Estatales bonaerenses aceptaron el aumento salarial ofertado por la Provincia

Durante la reunión por paritarias, las partes acordaron que en mayo volverán a reunirse para discutir un nuevo incremento salarial.

Estatales bonaerenses aceptaron la oferta salarial que presentó la provincia de Buenos Aires, en el marco de las paritarias. De esta forma, tendrán un incremento del 9,5% para el mes de abril, a cobrarse en los primeros días de mayo.

A través de un comunicado, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) informó: “La propuesta del 9,5 ofrecida por el ejecutivo logra alcanzar un aumento acumulado para el primer trimestre del 51,7% sobre una inflación para el mismo periodo del 51,6%. En este sentido es que nuestra organización sindical decidió aprobar la propuesta. Asimismo, solicitamos la mesa técnica para los trabajadores auxiliares de la Educación, de Niñez y de Salud”.

En ese sentido, el secretario general del gremio, Claudio Arévalo, señaló: “En un contexto de ajuste brutal del gobierno nacional que implica el recorte de recursos sobre la provincia de Buenos Aires en miles de millones de pesos valoramos que el gobierno provincial sostenga la negociación colectiva mensual y que siga haciendo los mayores esfuerzos para sostener el salario de los estatales”.

Asimismo, ATE Buenos Aires hizo un pedido formal de mesa técnica para reglamentar el artículo 64 de la Ley 10.430, que establece un permiso especial con goce de haberes para justificar ausencia de aquellos trabajadores que deben concurrir en horario laboral a realizarse tratamientos médicos por patologías crónicas.

Provincia y los gremios estatales se reunieron este martes para discutir paritarias

Provincia y los gremios estatales se reunieron este martes para discutir paritarias

Los estatales pidieron la reapertura de las paritarias en mayo

En tanto, en la reunión con el Gobierno se acordó además la reapertura de la mesa paritaria durante el mes de mayo, con el fin de establecer un nuevo incremento ante la pérdida de poder adquisitivo de los salarios.

El Ejecutivo llamó a negociar nuevamente a los distintos sectores tras pedidos de reapertura realizados la semana pasada por ATE, UPCN, el FUDB (Suteba, FEB, Udocba, Sadop y AMET) y la AJB.

En lo que va del año, la Provincia ya otorgó tres aumentos a los distintos sectores de estatales: un 25% en enero (de los cuales 15 puntos correspondieron al cierre del periodo 2023), 20% en febrero y un 13,5% en marzo.

Read More

La era Milei: crece el consumo del mate como reemplazo de comidas

La merma que reflejan los especialistas en la compra de alimentos no se ve en la yerba mate que, incluso, se incrementó su venta pese a la caída del salario en sectores más vulnerables.

Conforme pasan los meses desde la asunción de Javier Milei como presidente de Argentina, los precios se disparan. Hoy, la canasta básica está por encima de los sueldos de la clase baja que todavía tiene ingresos. Esto está llevando a ajustes que no están en los lujos, sino en lo que representa primera necesidad, como alimentarse.

¿A qué está llevando esto? A que en hogares de bajo recursos se salteen comidas, o bien que se deje lo poco que hay para los menores. Ante esto, la yerba mate, pese a que tuvo un incremento considerable (un 343 por ciento entre febrero de 2023 y febrero de 2024), no bajo el consumo como en otros productos. Sorpresivamente, la respuesta podría estar en la mismísima crisis.

Matías Gayol, referente de Unidad Piquetera, señaló a El Destape que muchas personas que dependen de sus 180 comedores y merenderos manifiestan que “reemplazan comidas enteras por mate o té con pan”“El mate te saca el hambre y les permite tirar hasta la noche, donde se hace la comida principal, muchas veces la única comida real del día”, resumió.

Con resto al producto, en los últimos días se vio una baja en su precio. Esto tiene que ver con que el gobierno pidió que se termine la promoción del segundo producto al 50 o 70 por ciento menos, por directamente bajar el valor de la unidad. Se viene notando a nivel nacional, y también local.

