Waldo Wolff: “Si una persona tiene un colchón en la calle, se le saca el colchón y se tiene que ir”

El gobierno de la ciudad reafirma su política de mano dura con los más necesitados.

Wolff remarcó que gracias al censo realizado se puede establecer que la situación “todavía es controlable”, al tiempo que señaló que “el espacio urbano es propiedad de todos los porteños”.

“Le cobramos impuestos a los vecinos para cuidar del espacio público y eso es lo que estamos haciendo”, remarcó el ministro, en sintonía con las declaraciones realizadas el sábado por el secretario de Seguridad de la Ciudad, Diego Kravetz, cuando amenazo a las personas en situación de calle “o dormís en un parador o vas a dormir a otra Ciudad“.

“Si una persona tiene un colchón en la calle, se le saca el colchón y sus pertenencias y se tiene que ir. No puede dormir en la calle. En el procedimiento se les sacan las cosas pero eso es previo a invitarlo a que se traslade a un centro de inclusión social, a donde también se trasladan sus pertenencias”, completó en declaraciones radiales. Aunque omitiendo mencionar la crisis de los paradores como señalo en su momento el legislador porteño por el Frente de Todos Matías BarroetaveñaEvidentemente, las personas en situación de calle no quieren ir porque no cumplen su función, porque se divide a la familia, porque son peligrosos, porque no reúnen las condiciones mínimas necesarias”

Por último, sostuvo que el Gobierno porteño ofrece “la posibilidad de ayudarlos y de reinsertarlos”, pero aclaró: “Lo que no vamos a permitir es que duerman en la calle. Primero porque está mal y segundo porque es peligroso para todos”.

Read More

Sin límites: Bullrich quiere encarcelar incluso a chicos de 12 años.

La ministra de seguridad anticipó que el gobierno evalúa la baja de la edad de imputabilidad: “Se está discutiendo si es 14 años, 13 como en Uruguay o 12 como en Brasil”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, informó que el Gobierno evalúa la baja de la edad de imputabilidad y sorprendió al señalar que podría ser de hasta 12 años como en Brasil. 

Todavía se está discutiendo la edad, si es (bajarla a) 14 años, si es a 13 como en Uruguay o a 12 como en Brasil”, sorprendió Bullrich esta mañana, en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann por Radio Mitre. La funcionaria explicó que se analiza “cómo ha impactado eso en la población” de los países que bajaron la edad.

Lo que el Gobierno tiene claro es que “en los delitos gravísimos, como un asesinato, tiene que haber imputabilidad”. “Con los que cometen delitos menores hay que tratar de que no cometan delitos mayoresPero tiene que haber una pena mucho mayor para los que cometen delitos de sangre”, aseveró la ministra .

Y explicó que se podría imitar la denominada “teoría de las ventanas rotas” en los Estados Unidos: “Tenían un tratamiento especial cuando (alguien) comenzaba con un delito menor, para que no vuelva a delinquir. Eso en su momento fue muy exitoso , luego eso se ablandó y volvió el delito menor en Nueva York”.

Hay convenios internacionales que nos ponen un tope, la Argentina los tiene en su Constitución, entonces estamos ordenando”, admitió.

Fuente: Política Argentina

Read More

¿Meritocracia?: La terraplanista Lilia Lemoine fue designada por los libertarios para la comisión de ciencia

La Libertad Avanza la presentó en la primera reunión de comisión como “especialista en información de la tecnología, redes y contenido, diseñadora web con 12 años de experiencia formal en el sector privado de telecomunicaciones”.

El diputado Daniel Gollán presidió este martes la primera reunión de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Cámara de Diputados. El primer punto a tratar fue la cobertura de dos cargos vacantes, entre ellos una secretaría de La Libertad Avanza. Ese lugar quedó a cargo de Lilia Lemoine, pese a sus conocidos pronunciamientos contrarios a la ciencia y en defensa del terraplanismo. En plena pandemia llegó a proponer que, para experimentar cómo se contagia el covid, una persona sana chupe lo escupido por alguien enfermo.

