Se agrava el conflicto en Misiones: manifestantes intentaron tomar la legislatura y hubo represión

Los docentes que realizaban una nueva jornada de protesta fueron golpeados y gaseados por las fuerzas policiales.

En medio de las protestas de policías y docentes que mantienen en vilo a la provincia de Misiones, este jueves se produjeron graves incidentes en las inmediaciones de la Legislatura provincial ubicada en la ciudad de Posadas.

Los disturbios se produjeron cuando manifestantes derribaron las vallas, por lo que intervinieron policías y reprimieron a los docentes, que denuncian que recibieron gases lacrimógenos y que fueron golpeados.

La Legislatura provincial debió sesionar a puertas cerradas y con un imponente operativo policial que comenzó el miércoles. La movilización de docentes y otros sectores que reclaman un aumento salarial del 100% fue duramente reprimida por la policía, luego de superar el cuádruple vallado colocado en el acceso. En esta oportunidad, los efectivos que también piden un incremento en sus sueldos no participaron de la protesta.

Varios docentes increparon a los policías que estaban en un vallado lateral. Les reprochaban la falta de solidaridad que habían recibido en el acampe en el Comando. También se vieron trabajadores de la salud junto a los distintos grupos docentes. Los maestros están embanderados con algunos gremios, pero la mayoría son autoconvocados.

Read More

Se acelera la caída del consumo: ventas en súper y mayoristas se derrumbaron hasta 10,7% en marzo

La aceleración de la inflación y la caída del poder adquisitivo golpearon las ventas. En el primer trimestre la baja ascendió al 11,5%.

El consumo interno volvió a desplomarse en marzo en términos interanuales, según datos publicados por el INDEC este jueves. Mientras las ventas en supermercados cayeron 9,3% respecto del mismo mes del año pasado, la facturación en autoservicios mayoristas se contrajo 10,7%.

A precios corrientes, las ventas en supermercados aumentaron 279,8% en comparación con marzo de 2023, contra una inflación general de casi 290% en el mismo período.

En cuanto a los medios de pago, se verificó una fuerte contracción real en el uso del efectivo, en contraposición a un incremento en la utilización de otros medios de pago, billeteras virtuales y tarjetas de crédito fundamentalmente. Asimismo, se verificó una caída tanto en las ventas online como en las efectuadas en el “salón”.

A nivel de artículos, los derrumbes reales más pronunciados se observaron en productos de electrónica y textiles. En el otro extremo, los mayores aumentos estuvieron en panadería y artículos de limpieza.

Las provincias más golpeadas por la caída del consumo fueron Formosa, Santiago del Estero y Tucumán. En paralelo, los distritos que mostraron subas reales fueron CABA, PBA, Córdoba, Santa Fe y Neuquén.

Mientras tanto, la facturación de los autoservicios mayoristas subió apenas 197,2% interanual. En este caso también hubo una fuerte baja del efectivo, a la vez que ganaron peso las tarjetas de crédito.

A partir de estos datos, en el primer trimestre el consumo en supermercados y mayoristas acumuló una merma de 8,5% y 11,5%, respectivamente.

En la misma sintonía, la facturación en shoppings se desplomó 11,5% interanual en marzo y 17,5% en los primeros tres meses de 2024, reflejando que los gastos de esparcimiento son de los más recortados en épocas de crisis.

Read More

Nuevo aumento del precio del pan: el kilo en la provincia se iría a $2400

El Centro de Industriales Panaderos de Merlo anticipó que a partir de la próxima semana habrá un nuevo aumento de la harina . A cuánto quedará el kilo del pan.

El Centro de Industriales Panaderos de Merlo (CIPAN) anticipó que a partir del próximo lunes habrá un nuevo aumento de la harina, por lo que el kilo de pan aumentará a valores de entre $2200 y $2400 en la provincia de Buenos Aires

En ese sentido, el titular del Centro de Panaderos, Martín Pinto, señaló que debido a la escalada inflacionaria y el aumento de costos se ven en la obligación “de sacar una nueva lista de precios a nivel provincial, a partir del lunes 27 de mayo, que establece que el precio sugerido del kilo de pan será de $2.200 y $2.400 en las zonas céntricas”. 

