Muerte de ‘Lolo’ Regueiro: el titular de Aprevide defendió el accionar de la Policía

Para Eduardo Aparicio la violencia comenzó cuando “300 jóvenes comenzaron a tirar piedras al cuerpo policial” y justificó la represión que culminó con la muerte del hincha de Gimnasia de 57 años.

En contrapartida de lo expresado por el propio gobierno bonaerense, el titular de la Aprevide, Eduardo Aparicio, justificó la represión policial en el estadio de Gimnasia el jueves por la noche. Aparició condenó “los hechos de violencia de esta magnitud” pero vinculó el inicio de la represión de la Policía Bonaerense durante el operativo del partido entre Gimnasia y Boca en La Plata con “los violentos de siempre” que, según él, fueron “300 jóvenes que comenzaron a tirar piedras al cuerpo policial”.

El encargado de la agencia encargada de prevenir actos de violencia en acontecimientos deportivos se mostró en desacuerdo con las versiones de testigos que afirmaron que la Policía accionó de forma violenta contra el público sin que hubiese disturbios previos considerables.

“En las imágenes vimos a socios e hinchas de Gimnasia estaban haciendo la cola ordenadamente para ingresar al estadio, pero después cerca de la puerta principal tanto del acceso general como de la platea había 300 jóvenes, los violentos de siempre, que comenzaron a tirar piedras al cuerpo policial y ahí se desató la represión”, mencionó el titular de Aprevide, pese a que las filmaciones difundidas prueban todo lo contrario.

En diálogo con Ignacio Ortelli en “Si pasa, pasa” por radio Rivadavia, el titular de la Aprevide defendió también el rol del ministro de Seguridad de la provincia, Sergio Berni, fuertemente cuestionado por el hecho por las imágenes que en sí, hablan por si solas. “Se hizo presente en el lugar y rápidamente llamó a los responsables de asuntos internos y armó una comisión especial para detectar como fue el accionar del cuerpo policial y fue notorio que rápidamente se corrieron a los responsables”, marcó Aparicio.

Read More

Kicillof pidió la renuncia de Juan Corbarán, el encargado del operativo de seguridad de Gimnasia Boca

El gobernador Axel Kicillof instruyó al ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, al encargado del operativo de seguridad en el Bosque.

La muerte de un hincha en el estadio de Gimnasia y Esgrima La Plata derivada del accionar policial generó este viernes expresiones de condena en el fútbol argentino, la aceptación de errores en el operativo de seguridad por parte del Gobierno de la provincia de Buenos Aires y el desmarque de la directiva del club local, sospechada de sobreventa de entradas en el partido suspendido ante Boca Juniors.

Como primera medida concreta, el gobernador Axel Kicillof instruyó al ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, para que aparte de la fuerza al comisario Juan Corbarán, encargado del operativo de seguridad en el Bosque.

La decisión tiene por objeto facilitar la investigación del fiscal Martín Almirón, quien busca determinar las responsabilidades de los hechos, por los que además se registraron decena de heridos (8 internados) a consecuencia de una persistente ráfaga de balas de goma y gases lacrimógenos.

El Gobernador instruy al Ministro de Seguridad para que el Jefe del Operativo sea inmediatamente
El Gobernador instruyó al Ministro de Seguridad para que el Jefe del Operativo sea inmediatamente.

Los incidentes comenzaron minutos después de empezado el partido, cuando los efectivos de la policía buscaron dispersar a quienes pugnaban por ingresare a la cancha, entre la que se encontraban presuntamente muchas personas sin entradas.

El humo de los gases provocó un desbande dentro del estadio y miles de hinchas, tras comprobar que las salidas estaban cerradas por disposición del operativo de seguridad, tuvieron que saltar al campo de juego para escapar del ahogo y el ardor.

En medio del caos, César “Lolo” Regueiro, de 57 años, quien se encontraba en la cabecera local junto a su familia, sufrió una descompensación cardíaca por causas que intentarán esclarecerse en la autopsia programada para este viernes.

Con una atsmósfera irrespirable por los gases lacrimógenos, la víctima fue atendida en el lugar y trasladada luego en ambulancia privada al hospital San Martín, donde llegó sin vida, según el parte del Ministerio de Salud provincial.

“Estaba con sus nietos de 5 y 6 años en la popular cuando empezaron a tirar gases, los nenes le dijeron que no podían respirar y él se desesperó. Estaban a punto de salir, pero la policía volvió a tirar gases. Quiso irse, no pudo. Ahí se descompuso y cayó al piso”, relató con dramatismo su hijo Sergio.