La Secretaría Primera de la Comisión correspondía a LLA, por lo que Gollán preguntó si ese espacio había designado a alguien. Contestó el diputado Santiago Santurio: “De LLA queremos proponer para la secretaría a Lilia Lemoine. Es especialista en información de la tecnología, redes y contenido, diseñadora web con 12 años de experiencia formal en el sector privado de telecomunicaciones en Fibertel, Hiller Packer, IBM. Certificada en ITIL (Biblioteca de Infraestructura de TI) y software de compliance. No tenemos dudas que nos va a representar muy bien como autoridad de la comisión”.

Lemoine, que antes de ser diputada era cosplayer y maquilladora de Javier Milei, acumula una serie de declaraciones que, justamente, no se guían por postulados científicos.

Durante la pandemia de coronavirus, por ejemplo, propuso una extraña metodología de testeo. “Digo yo, tenemos la Organización Mundial de la Salud, cada país tiene su Conicet, sus científicos. ¿Es tan difícil agarrar a un enfermo de coronavius, hacerlo toser arriba de una mesa y que después vaya otra persona, por supuesto sin factor de riesgo, a chupar la mesa y ver si se contagia o no se contagia? Es un test muy simple que lo podés hacer en tu casa”, planteó.

Tiempo después, adhirió en redes sociales a la teoría conspirativa según la cual la llegada a la Luna fue un montaje. Lo consideró algo “turbio” en base a que desde 1972 no ha habido misiones tripuladas y a que, según ella, la NASA admitió haber perdido “la tecnología para volver” (sic).

Premedieval

También es conocido su video en el que apoya los postulados del terraplanismo, en contradicción flagrante con algo que los navegantes de la antigüedad tenían asumido muchísimo antes de que Juan Sebastián Elcano completara el primer viaje alrededor del mundo en 1522. La supuesta prueba empírica de Lemoine para darle la razón al terraplanismo es que “no hay vuelos comerciales a través del Océano Pacífico” (!) y que considerar plana a la Tierra permite “comprender mucho mejor las rutas aéreas” que si fuera esférica.

Más adelante sostuvo que los gobiernos del mundo se complotaron para hacer creer a la Humanidad sobre la esfericidad del planeta, negando “que hay una gran pared de hielo que la circunda”. Graficó con la imagen de un animal encerrado que, garantizado su alimento, no se preocupa por ver que hay más allá.

El ser humano, en cambio, “querría saber la verdad sobre quién hizo la pared”, planteó. “Si a vos te dicen ‘acá hay una pared’ y vos no sabés quién la hizo, qué tan alta es, qué hay del otro lado y qué es lo que esperan hacer con vos esas personas, vas a pasarte toda la vida tratando de encontrar la respuesta. Y la angustia general sería tan grande que el ser humano no podría vivir sabiendo que ha sido engañado”, manifestó en una extraña reformulación de la alegoría de la caverna de Platón antes de preguntarse qué pasaría si la Ciencia admitiera que se equivocó en “algo tan fundamental como la forma de la Tierra”

Fuente: con información de Tiempo argentino y Periferia Ciencia.

Read More
DCIM100MEDIADJI_0458.JPG

El Gobierno paralizó el plan nuclear y hay incertidumbre en el sector

El Gobierno libertario paralizó las obras del reactor nuclear CAREM y del RA10 y despidió a 570 trabajadores del sector de la construcción asociados a estos desarrollos.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina enfrenta una situación presupuestaria crítica, lo que amenaza con paralizar importantes proyectos de energía nuclear en el país.

Entre ellos se encuentra la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), un proyecto de reactor modular pequeño (SMR) que ya ha experimentado la interrupción de algunas fases de construcción y corre el riesgo de demorarse.

Adriana Serquis, presidenta de la CNEA, alertó sobre la gravedad de la situación presupuestaria, destacando que no solo afecta a grandes proyectos como el CAREM, sino también al funcionamiento general de la institución. La falta de un plan concreto para resolver esta crisis dificulta evitar que las obras sufran mayores daños e ineficiencias en su inversión.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina enfrenta una situación presupuestaria crítica, lo que amenaza con paralizar importantes proyectos de energía nuclear en el país.

