Mauricio Macri contó que en sus reuniones en Olivos “Milei se agarraba de la mesa y temblaba”

Milei me decía yo nunca me voy a enojar con usted, presidente, pero lo veía a veces que se agarraba de la mesa y temblaba…” conto Macri quien además volvió a cargar contra la hermana del presidente.

En medio de una recorrida de campaña junto a una candidata del PRO, el expresidente Mauricio Macri lanzó duras críticas contra el gobierno de Javier Milei, al que acusó de no avanzar en materia de transparencia y de protagonizar escándalos crecientes. Además, dejó una reveladora anécdota sobre sus reuniones con el actual mandatario: “A veces se agarraba de la mesa y temblaba”, arrojando dudas sobre el estado emocional y la salud del presidente.

Macri apuntó directamente contra la gestión libertaria al señalar que, pese a llevar un año y medio en el poder, “no han subido ni un lugar en los rankings de transparencia”, “empiecen a barrer por casa”.

También cuestionó la falta de acuerdos entre el PRO y La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, responsabilizando a la hermana del presidente: “Fue una decisión de Karina Milei, no hay otra explicación. Tuvimos la generosidad inédita de bancar los trapos durante todo 2024, especialmente en cada crisis que amenazaba con devolvernos a la hiperinflación”.

Frente a las acusaciones del oficialismo sobre supuestos “negocios” del PRO en la Ciudad, Macri defendió su gestión: “Las cosas se hicieron con transparencia y competencia. Nos esforzamos por mejorar la institucionalidad y eso se reflejó en los indicadores”.

Consultado sobre su vínculo con Milei, reveló que no se ven desde agosto de 2024, pero recordó sus últimos encuentros con una frase que generó impacto: “Le dije que no iba si no podía decirle la verdad. Y Milei me respondía: ‘Nunca me voy a enojar con usted, presidente’. Pero yo lo veía… se agarraba de la mesa y temblaba. Aunque se la aguantaba”.

Finalmente, Macri descartó volver a competir por cargos: “No tengo vocación de ser candidato”, afirmó, de cara a las legislativas de octubre.

Read More

Paro de colectivos en AMBA: fracasó la reunión del Gobierno con UTA y se mantiene la medida de fuerza

Las autoridades oficiales intentaron sin éxito destrabar el conflicto, mientras que el sindicato mantiene firme su demanda de un salario básico de $1.700.000.

Tal como se esperaba desde la Unión Tranviarios Automotor (UTA), fracasó la última negociación de este lunes con representantes del Gobierno nacional, por lo que este martes 6 de mayo habrá paro total de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El conflicto laboral persiste tras la finalización de la conciliación obligatoria y la falta de acuerdo salarial entre el sindicato y las cámaras empresarias del sector. Encima se da en simultáneo con la llegada de Luis Pierrini, el flamante secretario de Transporte de la Nación que asumió en medio de la empantanada discusión paritaria tras el despido de Franco Mogetta.

Las negociaciones se estancaron después de que las cámaras de transporte (FATAP, AAETA, CEAP, CETUBA, CTPBA y CEUTUPBA) ofrecieran tres sumas no remunerativas: $40.000 a abonarse el 26 de mayo, $50.000 el 16 de junio y $70.000 el 15 de julio.

Es que la UTA rechazó esta propuesta por considerarla insuficiente, al tiempo que mantiene firme su demanda de un salario básico de $1.700.000.

Qué líneas de colectivos paran este martes en el AMBA

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) mantuvo su convocatoria a un paro de colectivos por 24 horas a partir de las 0 del 6 mayo, que ya está confirmado que afectará a las líneas 22, 114, 129, 143, 145, 148, 159, 219, 300, 338, 372, 382, 383, 406, 500, 584, 603, 619 y 620.

Se calcula que 9 millones de personas se verán afectadas de manera directa por el paro de la UTA en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense ya que aplicará a los servicios de corta y mediana distancia.

En la Ciudad de Buenos Aires, el personal de DOTA podría parar las líneas 5, 6, 7, 8, 9, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 31, 44, 50, 51, 56, 57, 74, 76, 79, 84, 91, 99, 100, 101, 106, 107, 108, 115, 117, 130, 135, 146, 150, 161, 164, 168, 177 y 188.