¿Cuánto vale la yerba mate en Viedma? La Amanda 2.899 pesos; Piporé (3.220); Playadito (4.350); Unión (3.574); Chamigo (2.380). Todos ejemplos en paquetes de un kilo. Si pasamos al medio kilo, Amanda 1.900 pesos, Mañanita (1.925); Nobleza Gaucha (1.850); Piporé (2.350).

El director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Jonás Petterson, manifestó: “comparativamente sigue siendo más económicamente conveniente tomar mate y no otra bebida. Un kilo de yerba, aunque lo pagues de 3.000 a 4.000 pesos, te rinde 20 termos de mate. Una bebida la pagás no menos de 2.500 pesos (una botella) y listo, se terminó”.

Fuentes: Noticias de la Costa

Read More

Milei volvió a contratar a Foradori, el ex funcionario macrista acusado de cerrar un trato con Gran Bretaña borracho

Se trata del ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri que en un presunto estado de ebriedad firmó un pacto que le dio a Gran Bretaña permisos de explotación comercial e hidrocarburífera en el Mar Argentino.

El Gobierno nacional oficializó las designaciones de distintos funcionarios en su organigrama, en áreas como el Ministerio de Economía y las Secretarías de Transporte y de Legal y Técnica. Sin embargo, una de las que más llamó la atención fue la del exvicecanciller Claudio Foradori, dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

Se trata del ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri, que estuvo envuelto en un escándalo ocurrido durante el Gobierno de Cambiemos, que tras la designación de Susana Malcorra fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores, la posición más importante luego de Canciller. En 2022, el excanciller británico, Alan Duncan, dijo que el diplomático argentino “estaba borracho” en el momento en que se firmó un importante acuerdo sobre las Islas Malvinas.

 Carlos Foradori, el exvicecanciller de Mauricio Macri, flamante Representante Permanente de la República ante los Organismos Internacionales en Suiza

Ahora, mediante el Decreto 317/2024, el Presidente Javier Milei y la Canciler Diana Mondino designaron este martes a Foradori como Representante Permanente de la República ante los Organismos Internacionales en Suiza. Curiosamente, luego de que Duncan manifestara la controversia que tuvo lugar en 2016, las vueltas de la vida hacen que su nuevo destino sea la ciudad de Ginebra. 

En 2022, el exministro inglés dijo que el funcionario argentino estaba ebrio al firmar ese acuerdo, mediante su libro de memorias “Thick of It: The Private Diaries of a Minister”. Allí, recordó que el 12 de septiembre de 2016 se reunió en Buenos Aires con el flamante embajador del Reino Unido en Argentina, Mark Kent.

“Bajo la residencia de la embajada británica hay una fabulosa bodega, muy bien iluminada, con las paredes forradas de botellas de Merlot. El escenario es bastante agradable para una reunión y nos juntamos allí con Carlos Foradori, el viceministro de Asuntos Exteriores”, había señalado como dato.

Duncan expresó que ese fue un “buen telón de fondo diplomático” para “delicadas negociaciones” y acerca del por entonces vicecanciller argentino comentó: A medida que una botella tras otra iba pasando de la pared de la bodega a la mesa, las negociaciones mejoraban. A eso de las 2 de la mañana nos dimos la mano con un acuerdo general”.

En ese sentido, añadió que al otro día Kent le contó que “Foradori acaba de llamar por teléfono para decir que estaba tan borracho anoche que no podía recordar todos los detalles” de lo que se había firmado. 

El “acuerdo Foradori-Duncan” estableció conexiones aéreas adicionales para Reino Unido entre las Islas Malvinas y terceros países, y el “establecimiento de dos escalas adicionales mensuales en territorio continental argentino, una en cada dirección”, entre otros puntos.

Luego del escándalo, Foradori negó rotundamente haber estado alcoholizado en el encuentro y posteriormente Duncan, que también ha sido miembro del Parlamento británico, adujo que una “referencia humorística en mis diarios sobre una cena no es un reflejo exacto de la naturaleza de las conversaciones”.

Read More

Brasil: Lula le exigirá visa a los turistas estadounidenses que visiten el país

La medida comenzaría a regir a partir de abril de 2025. También abarcaría a los ciudadanos de Canadá y Australia.

A partir del 10 de abril de 2025, los ciudadanos de Estados Unidos, Canadá y Australia deberán sacar una visa para ingresar a Brasil, según las últimas regulaciones implementadas por el gobierno de Lula da Silva.