Entre ellos se encuentra la Central Argentina de Elementos Modulares (CAREM), un proyecto de reactor modular pequeño (SMR) que ya ha experimentado la interrupción de algunas fases de construcción y corre el riesgo de demorarse.

Adriana Serquis, presidenta de la CNEA, alertó sobre la gravedad de la situación presupuestaria, destacando que no solo afecta a grandes proyectos como el CAREM, sino también al funcionamiento general de la institución. La falta de un plan concreto para resolver esta crisis dificulta evitar que las obras sufran mayores daños e ineficiencias en su inversión.

Del presupuesto total de casi $100.000 millones (unos u$s114 millones), la asignación para el primer trimestre del año, excluyendo sueldos, equivale a $26.337 millones, que la CNEA aún no ha recibido en su totalidad.

Esta falta de financiamiento ha llevado a la paralización de varios frentes de construcción, incluyendo el CAREM, lo que podría resultar en significativas demoras en los proyectosEmpresas como Nucleoeléctrica Argentina S.A. y el INVAP han interrumpido la construcción debido a la falta de transferencias de fondos por parte de la CNEA.

Entre los proyectos afectados se encuentra también el Reactor Argentino RA-10, cuya obra civil está casi completa y se espera que esté en funcionamiento el próximo año. Una vez operativo, el RA-10 asegurará el suministro de radioisótopos para uso médico a nivel nacional y atenderá parte de la demanda de América Latina, además de exportar al mercado mundial.

Read More

Advierten que con el proyecto RIGI se perderían 300.000 puestos de trabajo 

Las ventajas que otorga el proyecto a Grandes Inversiones (RIGI) habilitan la sustitución de maquinaria de fabricación nacional por importada, que profundizaría la ya crítica situación del sector. 

“La industria argentina se encuentra en riesgo, como así también los puestos laborales”, advirtió la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra) junto con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) en un encuentro en la sede de la central gremial este martes. Cámara de empresas y sindicato se aúnan para alertar por los más de 300.000 puestos de trabajo directos que contrata el sector, en riesgo frente a la posible aprobación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) de la Ley Bases redactada por el Gobierno que ingresó esta semana al Senado. 

El RIGI otorga un trato preferencial a los bienes importados por grandes empresas (extranjeras) beneficiarias de este Régimen, pues realizarán inversiones de envergadura básicamente en actividades primarias. Podrán ingresar cualquier bien de capital, repuestos o insumos sin arancel alguno, tanto en la etapa de la inversión inicial como durante todo el flujo productivo de los próximos treinta años. 

Con ese esquema, los metalúrgicos nacionales salen perdiendo ya que a las grandes firmas “les resultará un 30 por ciento más barato en términos de impuestos adquirir la misma máquina fabricada en el exterior que la fabricada localmente”, sostuvo Elio Del Re, presidente de Adimra. Los industriales denuncian una competencia desleal favorecida por el Gobierno.

Ningún artículo del extenso apartado de la Ley Bases busca potenciar el desarrollo de proveedores locales, máxime en un sector como el metalúrgico que tiene una extensa tradición productiva en el país. Adimra es una entidad con 120 años de trayectoria institucional, integrada por 60 cámaras sectoriales y regionales, que representa a más de 20.000 empresas que generan 300.000 puestos de trabajo directo y más de un millón en forma indirecta, que ahora están en riesgo, según denuncian. 

“Con este nuevo modelo se va a un proceso de primarización de la economía donde no se genera ningún valor agregado en el país” y por ende pocos puestos de trabajo, afirmó Del Re tras el encuentro. El Secretario General de la UOM, Abel Furlán, y el senador Mariano Recalde también participaron junto a otras autoridades.

El RIGI otorga beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios que ponen en desventaja a la industria nacional y producen un retraso en términos de desarrollo. Un detalle: el proyecto no especifica estándares tecnológicos sobre los productos ingresados, de modo que puede tratarse de instrumental obsoleto, que no permita siquiera una transferencia de mejor tecnología al entramado local. Todo lo contrario: destruye capacidades productivas que el país ya tiene. 