“Nos reunimos representantes de numerosos centros de panaderos del Gran Buenos Aires para analizar los nuevos costos de nuestros productos, debido a los constantes aumentos que venimos sufriendo, en materia de tarifas de los servicios públicos, las materias primas, los alquileres, las paritarias y todas las subas que son de conocimiento público”, alegó Pinto.

En ese marco, el dirigente del CIPAN afirmó que lamenta la situación y aseguró que tienen que tomar esta “drástica resolución para parar un poco con los cierres de panaderías, intentar que no se sigan fundiendo los colegas y que no nos quedemos sin fuente de trabajo”.

En concreto, algunos de los centros de panaderos que aumentarán el kilo de pan son los de; Marcos PazLas HerasMorenoGeneral RodríguezSan MiguelJosé C. PazMalvinas Argentinas, QuilmesFlorencio VarelaSan Pedro, Lobos y Navarro, entre otros.

Vale recordar que, tras la decisión del Gobierno nacional, a cargo de Javier Milei, de eliminar el Fideicomiso del Trigo, que subsidiaba la bolsa de 25 kilos de harina, los panaderos del Conurbano bonaerense ya habían salido a advertir por la inminente disparada del kilo de pan

El kilo de pan debería estar mínimo en $2500”, señaló a fines de marzo el titular del Centro de Panaderos de AvellanedaGastón Mora, quien reconoció: “Pero ya sin aumento, a $1800 el kilo de pan, no logramos tener ventas”. 

Es que, el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), creado en marzo de 2022 durante la gestión de Roberto Feletti al frente de la secretaría de Comercio, buscaba desacoplar el costo de la harina en el mercado local respecto al internacional, en medio de la disparada de precios internacionales al inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania. Sin embargo, con su eliminación, fue inminente la disparada en el kilo de pan

Fuente: Diputados Bonaerenses

Read More

Paro nacional docente en reclamo de recomposición salarial, financiación e infraestructura

Gremios nucleados en la CGT y la CTA denuncian que el Gobierno prometió dar respuesta a los reclamos pero nunca volvió a comunicarse con los representantes.

Este jueves rige un paro nacional docente como parte de las medidas de fuerza organizadas por los gremios del área para darle volumen al reclamo salarial, de condiciones laborales y de financiamiento de la educación pública.

Convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) y los gremios nucleados en la CGT, la medida abarca a profesionales de la educación de todos los niveles en todo el país, agravando el conclicto con el Gobierno de Javier Milei.

Como parte de las demandas se exige la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), cuya suspensión implica una disminución salarial de entre un 10 y un 20%.

Además, piden mayor presupuesto educativo para escuelas y universidades públicas y el envío de fondos para infraestructura, comedores escolares y Programas Educativos.

El traspaso de las Cajas Provinciales a la Nación y la modificación de los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales es otro de los puntos de conflicto que rechazan los sindicatos dodentes. Por último, piden el cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.

Además de la recomposición salarial, los docentes exigen un financiamiento para las escuelas y universidades públicas acorde a la inflación, recursos para infraestructura escolar, fondos para comedores escolares y programas educativos.

También solicitan un aumento de emergencia para los docentes jubilados, la no modificación de los regímenes jubilatorios y que concluyan los despidos en el sector educativo.

La medida de fuerza fue convocada por UDA, AMET, CEA y SADOP, sindicatos nucleados en la CGT, y también por la CTERA afiliada en la CTA, tras el estancamiento de las negociaciones entre los representantes obreros y la Secretaría de Trabajo dependiente del Ministerio de Capital Humano.

Denuncian que la ministra Sandra Pettovello y el secretario Carlos Torrendell prometieron el pasado 6 de mayo dar respuesta a los reclamos salariales, incluyendo la convocatoria a la mesa paritaria nacional, pero no se volvieron a contactar con los líderes sindicales del sector educativo.

“La falta de respuestas han ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios – desde diciembre de 2023 hay docentes con salarios de 250 mil pesos -,desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo”, anunció CTERA.

Por su parte, Sergio Romero, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), sostuvo que la “educación debe ser política de Estado y debe estar primera en la agenda de cualquier gobierno democrático que tiene interés por la formación de los jóvenes para incorporarlos al mundo del trabajo”.

Al respecto, sostuvo: “Lamentablemente me hubiese gustado hacer una conferencia de prensa para decir que los docentes ganamos bien, que los jóvenes están dentro de las unidades escolares pero no lo podemos decir y el responsable de esto es el Gobierno nacional. Tienen que asumir la responsabilidad. No le han podido dar respuesta al colectivo de trabajadores de la educación y al sistema educativo en su conjunto”.