Este cambio en la política de visados, que inicialmente se preveía para 2024, busca estandarizar los procesos de entrada al país, incluyendo a los visitantes por turismo o viajes de crucero, quienes deberán tramitar una eVisa (permiso electrónico).

La iniciativa nació luego de que durante el Gobierno de Jair Bolsonaro se rompiera “el estándar de la política migratoria brasileña, históricamente fundamentada en los principios de reciprocidad e igualdad de tratamiento”, apuntaron desde el ministerio brasileño.

Bolsonaro, que no aplicó el principio de reciprocidad de sus antecesores, derogó la exigencia de visas para los ciudadanos de esos cuatro países, sin que hubiese la misma retribución, con el argumento de facilitar el turismo y los negocios.

Brasil no concede exención unilateral de visas de visita sin reciprocidad”, resaltó la Cancillería, que afirmó que independiente de la actual decisión seguirá “negociando” con esos cuatro países “acuerdos de exención de visas con bases recíprocas”. Ahora, a partir del 10 de abril de 2025, cuando entre en vigor la normativa, volverá a ser adoptada la modalidad de visa electrónica, que era usada hasta 2019 para esos países.

La nueva eVisa para Brasil tendrá un costo de USD 80,90 y ofrecerá una validez de 10 años con posibilidad de múltiples entradas al país, aunque limitando la estadía a 90 días por año.

Fuente: MdZ

Read More

¿Y las vacantes? Jorge Macri anunció una ayuda estatal para pagar cuotas de colegios privados

El Gobierno de la Ciudad desviará fondos para “asistir a las familias y a las escuelas”.

El jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció este martes en conferencia de prensa una ayuda para pagar cuotas de colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires.

“Es un momento crítico para la clase media, por eso vamos a asistir a las familias y a las escuelas. Pagaremos el 50% de la cuota de cada alumno con un tope de hasta 30 mil pesos por mes”, detalló Macri.

La iniciativa se extenderá durante tres meses, a partir de mayo.

El monto alcanzará hasta el 50% de la cuota y tendrá un tope de 30 mil pesos por cada hijo. El Gobierno porteño busca así “garantizar que todos los chicos tengan las mismas oportunidades de aprender y evitar que cierren escuelas”.

El beneficio no tiene restricciones por cantidad de hijos: en caso de tener más de un hijo, las familias podrán solicitar el beneficio para cada uno que se encuentre en edad escolar, informaron desde el gobierno porteño.

La inscripción ya puede realizarse en el sitio https://buenosaires.gob.ar/educacion/ayudacuotaescolar y estará disponible hasta el 20 de mayo.

Macri adelantó que la “ayuda cuota escolar” alcanzará a un universo de hasta 212 mil alumnos de los tres niveles (36 mil de inicial, 99 mil de primaria y 77 mil de secundaria) de 854 escuelas subvencionadas.

Las familias que se hayan anotado para recibir los “vouchers educativos” del Gobierno nacional también podrán recibir este beneficio: no son excluyentes.

Read More

Córdoba: conocida fábrica de electrodomésticos sufre desplome en ventas y despide a 200 empleados

Se trata de la firma Mabe, que produce las marcas Drean y Patriot. Además, informó a los operarios que detendrá la producción por dos semanas.

La empresa de electrodomésticos Mabe, que vende las marcas Drean y Patriot, comenzó un proceso de recorte de personal en su planta de Río Segundo, Córdoba, producto de la fuerte caída en las ventas.

Según trascendió, unas 200 personas fueron despedidas en las últimas horas, sobre un plantel total de unos 900 obreros.

“Como es de público conocimiento, la caída general de consumo que estamos transitando en el país nos ha obligado, lamentablemente, a avanzar con el ofrecimiento de retiros voluntarios, pre-jubilaciones y cesantías laborales, asegurando que sean las mínimas e indispensables para dar sostenibilidad al negocio y cuidar la fuentes de empleo a largo plazo”, señalaron desde la empresa.

Así, Mabe se suma a la lista de compañías que en las últimas semanas decidieron reducir su planta de personal debido a las caídas en las ventas. 