El RIGI desarma toda política destinada a desarrollar proveedores, estimular el compre argentino y mejorar la competitividad de la industria y las pymes”, puntualizó el ex Ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, en su red X.

El gran desafío en las inversiones vinculadas a recursos naturales es justamente desarrollar los proveedores nacionales, de modo que ese recurso funcione como una palanca para el desarrollo. “Los generosos beneficios fiscales y normativos establecidos en el RIGI no están acompañados de obligaciones (transferencia de tecnología, condiciones de compra local, entre otros) por parte de los beneficiarios, que generen derrames sobre el sistema productivo en su conjunto”, puntualizaron desde Adimra. 

El RIGI “se centra en sectores clave como la industria del petróleo y el gas, Vaca Muerta, minería, litio y cobre, donde todos los empresarios metalúrgicos podemos desempeñar un papel crucial: el 60 por ciento de las compras industriales en el sector del petróleo y gas provienen de empresas metalúrgicas, y el 50 por ciento de la industria minera también depende de estas empresas”.

Desde la central empresarial remitieron días atrás una carta al ministro de Economía, Luis Caputo, y otras autoridades parlamentarias advirtiendo sobre las consecuencias que traerá la aprobación del RIGI sobre un sector que ya se encuentra golpeado por el deterioro en el resto de los sectores productivos. A su vez, este martes enviaron un documento al Senado, donde el Gobierno buscará discutir la Ley Bases en el recinto la próxima semana.

Ante la caída de la demanda por parte de los sectores de la construcción, la industria automotriz, la producción de maquinaria agrícola y la fabricación de electrodomésticos, la rama de las metálicas básicas experimentó una caída del 23,1 por ciento en febrero, según datos de Indec. Si se mira la industria siderúrgica puntualmente, la caída llega casi al doble (39,7 por ciento) y se explica en gran medida por la detención de la planta de Acindar en Santa Fe, la cual inicialmente se anunció para marzo pero continuó en abril y ahora se extenderá entre mayo y junio. La UOM regional comenzó nuevamente las negociaciones para acordar un esquema de suspensión sin pérdida de puestos de trabajo, tal como firmó en marzo pasado.

Fuente: Línea Sindical

Read More

Adhesión total: durante el paro no habrá transporte, escuelas, bancos ni comercios

Segunda medida de fuerza contra el ajuste de Milei.

Desde la medianoche comenzará el segundo paro general dispuesto por la CGT contra las políticas de ajuste de Javier Milei. La adhesión será total: se suman transporte, estatales, educación, comercio, industriales, entre otros.

Según se informó, el paro afectará a todos los medios de transporte públicos, la actividad en comercios, bancos, escuelas, transporte de mercancías, industrias, etc.

“Informamos que como consecuencia de las medidas del Gobierno tomadas directamente contra el pueblo trabajador, y abiertamente orientadas a vulnerar derechos individuales básicos, la Unión Tranviarios Automotor se suma al reclamo de toda la sociedad, y adhiere a la medida dispuesta por la CGT para el próximo 9 de mayo”, informaron los gremios.

Con mucho respaldo, la CGT llevará adelante, entonces, su segundo paro nacional contra el Gobierno del presidente Javier Milei desde que este asumió en diciembre. Las razones son obvias: desde diciembre, los trabajadores perdieron en promedio 20% de poder adquisitivo. Además, el parate económico empieza a generar suspensiones y despidos en muchos sectores.


Read More

A pesar de la euforia de Milei, la inflación seguirá en abril por encima de la herencia de Massa

Según las diferentes consultoras, el dato de inflación de abril estará cerca del 9%. Así las cosas, ese número está por encima del último registro de Sergio Massa, cuando la inflación promedio estaba en torno al 8%. Es decir, el gobierno de Javier Milei sometió a la sociedad a un ajuste brutal para que la suba de precios siga en los mismos niveles heredados.