Foto Julin lvarez
Foto Julián Álvarez.

El titular de la Agencia de Prevención contra la Violencia en el Deporte (Aprevide), Eduardo Aparicio, consideró que graves incidentes, que se extendieron por más de media hora, incluso después de la suspensión del partido a los 9 minutos del primer tiempo, tuvieron una responsabilidad compartida entre los encargados de la seguridad y el club organizador.

El funcionario bonaerense denunció en radio Continental que el estadio “estuvo sumamente desbordado” desde unos 20 minutos antes del inicio y que “en los alrededores había una cantidad importante de gente, entre 5.000 y 6.000 hinchas, que querían ingresar con entradas de todo tipo”.

La justicia investiga si los incidentes pudieron estar generados por una sobreventa de entradas, hecho que fue rotundamente desmentido por el presidente de Gimnasia, Gabriel Pellegrino, cuya entidad se presentará como querellante en la causa.

La versión de Aparicio contrasta con la de Pellegrino, quien ofreció la documentación para aclarar que el club estuvo dentro del marco de la legalidad con el aforo. El dirigente informó que el estadio estaba habilitado para 29.953 espectadores y que las autoridades aprobaron la venta de 4.450 localidades, descontada la cantidad de socios con cuota al día que estaban habilitados para asistir por voluntad propia (25.890).

“Se vendieron 3.224 tickets”, aclaró Pellegrino en radio La Red. “Si en partidos de convocatoria similar al de anoche nunca pasó algo así, ¿por qué pasó ayer?”, se preguntó.

Foto Julin lvarez
Foto Julián Álvarez.

Tras solidarizarse con la familia de la víctima fatal, el titular de Aprevide reconoció que la división de Asuntos Internos evaluará el funcionamiento del dispositivo de seguridad: “El ministro (Sergio) Berni fue enérgico con el accionar de la fuerza. Hay un proceso de investigación para ver dónde estuvo la falla del operativo. En situaciones como esta, todos somos responsables”, aseguró.

El presidente de Gimnasia entendió que el error que provocó los desmanes fue que “la policía dejó que gente sin entradas llegara hasta la puerta de la cancha”, lo que evidenció “una falla en los controles y los cacheos”.

“Nunca pasó semejante barbaridad en 40 años que voy a la cancha. Había hinchas y socios, plateístas, con carnet y entrada en mano, que no pudieron ingresar por los incidentes que se generaron”, contó Pellegrino.

Luego, cuestionó la actitud del ministro Berni, quien llegó al estadio en helicóptero mientras ocurrían los incidentes. “Fue a la cancha para hablar con la prensa y se fue. Con nosotros nunca habló”, dijo.

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires calificó de “inadmisible que miles de platenses hayan tenido que vivir lo que vivieron” y reconoció como “evidente que el operativo realizado no fue capaz de brindar seguridad a quienes asistieron”.

Los hechos de violencia en el Bosque fueron condenados en comunicados oficiales la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Gimnasia, Boca, River Plate, San Lorenzo, Independiente, Racing, Estudiantes, Lanús, Banfield, Huracán, Argentinos Juniors, Arsenal, Tigre, Central Córdoba de Santiago del Estero, Patronato de Paraná, Barracas Central, Defensa y Justicia, Talleres de Córdoba y Colón de Santa Fe.

La AFA reprogramó dos partidos del torneo de la Primera Nacional previstos para hoy: Ferro Carril Oeste-Almagro y Brown de Adrogué-Almirante Brown.

Read More

Cecilia Moreau recibió a los familiares de las víctimas de Cromañón

La presidenta de Diputados, Cecilia Moreau, se reunió con los familiares de las víctimas de República de Cromañón, el boliche donde en diciembre de 2004 murieron 194 jóvenes producto de un incendio y que se busca convertir en un espacio dedicado a la memoria.

Minutos antes, la comisión de Asuntos Constitucionales definió llamar a un plenario para tratar la expropiación del predio y de las propiedades linderas, una iniciativa presentada por miembros de diversas entidades que luchan por mantener la memoria del trágico suceso ocurrido durante un recital de la banda de rock Callejeros.