Read More

El Banco Provincia presentará una muestra itinerante de Arturo Jauretche

Será por el 50 aniversario del fallecimiento del destacado intelectual.

Con motivo de los 50 años de la muerte de Arturo Jauretche, el Banco Provincia realizará una muestra itinerante llamada Pensar con Jauretche hoy.

La entidad financiara bonaerense es la encargada de organizar la muestra Pensar con Jauretche hoy, una exposición itinerante que homenajea al intelectual oriundo de Lincoln.

Arturo Jauretche fue presidente del Banco Provincia entre 1946 y 1950 “dándole a su gestión una fuerte orientación hacia la producción nacional por medio de una política crediticia que apuntó a la explotación agropecuaria e industrial”, señalan desde el archivo que lleva su nombre. “

Desde 1988 el Banco Provincia se dedica a preservar la herencia intelectual y política del Dr. Arturo Jauretche a través de la cátedra que lleva su nombre”, expresaron desde la entidad financiera.

En este sentido, el banco expresa que su presidencia fue un hito fundamental, tanto desde el punto de vista político como de la organización jurídica y de infraestructura.

Tras su fallecimiento, el 25 de mayo de 1974, el Directorio del Banco decidió rendirle homenaje colocándole su nombre al Archivo y Museo Históricos, el que fue retirado durante la dictadura. Luego, con el restablecimiento de la democracia el Dr. Aldo Ferrer, como nuevo presidente, rebautizó a este organismo como Archivo y Museo Históricos del Banco de la Provincia de Buenos Aires ‘Dr. Arturo Jauretche’.

Es por ello que en el 50° aniversario de su muerte, la Cátedra Jauretche del Banco Provincia invita a recorrer su muestra itinerante, que se podrá visitar hasta el viernes 14 de junio en la Casa de la Provincia, ubicada en Avenida Callao 237, ciudad de Buenos Aires.

La exposición, que recorrerá la vida y obra del escritor y político, estará disponible en el horario de 9 a 15:00hs y la entrada será libre y gratuita.

Read More

Mientras Milei sigue de fiesta, el dólar blue se volvió a disparar y superó los 1300 pesos

¿Nueva devaluación?

El dólar blue sube este jueves $25 y se vende en las cuevas a $1.300, su nuevo récord histórico. En los últimos cuatro días, el paralelo subió más de $150. En lo que va de mayo creció un 20%. Crecen las presiones devaluatorias.

El dólar atraviesa una racha de subas aceleradas en los últimos días. El vocero presidencial, Manuel Adorni, había dicho que no había motivo para que la suba del paralelo se traslade a precios.

Sin embargo, la realidad va por otro lado. Con una brecha que llega al 46%, las tensiones se verán reflejados en los precios, sobre todo en junio. Mientras, el gobierno de Milei mantiene su política de mover el dólar al 2%, que aumenta las tensiones cambiarias.

Read More

Kicillof se diferencia de Milei e impulsa una ronda de negocios para exportar a la región

El gobernador responde a la apertura de importaciones del gobierno nacional con una convocatoria a importadores de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay.

En su estrategia de posicionamiento a nivel nacional, Axel Kicillof refuerza el contraste con Javier Milei y responde a las políticas de apertura de importaciones de alimentos de la Casa Rosada con una ronda de negocios con importadores de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay y Uruguay.

En La Plata aseguran que el gobernador busca diferenciarse completamente de las políticas del gobierno nacional y, por el contrario, apuesta al desarrollo de la industria en la provincia de Buenos Aires.

La convocatoria surge desde el ministerio de Producción que conduce Augusto Costa. El objetivo de la ronda de negocios es unir pymes bonaerenses con importadores de Sudamérica que llegarán a La Plata para ampliar su cartera de clientes dentro del rubro alimentación.

Las invitaciones se cursaron a empresas bonaerenses de alimentos congelados, alimentos saludables (cereales, granolas, sin TACC, frutos secos), bebidas alcohólicas (gin, vino, cerveza), condimentos, aderezos, salsas, confitería, golosinas, chocolates, quesos, yogures, postres, leches y otros productos lácteos; embutidos, fiambres, mermeladas, jaleas, miel y panificados.