Según las mismas consultoras, que suelen acertar en el pronóstico, la inflación en mayo podrá estar en el 7,5%. Recién ahí estaría unas décimas por debajo del promedio anterior pero a un costo my grande para jubilados y trabajadores, que perdieron el 20% de poder adquisitivo.

Además, desde la brutal devaluación de diciembre, la inflación acumulada ya recuperó aquella depreciación de la moneda nacional. Por eso, vuelven las presiones sobre el dólar oficial, que podría volver a moverse, con nuevo impacto sobre los precios.

Read More

No la ven: la producción automotriz cayó un 21% interanual en abril

Así lo especificó el último reporte mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores.

La producción automotriz argentina no logra recuperarse y registró un nuevo retroceso, al caer un 21% en abril, frente al mismo mes del año pasado, de acuerdo con el reporte mensual de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA).

El reporte reflejó que en los 17 días hábiles de actividad del cuarto mes del año, las terminales automotrices produjeron 42.974 unidades, un 0,4% por debajo del volumen de marzo y se contrajo 21% si se compara con las 54.399 unidades que se produjeron en abril del año pasado. 

En el acumulado del primer cuatrimestre de 2024, en tanto, las terminales produjeron 146.267 vehículos de pasajeros y utilitarios, un 22,6% menos respecto de las 188.973 unidades que produjeron en el mismo período del 2023.

El informe indica que el volumen de vehículos exportados durante el cuarto mes del año fue de 20.611 unidades, lo que arrojó una baja de 12,2% en su comparación con marzo y 32,9% menos al compararlo con el mismo mes del 2023.

Mientras que en el acumulado de enero a abril, las terminales exportaron 82.981 unidades, lo que representa un 15,7% menos respecto de los envíos registrados en el mismo periodo del año pasado.

Al respecto del comportamiento de la actividad, el presidente de ADEFA, Martín Zuppi, aseguró que “como lo veníamos anticipando, en el mes de abril las principales variables del sector continuaron mostrando una adecuación a la nueva realidad económica”.

Al referirse a los últimos anuncios del Ejecutivo nacional vinculados al sector, el directivo dijo que están “muy conformes con las medidas promovidas por el Gobierno para mejorar la competitividad exportadora del sector y reducir el costo de las inversiones”.

En ese sentido, explicó su satisfacción señalando que las medidas “son fundamentales teniendo en cuenta el perfil productivo exportador de la industria y la importancia de captar nuevos proyectos en un contexto de alta competencia con otros países de la región”, y agregó que “tenemos que seguir trabajando en la misma dirección para reactivar el mercado interno”.

En lo que respecta a ventas mayoristas, el sector automotor comercializó a la red de concesionarios 22.450 unidades en abril, un 25,6 % menos respecto de las entregas de marzo y 33,6 % por debajo del volumen del mismo mes del año pasado.

Asimismo, entre enero y abril se comercializaron a las redes de concesionarios un total de 101.802 unidades, un 18% por debajo de las 124.119 unidades del primer cuatrimestre del 2023.

Read More

Reducen frecuencia del Tren Roca por obras y ponen colectivos para trasladar pasajeros

Mientras duren las tareas de mejora y refacción integral, que podrían tardar unas tres semanas, la Secretaría de Transporte reforzará con colectivos de línea los trayectos perjudicados.

Desde este miércoles 8 de mayo, Trenes Argentinos lleva adelante una obra de seguridad operacional para la línea Roca, que implica la reparación de un puente de más de un siglo sin mantenimiento y por donde transitan más de 600 formaciones por día.

Se trata de la reparación del puente arco 21 del viaducto Barracas, a la altura de la calle California y las vías, y tiene un carácter de urgencia ya que es indispensable para mantener los estándares de seguridad operativa.

De manera que mientras duren las tareas de mejora y refacción integral, que podrían tardar unas tres semanas, la Secretaría de Transporte reforzará con colectivos de línea los trayectos involucrados que son, principalmente, Constitución-Berazategui (ramal La Plata) y Constitución-Temperley.