Según explican desde el sector, a principios de año comenzaron a llegar los telegramas de despido, y en los últimos días se sumó el ofrecimiento de planes de retiro voluntario y jubilaciones anticipadas. Sin embargo, los retiros voluntarios ofrecidos están muy por debajo de lo que correspondería a un empleado despedido sin causa, ya que consisten en el pago del 60% de la indemnización.

En este contexto, la compañía tiene planeado detener su producción por dos semanas, del 22 de abril al 6 de mayo y en paralelo avanza con su objetivo de reducir su plantilla laboral en aproximadamente un 25%, lo que representa alrededor de 200 despidos. 

La planta de Córdoba de Mabe produce lavarropas, lavavajillas y cocinas de la marca Drean. La intención de la empresa, de capitales mexicanos, es reducir la producción diaria desde los actuales 2100 productos a unos 1300. Esta medida implicaría una reducción casi completa de un turno laboral.

Lo que ocurre en Mabe no es un caso aislado, ya que en los últimos meses muchas empresas han comenzado a recortar personal debido a la drástica caída de ventas. Por ejemplo, también en Córdoba, la empresa alimenticia Bimbo recientemente despidió a 20 trabajadores, y se espera que en los próximos días avance con reducciones de jornada laboral y suspensiones.

Algo similar está sucediendo en la gigante Toyota, que abrió un plan de retiro voluntario en su planta de Zárate que busca alcanzar a 400 operarios. Además, muchas otras compañías optaron por iniciar un Procedimiento Preventivo de Crisis, un mecanismo previsto por ley que permite a los empleadores aplicar suspensiones, reducciones de jornadas y salarios, adelantar vacaciones, además de ofrecer retiros voluntarios.

Fuente: Iprofesional

Read More

El consumo de carne vacuna se derrumbó y es el más bajo en tres décadas

En enero-marzo de 2024 la industria frigorífica vacuna produjo 745 mil tn r/c/h de carne vacuna, es decir 7,6% menos que en el primer trimestre de 2023.

El consumo aparente de carne vacuna habría totalizado 499,7 mil tn r/c/h en enero-marzo del corriente año y habría resultado 17,6% menor al registrado en igual trimestre del año pasado (-106,9 mil tn r/c/h), marcando el registro más bajo de las últimas tres décadas. Así lo consideró CICCRA (Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados) en un informe reciente.

En enero-marzo de 2024 la industria frigorífica vacuna produjo 745 mil tn r/c/h de carne vacuna, es decir 7,6% menos que en el primer trimestre de 2023. Puesto en términos absolutos, se produjeron 61,2 mil tn r/c/h menos.

Sin embargo, considerando que las exportaciones de carne vacuna se mantuvieron en torno a las 85 mil tn r/c/h en marzo, en los primeros tres meses del año se habrían exportado 245,2 mil tn r/c/h, lo que representaría un aumento de 22,9% interanual (+45,7 mil tn r/c/h).

En esa línea, el consumo per cápita de carne vacuna habría sido equivalente a 42,6 kilos/año en marzo de 2024, ubicándose 18,5% por debajo del verificado en marzo de 2023. En tanto, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo aparente de carne vacuna quedó en 50,0 kg/hab/año en el tercer mes del año, es decir 4,2% por debajo del promedio de un año atrás.

Consumo de carne: ¿qué incidencia tuvieron los precios en la caída?

El nivel general de precios al consumidor del Gran Buenos Aires desaceleró nuevamente en marzo de 2024 (tercer mes consecutivo). En relación a febrero la suba se ubicó en 11,5%. Pero, como el alza mensual continuó siendo superior a la de igual mes del año pasado, la comparación con marzo de 2023 arrojó un aumento de 289,9% (el mes pasado había sido de 277,1%). En este contexto, el capítulo alimentos y bebidas no alcohólicas también subió a menor ritmo que en enero y febrero, y en esta oportunidad igualó al del nivel general (+11,5% mensual; +11,7% en alimentos y +10,2% en bebidas no alcohólicas). A pesar de ello, en la comparación con marzo del año pasado acumuló una suba mayor a la del promedio, ya que fue de 314,1%.