En provincia de Buenos Aires, si adhiere al paro de la UTA, DOTA suspendería sus servicios de las líneas 256, 263, 271, 299, 370, 384, 385, 388, 403, 405, 421, 429, 435, 440, 503, 514, 520, 540, 550, 551, 552, 553, 570 y 740.

Read More

Aumenta todo pero el bono de los jubilados sigue congelado

Los jubilados volverán a cobrar un bono de $70 mil pesos en mayo: el monto está congelado desde hace más de un año.

Mientras las tarifas, los alimentos, el transporte y los alquileres siguen encareciéndose mes a mes, el Gobierno confirmó que en mayo los jubilados volverán a recibir un bono extraordinario de $70.000. Sin embargo, el monto de este refuerzo no ha sido actualizado desde hace más de un año, lo que implica una pérdida real del poder adquisitivo frente a una inflación acumulada que golpea especialmente a los sectores más vulnerables.

La medida fue oficializada este lunes a través del Decreto 298/2025, publicado en el Boletín Oficial. El bono será otorgado por única vez a los titulares de jubilaciones y pensiones mínimas, beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y pensiones no contributivas. Pero, pese a que busca “compensar la pérdida del poder adquisitivo”, como señala el propio texto del decreto, el congelamiento del monto hace que quienes perciben los haberes más bajos reciban en mayo un aumento real inferior al que establece la fórmula de movilidad: un 3% en lugar del 3,7% correspondiente por inflación.

El bono se abonará íntegro únicamente a quienes cobren la jubilación mínima. En el caso de quienes perciban haberes superiores, recibirán un monto proporcional hasta alcanzar un total de $261.000. Por ejemplo, si un jubilado cobra $190.000, recibirá un bono de $51.000 para completar el tope definido.

Además, se actualizaron los valores del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo. De este modo, sin incluir el bono, la jubilación mínima pasará a ser de $296.481,75, y la máxima ascenderá a $1.995.041,46. Con el bono, quienes cobren el haber mínimo percibirán un total de $366.481,75 en mayo.

También se aplicarán incrementos similares a la PUAM, que llegará a $307.185,40, y a las Pensiones No Contributivas por Invalidez o Vejez, que alcanzarán $277.537,22, ambos montos incluyendo el refuerzo de $70.000.

Cronograma de pagos

Los pagos se realizarán según la terminación del DNI, sin interrupciones por feriados:

Jubilaciones y pensiones que no superen un haber mínimo:

  • DNI terminados en 0: viernes 9 de mayo
  • DNI terminados en 1: lunes 12 de mayo
  • DNI terminados en 2: martes 13 de mayo
  • DNI terminados en 3: miércoles 14 de mayo
  • DNI terminados en 4: jueves 15 de mayo
  • DNI terminados en 5: viernes 16 de mayo
  • DNI terminados en 6: lunes 19 de mayo
  • DNI terminados en 7: martes 20 de mayo
  • DNI terminados en 8: miércoles 21 de mayo
  • DNI terminados en 9: jueves 22 de mayo

Jubilaciones y pensiones que superen un haber mínimo:

  • DNI terminados en 0 y 1: viernes 23 de mayo
  • DNI terminados en 2 y 3: lunes 26 de mayo
  • DNI terminados en 4 y 5: martes 27 de mayo
  • DNI terminados en 6 y 7: miércoles 28 de mayo
  • DNI terminados en 8 y 9: jueves 29 de mayo

Read More

El Grupo de los 6 y su optimismo por el acuerdo con el FMI: ¿realismo o desconexión?

Mientras el Grupo de los 6 saluda el entendimiento con el FMI, crecen las señales de alarma por las consecuencias que puede traer un nuevo ciclo de endeudamiento y condicionamientos externos.

El reciente respaldo del Grupo de los 6 (G6) al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue presentado como una señal de apoyo a la “estabilidad” económica de Argentina. Sin embargo, el entusiasmo del núcleo empresarial más poderoso del país contrasta con las alertas que crecen en distintos sectores sobre los riesgos y condicionamientos que acompañan al acuerdo con el Fondo.

El G6 —integrado por la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de la Construcción, la Sociedad Rural Argentina, la Bolsa de Comercio, la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y la Cámara Argentina de Comercio— celebró la aprobación legislativa del acuerdo y afirmó que la refinanciación de la deuda “abre las puertas al crédito y la inversión privada”. No obstante, esa mirada optimista omite deliberadamente el impacto social que podrían tener las medidas comprometidas ante el FMI.