A instancias del dictamen, la titular de la Cámara Baja compartió un encuentro, del que también participó la diputada Paula Penacca, en el Salón de Honor, para expresar su apoyo al proyecto que intenta ser una pequeña reparación y reconocer el camino recorrido por las organizaciones durante estos casi 18 años.

Read More

Kicillof cargó contra el operativo policial de Gimnasia Boca

“El Gobernador instruyó al Ministro de Seguridad para que el Jefe del Operativo sea inmediatamente apartado”, expresó la Provincia en un comunicado.

El gobierno bonaerense que encabeza Axel Kicillof reconoció que el operativo realizado durante el partido que iban a disputar Boca y Gimnasia y Esgrima de La Plata “no fue capaz de brindar seguridad a quienes asistieron” e indicó que se ordenó apartar al jefe policial que estuvo a cargo.

“El Gobernador instruyó al Ministro de Seguridad para que el Jefe del Operativo sea inmediatamente apartado y para que se pongan todos los elementos a disposición del fiscal que está interviniendo. Vamos a respetar el accionar de la Justicia para que se determinen las responsabilidades de los hechos ocurridos y seremos estrictos con las sanciones de quienes no hayan cumplido su deber”, señaló el comunicado.

Además, informaron sobre el estado de salud de los heridos producto de la represión policial en las inmediaciones del estadio Juan Carmelo Zerillo y sostuvieron que la mayoría “ya fueron dadas de alta”. También admitieron que el operativo realizado “no fue capaz de brindar seguridad a quiénes asistieron”.

Y concluyeron: “Nos comprometimos a transformar la Policía de la Provincia, a mejorar su condiciones laborales, su equipamiento y su formación para darle un mayor grado de profesionalidad. En ese camino estamos, claro que falta mucho aún, pero no vamos a permitir que se incumplan normas básicas establecidas para el desempeño de las fuerzas de seguridad”.

Read More

Alberto Fernández aceptó la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta

La ahora ex ministra presentó su renuncia en una carta donde sostuvo que el operativo de desalojo de tierras tomadas le resulta “incompatible” con los valores que ella defiende

El presidente Alberto Fernández aceptó la renuncia de Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad. Así lo informó la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.

En su carta de renuncia, Gómez Alcorta cuestionó el operativo de desalojo realizado el martes pasado contra la comunidad Lafken Winkul Mapu, en Villa Mascardi, provincia de Río Negro.

En la carta presentada al Presidente, Gómez Alcorta – que fue abogada del líder de la RAM Facundo Jones Huala – dijo que el operativo de desalojo de tierras tomadas le resulta “incompatible con los valores que ella defiende

Read More

La PSA recuperó el contenido del celular del atacante de Cristina

Así lo anunció el titular de la Policía de Seguridad Aeroportuaria José Glinski, quien especificó que recuperaron “tres cuentas de Google” y “toda la base de datos de Telegram”.

El contenido del teléfono celular del principal acusado por el atentado a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Fernando Sabag Montiel, fue recuperado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria, según anunció su titular José Glinski.

Entre lo recuperado, está la totalidad del contenido del sistema de mensajería Telegram, informó el titular de la PSA.

El funcionario se presentó esta mañana en los tribunales federales de Retiro para entrevistarse con la jueza del caso, María Eugenia Capuchetti e informarle las novedades en torno a la recuperación de la información del celular, que al inicio de la investigación hizo un “reseteo” por lo cual fue imposible de analizar.

El funcionario detalló en declaraciones a la prensa al ingreso de Comodoro Py 2002 que se recuperó información de la “nube” luego de lograr extraer el chip del celular y colocarlo en un aparato similar.

En concreto, mencionó “tres cuentas de Google” y “toda la base de datos de Telegram”, información que ahora deberá ser analizada ya que se cuenta con mensajes desde el 2020.

“Esa información va a ser clave, junto a los archivos multimedia” que también se recuperaron a la hora de reconstruir lo que ocurrió, evaluó con miras a dar con el o los “autores intelectuales” del atentado del 1 de septiembre pasado.

También se recuperaron mensajes de WhatsApp que no estaban en la causa, aunque en este aspecto lo que se siga encontrando dependerá de la existencia de copias de seguridad

Glinski consideró de “mayor importancia” la recuperación de los mensajes de Telegram, ya que es un sistema de mensajería donde “proliferan grupos caracterizados como grupos de odio”.

Según fuentes de la causa, se pudieron recuperar los mensajes de Sabag Motiel en Telegram desde diciembre de 2020.

