a 20 hs.

Para este martes, está confirmada la exposición del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, mientras que el jueves asistirá la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que asistirá junto a su equipo de secretarios de Estado. Cada uno de ellos disertará y responderá por tres horas.

Otros funcionarios de alto rango que concurrirían entre este martes y el miércoles son Guillermo Francos (Interior), Patricia Bullrich (Seguridad), Guillermo Ferraro (Infraestructura), y Florencia Misrahi (AFIP).

“Se viene un clima de discusión. Va a haber gente a la cual preguntarle, cosa que hasta ahora no hubo”, señalaron altas fuentes de presidencia de Diputados en diálogo con la prensa parlamentaria.

A priori, La Libertad Avanza busca aprobar todo el paquete de 664 artículos a libro cerrado, aunque el presidente Javier Milei abrió una pequeña hendija al diálogo, tras deslizar que aceptaría “sugerencias” para mejorar la normativa.

En el proyecto de Bases y Puntos de Partida por la Libertad de los Argentinos, hay cuestiones tributarias, de reforma electoral y penal que el Gobierno no podía constitucionalmente legislar por decreto, pero también coló allí todo tipo de cuestiones de la más diversa índole, lo cual fundamenta los planteos de la oposición sobre la irregularidad del procedimiento.

José Luis Espert: “Es posible que la Ley Ómnibus salga con algunas modificaciones”
Este martes, el diputado del monobloque Avanza Libertad, José Luis Espert, señaló que “es posible” que la iniciativa sea aprobada “con algunas modificaciones”, tras mantener una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, y el Jefe de Gabinete, Nicolás Posse.

El titular de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja se reunió en Casa Rosada con los dos funcionarios nacionales, con quienes habló sobre el plenario de Comisión Laboral, la Comisión de Presupuesto y Hacienda y sobre la Comisión Asuntos Constitucionales.

“Acá venimos a darle el apoyo al Presidente (Javier Milei) para que salga la Ley Ómnibus”, indicó Espert en declaraciones a la prensa al salir de la Casa de Gobierno.

Al ser consultado sobre si tiene los votos para aprobar la ley ómnibus enviada por el poder Ejecutivo al Congreso, el diputado liberal sostuvo: “Salvo el kirchnerismo, que se va a oponer a todo, el resto de los bloques, con modificaciones, van a empujar una ley que es crítica para los argentinos”.

Read More

Con la mega devaluación de Milei, Argentina pasó a tener el segundo salario mínimo más bajo de Latinoamérica

Nuestro país quedó solo por encima de Venezuela. Hace 8 años, la Argentina tenía el número de los mínimos más altos de la región, con 583 dólares mensuales.

Luego de que el nuevo gobierno de Javier Milei realizara una mega devaluación del peso argentino que encareció el billete verde en más del doble (de valer menos de 400 pesos, pasó a un valor de 820 pesos en apenas un día), Argentina pasó a ocupar el anteúltimo puesto en la escala de salarios mínimos en dólares en América Latina con U$S 150 -156.000 pesos, solo superado por Venezuela (U$S 3,61).

Según los datos publicados por la consultora StatistaCosta Rica lidera el ránking con un salario mínimo de 687 dólares, seguido por Uruguay con U$S 570.

El top 5 de países con mejores salarios mínimos en dólares lo completan Chile, con 521 dólares; Ecuador, con 460; y México, con 417 por mes para los trabajadores que cobran la mínima.

En contrapartida, entre los países que se encuentran en peores condiciones salariales al realizarse la conversión a la divisa estadounidense además de Venezuela y Argentina, se encuentra República Dominicana con 245 dólares —14,232 pesos dominicanos.

Los demás países incluidos en el informe son: Guatemala, con 417 dólares; Paraguay; con 367 dólares; El Salvador, con 365 dólares; Bolivia, con 342 dólares; Colombia, con 335 dólares; Honduras, con 329 dólares; Panamá, con 326 dólares; Brasil, con 291 dólares; y Perú, con 277 dólares.

De tener el mejor salario mínimo en dólares a uno de los peores

Hace 8 años, nuestro país tenía el número de los mínimos más alto de la región, con $583 dólares mensuales, cuando gobernaba Cristina Fernández de Kirchner.

Con Mauricio Macri y Alberto Fernández fue decayendo progresivamente y el “golpe de gracia” se lo asestó el presidente Javier Milei con la brutal devaluación inducida.

Dentro del ajuste en la política de ingresos, la administración Milei además demora todo lo que puede las actualizaciones salariales y el secretario de Trabajo, Ómar Yasin, recién anuncia que en los próximos días será convocado el Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Las patronales, por su parte, endurecen su posición en los sucesivos encuentros paritarios pactados con los gremios, donde ya merodean las amenazas de despidos por la recesión como marco de las discusiones.

Desde finales de 2015, el índice RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) muestra una disminución acumulada del 28% en el poder de compra de los salarios, con 20 puntos atribuibles al gobierno de Mauricio Macri y 8 puntos al de Alberto Fernández.

Cabe destacar que las compensaciones aplicadas desde octubre, como devoluciones fiscales o bonos no remunerativos, no afectan el cálculo del RIPTE, ya que este solo considera los ingresos sujetos a aportes de seguridad social.

Fuente: data gremial

Read More

El gobierno de Milei quiere que el gas cueste 5 veces más antes de abril

Ajustazo brutal.

En la primera audiencia pública durante la presidencia de Javier Milei, el Gobierno anunció que quitará los subsidios al gas en los próximos 3 meses. Desde abril, llegarían boletas con valores 5 veces más caros que los actuales. Podrían llegar boletas de 20 o 30 mil pesos a familias de ingresos medios. Sigue el ajuste brutal sobre trabajdores que mantienen salarios fijos. ¿Hasta cuándo?

Por primera vez, el Gobierno brindó detalles sobre el futuro de las tarifas de gas. Durante la audiencia pública que se realizó este lunes, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, informó cómo será la quita de subsidios: “Se propone el traslado gradual total del componente precio de gas PIST de las tarifas finales para la readecuación progresiva de subsidios”, dice el powerpoint difundido por el Ministerio de Economía, que no se pudo mostrar durante el streaming.

Además de las subas en gas, está el debate en relación al transporte en Capital y Gran Buenos Aires. Las empresas de distribución y transporte pidieron en la audiencia incrementos de más del 500%. El boleto de colectivo se podría ir a los 350 pesos.

Read More