Entre los puntos más cuestionados del acuerdo se encuentran la reducción del déficit fiscal, el recorte de subsidios y el ajuste en el gasto público. Para numerosos especialistas, estas políticas tendrán efectos recesivos, afectando sobre todo a los sectores más postergados. A eso se suma el uso previsto de los desembolsos del FMI: lejos de apuntalar la producción o el empleo, se destinarían en buena medida a intervenciones cambiarias, alimentando una lógica de estabilización financiera sin mejoras en la economía real.

Además, el historial del país con el FMI no genera precisamente confianza. Las experiencias previas con el organismo estuvieron marcadas por recetas de ajuste, crisis sociales y deterioro económico. La desconfianza hacia el Fondo sigue siendo fuerte en buena parte de la sociedad, que recuerda las consecuencias del endeudamiento y las condicionalidades impuestas.

En este escenario, el optimismo del G6 puede verse más como una expresión de intereses sectoriales que como una lectura realista de la situación del país. Mientras millones de argentinos enfrentan un presente de incertidumbre, caída del poder adquisitivo y deterioro del empleo, los elogios empresariales al acuerdo suenan ajenos, desconectados de esa realidad.

Más que festejar un pacto que refuerza la dependencia financiera y deja poco margen para una recuperación con inclusión, los líderes empresariales harían bien en acompañar políticas que apunten a un desarrollo sustentable y equitativo. Porque sin bienestar para las mayorías, no hay inversión que dure ni estabilidad que se sostenga.

¿Quiénes integran el G6?

El llamado “Grupo de los 6” (G6) está conformado por las principales entidades empresarias del país: la Unión Industrial Argentina (UIA), la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA) y la Cámara Argentina de la Construcción. Representan a los sectores más concentrados de la economía y, con frecuencia, operan como una voz articulada del poder económico local.

Read More

Nuevo fracaso de Caputo: la deuda con el FMI hizo subir el riesgo país

El riesgo país que elabora JP Morgan volvió a subir este viernes hasta llegar a los 741 puntos básicos. Se trata del tercer aumento consecutivo del indicador que mide el costo del finaciamiento argentino. En lo que va del año dio un salto del 16,7%. Preocupación en el ministro de Economía, Luis Caputo.

Es un dato clave porque ese índice determina el costo del endeudamiento en los mercados internacionales, algo que pretende hacer rápidamente el gobierno de Javier Milei para seguir alentando la bicicleta financiera y evitar un estallido financiero.

El gobierno necesita el ingreso de dólares para seguir con el “carry trade” que le permite mantener una relativa estabilidad cambiaria. Los libertarios lograron un salvataje del FMI – que incrementará aún más la deuda externa argentina – que no tuvo mayor impacto en los mercados financieros que siguen viendo con desconfianza un esquema económico que solo está basado en la deuda externa. Argentina ya tiene muchas experiencias similares en su historia reciente. Todas terminaron mal.

Read More

Libertad de expresión: el macrismo critica a Milei pero se olvida que detuvieron al dueño de un canal opositor

La vocera del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Laura Alonso, cuestionó la campaña que encarna el presidente Javier Milei contra el periodismo, al sostener que trae a su memoria “los peores momentos de la historia mundial”.

“Toda esa promoción del odio y la descalificación, que no solo contaminan el debate público democrático sino que lo destruyen, es aberrante”, aseguró en declaraciones a Radio Rivadavia. Asimismo, advirtió: “Cuando se decide poner el objetivo sobre un grupo específico todavía es más grave y trae a mi memoria los peores momentos de la historia mundial”.

El macrismo salió a cuestionar al gobierno de Javier Milei por sus ataques a la libertad de expresión pero se olvidó que durante su gestión, entre 2016 y 2019, se produjo un retroceso muy grande en la prensa, con persecución a medios opositores y represión a fotógrafos en marchas. De hecho, pasó un hecho prácticamente nunca visto en la historia de la democracia argentina desde 1983: la justicia, en connivencia con el gobierno, detuvo al dueño de C5N, quien aseguró que le dijeron que “debía vender el canal a Macri” si quería zafar de la arbitraria detención.

Read More