Sabag Montiel y su novia Brenda Uliarte están procesados con prisión preventiva como autores del intento de magnicidio cometido contra la Vicepresidenta el 1 de septiembre pasado.

Read More

“El verdadero cambio es el hacer”: Larreta se diferenció de Macri y ¿lo tildó de vago?

El Jefe porteño salió a responderle a Macri, quien días atrás en una entrevista advirtió: “Si al final del camino un candidato garantiza el cambio y otro no, yo voy a jugar”.

La interna de Juntos por el Cambio sumó un nuevo capítulo entre Horacio Rodríguez Larreta, que hace tres años vive en modo campaña electoral pensando en 2023, y el ex presidente Mauricio Macri, quien en una entrevista con un diario español se refirió a la pelea por las candidaturas en la oposición y advirtió: “Si al final del camino un candidato garantiza el cambio y otro no, yo voy a jugar”.

“Respecto de lo que dijo Mauricio, el verdadero cambio es el hacer, lo que hacemos en la ciudad de Buenos Aires”, lanzó Larreta al ser consultado sobre el tema. “El verdadero cambio es bajar el delito a la tasa más baja de la historia, es defender las escuelas abiertas o luchar contra el cambio climático como estamos haciendo con el plan de reciclado y más hectáreas verdes. Es es el cambio que vale”, agregó. Todas cuestiones que Macri en su etapa de Jefe porteño no resolvió, ni eran de su agenda.

Pero no terminó ahí, en la misma frase minimizó la importancia que puede tener un eventual respaldo de Macri y advirtió: “El apoyo importante es el de la gente, nosotros trabajamos para el bienestar de millones de argentinos que viven, nos visitan, estudian o trabajan en la Ciudad. Ese es el apoyo que realmente vale”.

Por último, el jefe de Gobierno porteño ratificó sus intenciones electorales, cuando le preguntaron en rueda de prensa cómo se vería en una PASO contra Macri. “En Juntos por el Cambio (JxC), respecto de las candidaturas, va a elegir la gente. Está establecido: son las PASO las que definen. Sean los candidatos Facundo Manes, Mauricio Macri o Gerardo Morales. Es la mejor manera y la más democrática”, contestó.

Rodríguez Larreta dio estas definiciones en medio de la convulsionada interna de coalición opositora, que esta semana tuvo un nuevo episodio de fricciones por las fuertes críticas del diputado nacional Facundo Manes contra Macri por las denuncias contra el ex mandatario por espionaje ilegal.

Read More

Segunda jornada de exposiciones de ministros y funcionarios sobre el presupuesto 2023 en Diputados

En la continuidad del tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración nacional para el Ejercicio Fiscal 2023, expusieron ante la comisión de Presupuesto y Hacienda los ministros Jorge Taiana (Defensa), Juan Zabaleta (Desarrollo Social), Gabriel Katopodis (Obras Públicas) y Claudio Moroni (Trabajo).

También, hicieron lo propio Fernanda Raverta (ANSES), Carlos Castagneto (AFIP) y Guillermo Michel (Aduana).

Jorge Taiana, al inicio, consideró que “el presupuesto nos va a garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos por el Ministerio en la implementación de la política de estrategia de defensa nacional”. Al respecto, subrayó que “Argentina tiene una estrategia defensiva, cooperativa y autónoma”, al tiempo que remarcó que “las prioridades son la modernización, reequipamiento y redespliegue de las fuerzas armadas”.

“Queremos que las fuerzas armadas vuelvan a tener un despliegue nacional más amplio”, puntualizó. Para ello, sostuvo que “necesitamos tener un número mejor y más efectivo de soldados voluntarios acompañado de un plan de educación”, con el fin de “garantizar la integridad territorial, la vida de los argentinos y la justicia de nuestra sociedad”. En tanto, agregó: “Buscamos tener una mayor presencia y control sobre los espacios marítimos del sur y en la Antártida”.

Al señalar que se ha “aumentado el control y la vigilancia marítima a través del despliegue de medios”, el ministro de Defensa especificó que “el rompehielos Irizar perdió capacidad de carga, pero ganó capacidad científica”, y en esa línea añadió que “la Argentina tiene que recuperar su capacidad submarina”. Asimismo, indicó que “la jerarquización de los sueldos nos a va a permitir frenar la pérdida de personal formado”. Por último, informó que “se prohibió a través de una resolución cualquier forma de bautismo en las fuerzas”.