En este sentido, habrá un servicio especial de colectivos que unirán Constitución con Temperley y un aumento en la frecuencia de colectivos para el trayecto Constitución-Berazategui (ramal La Plata).

Así, los usuarios que se trasladen entre Constitución y Temperley podrán optar por realizarlo en tren, que se mantendrá operativo aunque disminuirá las frecuencias, o utilizar el servicio especial de colectivos que pondrá a disposición el Gobierno Nacional, abonando la tarifa correspondiente al transporte automotor y que estarán disponibles en los horarios pico de 6 a 10 y de 14 a 20.

Estos servicios especiales, tendrá sus cabeceras en Constitución y Temperley, y tendrán únicamente paradas intermedias en las estaciones de: Lanús, Banfield y Lomas de Zamora.

Por su parte, para las personas que utilicen el tren Roca, ramal La Plata, el tramo Constitución-Berazategui contarán con refuerzos de frecuencias de las empresas de colectivos que recorren dicho tramo, inclusive los servicios semirápido que transitan por la autopista, para poder lograr disminuir los tiempos de espera de los pasajeros y atender la demanda que generará una menor frecuencia ferroviaria.

Read More

Gobernadores patagónicos presentarán una alternativa al Pacto de Mayo

Los gobernadores de Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa y Chubut, mantuvieron conversaciones en las últimas horas para coordinar acciones conjuntas.

El llamado Pacto de Mayo que el presidente Javier Milei anunciaba en la Asamblea Legislativa, con un error ortográfico en la palabra “rediscusión” (escrita con c en el texto original) justamente en uno de los aspectos más álgidos de la política económica del mandatario en torno a las provincias y que lo llevó a fuertes enfrentamientos con los gobernadores patagónicos: la coparticipación.

Todas las discusiones que se suscitaron por la falta de interés del jefe de Estado en el diálogo y la negociación con los mandatarios provinciales empañó e hizo tambalear ese pacto que llega a cercanías de su “celebración” en Córdoba, provincia en la que nació Conan.

Pasó mucha agua bajo el puente y Milei tuvo que bajarle un poco el tono a su violencia discursiva para con los gobernadores patagónicos, que preparan una contrapropuesta al Pacto de Mayo con ejes en el federalismo fiscal, la producción y la defensa irrestricta de la educación pública.

Según indicó la agencia NA, los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa; Río Negro, Alberto Weretilneck; Santa Cruz, Claudio Vidal; Tierra del Fuego, Gustavo Melella; La Pampa, Sergio Ziliotto, y Chubut, Ignacio Torres, mantuvieron conversaciones en las últimas horas para coordinar acciones conjuntas mientras en el Senado se debate la Ley Bases aprobada en Diputados.

Uno de los puntos principales que preocupa al conjunto de mandatarios del sur, es la distribución de fondos pero también la vuelta del impuesto a las ganancias, ya que podría afectar a los ciudadanos patagónicos pagando más debido a los ingresos en la industria petrolera y pesquera.  

Entre los principales aspectos de la contrapropuesta, se encuentra la creación de una Agencia de Desarrollo que unirá a las provincias en un esfuerzo coordinado para potenciar la actividad económica en función de los recursos y capacidades de cada región. 

La propuesta se centra en la redistribución fiscal, ya que los gobernadores patagónicos piden que más impuestos sean coparticipables, ampliando así la porción de recursos que reciben las provincias frente al Estado Nacional.

En este nuevo Pacto Federal, los mandatarios buscan mayores recursos federales para impulsar la defensa de la educación pública, que sufrió recortes en fondos como el FONID y el presupuesto universitario

Por su parte, el gobernador de La Pampa, Sergio Ziliotto, destacó la necesidad de cumplir con la Constitución y sus leyes: “Un nuevo pacto patriótico, histórico, como le quieran poner sentido de épica al 25 de Mayo, sería empezar por cumplir con la Constitución y sus leyes”. 

En esa línea, Ziliotto señaló también que la deuda de Nación con La Pampa alcanza los 24 mil millones de pesos.

Read More