Fuente: Ámbito

Read More

Motosierra: el Gobierno no realizará la compra nacional de libros escolares prevista para este año

Dentro del programa “Libros para Aprender”, 14 millones de ejemplares eran destinados a estudiantes de nivel inicial, primario y secundario.

El Gobierno Nacional no realizará la compra anual de los libros escolares destinados a instituciones educativas de todo el país que estaba prevista para todo el ciclo lectivo 2024.

Los 14 millones de ejemplares destinados a estudiantes de nivel inicial, primario y secundario, dentro del programa “Libros para Aprender”, no serán adquiridos este año, se informó oficialmente.

El actual secretario de Educación, Carlos Torrendell, había deslizado que continuaría con el plan.

Sin embargo, el Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, decidió retirarse de ese programa nacional destinado a la compra a las provincias interesadas en adquirir los libros.

Desde el Poder Ejecutivo, argumentaron que no se realizó dicha compra porque el procedimiento con las editoriales “estaba muy demorado” y no iban a llegar al mismo tiempo que el inicio de clases.

Asimismo, el Gobierno se amparó en la supuesta “falta de transparencia” del programa y decidió directamente cortar el presupuesto.

Desde el Ministerio de Capital Humano se justificaron con que los costos de la distribución eran elevados y aseguraron que en años anteriores “los libros llegaron de forma azarosa a las escuelas, sin contemplar su diseño curricular”.

Hasta 2023, el programa fue comandado por Nación, pero cada una de las provincias seleccionaba los textos de acuerdo a su plan de estudios, se abrían las condiciones para que las editoriales propusieran los títulos y, por último, una comisión nacional revisaba las propuestas y realizaba una primera selección.

Por el momento, no se firmó ningún convenio con las provincias y está en duda la continuidad del programa.

Fuente: Ámbito.

Read More

Milei le sacó un negocio a Clarín y se recalienta la crisis con el grupo de Magnetto

Negocio de millones de pesos.

El presidente Javier Milei decidió cancelar la compra de manuales para repartir en escuelas de todo el país. La decisión tensa más la situación con el Grupo Clarín, que buscaba cerrar un negocio de más de 9 mil millones de pesos. La empresa que dirige Héctor Magnetto vuelve a tensar la relación con el gobierno libertario.

En la web comprar.com.ar la contratación aparecía como “Autorizada en proceso” y además de Clarín incluía a Editorial Estrada, Editorial del Árbol y Maipué. Clarín y Estrada habían presentado presupuestos por casi 21 mil millones de pesos totales, reseñó el portal macrista La Política online.

En las últimas semanas el presidente se mostró especialmente agresivo con medios de prensa y algunos periodistas del Grupo Clarín, como Jorge Lanata, fueron blanco de sus críticas. Milei argumentó que su decisión de suspender este año la pauta estatal era el motivo de “la mentira, la difamación, la calumnia” ejercida por algua prensa contra el gobierno. Este mismo lunes, Milei se cruzó con Lanata, que anunció que lo demandará.

Read More

El fenomenal cambio de posición de Daniel Scioli por las sociedades anónimas en el fútbol

Scioli se acerca a Mauricio Macri.

El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, se cruzó con Pablo Toviggino, tesorero de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por las sociedades anónimas.

El intercambio tuitero se produce a partir del impulso del exgobernador de la provincia de Buenos Aires a la iniciativa del presidente Javier Milei a favor de las Sociedad Anónimas de Fútbol en el país.

En 2018, Scioli tenía una posición absolutamente contraria. Hace solo 6 años hablaba pestes de la llegada de empresas privadas al fútbol. ¿Cambió desde que se acercó a Javier Milei y Mauricio Macri?

El tesorero de AFA escribió en X: “No olviden que necesitan de los VOTOS DE LA ASAMBLEA DE AFA!! Ya no hay DNU que nos obligue”.

Después, le recordó a Scioli: “¿En qué te convertiste, Daniel?. Pero como sos tan converso…. Quizás es mejor: ¿Por cuánto te convertiste? ¿Sos el que impulsó un proyecto contra las SAD o el que ahora pide aprobarlas? Ah, sé que el Derecho no es tu fuerte, así que paso a desburrarte!!! Vos sí que SOS CASTA PURA!!!”, aseguró.

Read More