Luego fue el turno de Juan Zabaleta, quien comenzó realizando un balance de su gestión. “Se apoyó en algunas ideas: articular sectores diversos, acompañar y cuidar a quienes más necesitan, invertir en trabajo y producción y promover la movilidad social ascendente”, detalló. “Impulsamos el Plan Nacional de Primera Infancia ampliando los cuidados y generando empleo”, acentuó.

En ese sentido, agregó: “Sobre la interrelación de estos conceptos profundizamos nuestras diferentes políticas para ayudar a pasar de un esquema de asistencia social a un programa de incentivo del trabajo y la producción, asociando la transferencia de ingresos a la capacitación laboral y el mundo del trabajo”. “Este escenario social difícil se ha profundizado por la pandemia, pero pudimos dar respuesta”, valoró.

En otro orden, hizo hincapié en la necesidad de “seguir transitando el camino hacia el empleo genuino”. Además, agradeció a los legisladores por el avance del proyecto de ley de barrios populares. “Es uno de los programas que más felicidad está dando en barrios populares, siendo clave para avanzar en la urbanización”, destacó Zabaleta, al tiempo que expresó que “trabajamos para integrar los 5687 barrios populares de todo el país”.

En tanto, el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, consideró que «este presupuesto expresa con mucha claridad cuales son las prioridades que hoy tiene la Argentina, van a ser cuatro años con obra pública ininterrumpida que se asignó de manera absolutamente equitativa sin discriminación de signo político, que empujó la economía y generó puestos de trabajo».

«Con la aprobación de este presupuesto la obra pública como motor para redistribuir oportunidades, para reparar deudas y para que definitivamente podamos generar desde cada una de estas decisiones una Argentina más justa, equitativa e igualitaria que nos merecemos», agregó.

Además, el Ministro destacó que «la agenda de obra pública con este presupuesto tiene que ver con consolidar las condiciones que permitan que nuestra Argentina pueda encarar procesos de transformación en una mirada de mediano plazo». «Hoy tenemos activas 5.400 obras en todo el país. Cuando llegamos en 2019 había apenas 350», comentó. En la misma línea dijo que el sector hoy tiene 450.000 puestos de trabajo.

Por su parte, la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, Sonia Tarragona explicó que el presupuesto “se ha propuesto trabajar en la integración del sistema de salud, por la experiencia de la pandemia donde nos hizo trabajar con otros sectores y nos permitió avanzar en proyectos de integración”. “Ninguna de las metas que nos propusimos en el ministerio fueron cambiadas por el presupuesto”, consideró.

El presupuesto se articula en 8 ejes estratégicos el primero y “más importante”- según la funcionaria- es la gobernanza y la articulación federal: “llevamos 70 reuniones del COFESA, habla de un trabajo coordinado y consensuado con el único objetivo de mejorar el acceso a la salud de toda la población”, dijo.

Los otros ejes son el modelo de atención basado en la atención primaria; fortalecimiento de los recursos humanos en salud; los avances en telesalud; innovación científico tecnológica en salud; financiamiento adecuado a la situación fiscal; comunicación en salud y; la implementación de políticas públicas con perspectivas de derechos de género y de diversidades que se “refleja en el organigrama del ministerio”.

Por último, de la tanda de Ministros, expuso el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, Claudio Moroni, quien explicó que «para 2023 en un panorama donde el empleo está creciendo, la actividad económica también lo que tenemos que apuntar a es a otros aspectos. El programa Fomentar empleo va a estar apuntado a determinadas poblaciones que son las más afectadas por el desempleo y concentrar esfuerzos en formación profesional, priorizando el sector pymes».

«Los últimos datos al mes de julio y agosto arrojan una tasa de crecimiento del empleo asalariado privado del 0.6 %. Una tasa muy alta para Argentina y significa 36 mil puestos de trabajo mensuales», aseguró luego de mencionar distintos programas como el Fomentar, Portal empleo, Puente Empleo, Te Sumo, entre otros destinados destinados a la inserción laboral con lo que se pretende llegar 500.000 empleos para el 2023.

Asimismo, el Ministro aportó que «en el presupuesto 2023 hay una partida para las personas que están utilizando las prestaciones de empleo».