Desde la subsecretaría de Comercio e Inversiones de la provincia explicaron que tanto las empresas que exportan en forma periódica como quienes aspiran a concretar nuevos negocios deberán realizar una agenda de entrevistas con operadores de compra, cadenas de comercialización, supermercadistas e importadores que viajarán a la capital provincial invitados por el gobierno provincial.

El programa de la comitiva empresaria visitante consta de dos jornadas de entrevistas en el Teatro Argentino, una visita a distintos puntos de interés estratégicos para la comercialización internacional en la región capital, como el Puerto La Plata, la Zona Franca, el Parque Industrial y el Cordón Frutihortícola.

En marzo, la provincia de Buenos Aires exportó productos y servicios por 2.493 millones de dólares. Eso representa el 39% de las exportaciones del total del país durante ese mes.

La estructura exportadora incluye productos primarios, manufacturas de origen agropecuario, de origen industrial, combustibles y energía. Según el último informe que publica el ministerio de Hacienda, en marzo se exportaron USD 936 millones de manufactura de origen industrial, USD 716 millones de manufactura de origen agropecuario, USD 537 millones de productos primarios y USD 304 millones de combustibles y energía.

El principal destino de las exportaciones bonaerenses es Brasil que importó productos de la provincia por USD 666 millones durante marzo. Le siguen Chile, China, India, Estados Unidos e Indonesia.

Fuente: LPO

Read More

Viral: ¿Milei terminó su show musical con el Luna Park medio vacío?

El público que se acercó hasta la Av Madero para acompañar al presidente, abandonó el lugar una vez que Javier Milei empezó a hablar de su pensamiento económico. Mirá los videos.

Este miércoles el presidente Javier Milei realizó un particular show musical en el Luna Park y presentó su reciente libro “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica”. Acompañado por una banda que incluyó al diputado de La Libertad Avanza “Bertie” Benegas Lynch tocando la batería, el presidente cantó Panic Show, de La Renga.

Sin embargo, a pesar de que el tema de la banda de Mataderos pide “por favor no huyan de mí”, una vez finalizado el show musical el presidente realizó un debate junto a Manuel Adorni y José Luis Espert y los presentes empezaron a abandonar al mítico estadio de la Av. Eduardo Madero.

Así se reflejó en videos que se volvieron viral en las redes, que muestran a gran parte del público abandonando el Luna Park mientras el presidente seguía hablando e intentando adoctrinar a una audiencia que ya no lo escuchaba.

Read More

Senador radical: “No vamos a acompañar la privatización de Aerolíneas”

Declaraciones de Flavio Fama.

El senador nacional por Catamarca por la UCR, Flavio Fama, habló sobre la ley Bases y el capítulo que puede permitir privatizar empresas públicas. “Existe la probabilidad de que el bloque vote mayoritariamente la Ley Bases en general pero después hay algunas diferencias en algunos puntos en lo particular”, describió.

“Hay aspectos del RIGI en los que considero que deberían ajustarse algunos temas como la contratación de mano de obra local, por ejemplo”, agregó.

“Nosotros estamos teniendo problemas con los porcentajes de personal local contratado por empresa, no estamos teniendo el derrame que querríamos. Estamos pensando en herramientas que puedan paliar esta situación”, insistió.

Después, la senadora radical aseguró que no piensa acompañar la privatización de Aerolíneas si “eso implica que haya menos viajes a las provincias”.

Read More

Crisis en el gobierno: Milei bajó del acto en el Luna a Posse

Tensiones libertarias.

El presidente Javier Milei no invitó al Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, a su fiesta en el Luna Park en la que participaron todos los funcionarios de primera línea del gobierno, la vicepresidenta y hasta diputados del PRO.

Según se sabe, el presidente está en un mal momento con su jefe de gabinete, que atraviesa internas con varios ministros. Posse es de aquellos ministros que quieren tender puentes con la oposición, algo que detesta Milei.

En un acto que congregó a miles de militantes, el presidente intercaló momentos de convulsión corporal cuando cantó temas de rock nacional con una clase sedante de economía, como parte de la presentación de su libro sobre capitalismo. El libro tiene una denuncia por plagio. Pese a todo el poder del Estado (la fiesta costó 20 millones de pesos), Milei no pudo llegar el Luna Park.

Read More