En tanto, la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta realizó un pormenorizado repaso de la gestión y destacó que mensualmente el organismo abona prestaciones a más de 17 millones de personas. Según la funcionaria se propusieron “dos grandes objetivos -además de atravesar la pandemia- para resolver problemas reales, recuperar tiempo perdido en cuanto al alcance de las coberturas y en relación a recuperar el poder adquisitivo y de compra”. Asimismo, explicó que el presupuesto 2023 “aumenta un 69% respecto al crédito vigente de 2022”.

Luego, destacó los programas IFE, ATP, REPRO II, Bonos salud, Bonos cultura, Bonos a a jubilados y pensionados. “El sistema previsional argentino nos tiene que poner orgullosos”, manifestó.

En síntesis, la funcionaria expresó que”es un orgullo presentar lo expuesto pero pedir el voto del presupuesto porque sin duda lo que estamos haciendo es mucho pero no alcanza y queremos hacer más. De eso se trata la funcion pública y quienes creemos que estamos al servicio y a la demanda de quien todos los días orientan nuestro trabajo que son las grandes mayorías que requieren que el Estado los asista y los abrace”.

A su turno, Carlos Castagneto, titular de AFIP consideró que «somos concientes de la importancia que tiene el sistema tributario porque podemos ver la distribución del ingreso y sentar las bases del desarrollo». «Tenemos la obligación de lograr el mejor desempeño recaudatorio posible en el marco de las reglas fijadas», dijo.

«Con el presupuesto 2023 la AFIP se encuentra ante un gran desafio -en el marco de un ajustado escenario macroeconómico- un desempeño recaudatorio que contribuya con la meta presupuestaria en terminos de déficit fiscal del 1.9 del PBI», expresó.

«Se prevé un crecimiento de la recaudación del 78.8 % con una presión tributaria que se mantiene estable y un poco disminuyendo en el 2023. Vamos a mejorar la recaudación en términos de IVA y fortalecer los controles para tener una mayor fiscalización tributaria». «Los aportes y contribuciones van a aumentar por encima del promedio», añadió el funcionario.

Guillermo Michel, director general de Aduanas hizo hincapié en las acciones en control de fiscalización sobre «subfacturación de importaciones y sobrefacturación de las exportaciones con el objetivo de hacer de dólares al precio oficial para luego obtenerlos en el exterior al tipo de cambio financiero».

«No tiene que ver únicamente con una maniobra aduanera sino que tiene que ver con delitos penales cambiarios y una violación a la ley penal cambiaria», resumió.

El funcionario dijo que estas maniobras tienen tres consecuencias: «se ahueca la base en el pago de impuesto a las ganancias, se pagan menos derechos de exportación y se configura el delito del código aduanero y se viola la ley cambiaria porque quedan divisas sin ingresar al país».

Read More

Presentaron un amparo contra la jornada completa en una escuela especial de la Ciudad

En la acción de amparo se pidió que se ordene al Gobierno de Larreta que suspenda todo acto administrativo que convierta esa modalidad en la de “jornada completa”.

Las familias de los alumnos y alumnas de la escuela de educación especial Evaristo Julio Badia, del barrio porteño de Núñez, presentaron a través del juez Guillermo Scheibler un recurso de amparo para que se mantenga el sistema de jornada simple en los turnos matutino y vespertino.

El magistrado notificó al Ministerio Público Fiscal para que dictamine sobre el pedido de los padres y madres que se oponen a la jornada completa en la institución.

Según fuentes judiciales, en la acción de amparo se pidió que, como medida cautelar, se ordene al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que suspenda todo acto administrativo que, como lo comunicaron las autoridades del establecimiento, convierta esa modalidad en la de “jornada completa”.

Los denunciantes expusieron que “desde su fundación en 1930” la escuela de la calle O Higgins 3050 “tiene una oferta educativa de jornada simple en dos turnos” y que “en 2014 se agregó la extendida opcional que se hizo obligatoria para sexto y séptimo grado”.

“Sin embargo, el 29 de agosto de este año las familias recibimos un correo electrónico mediante el cual nos citaban a una reunión de padres para el día 1 de septiembre, en la que íbamos a ser informados acerca de la modalidad de la escuela para el año 2023”, consignó la demanda.

Pese a que desde el establecimiento educativo anticiparon que “iban a enviar una encuesta” para definir el futuro funcionamiento del lugar, se supo más tarde que la decisión estaba tomada y para el próximo año se impulsaría la doble jornada.

Sabemos que la permanencia de los niños y niñas mayor cantidad de horas en la escuela responde sobre todo a una necesidad social vinculada con la precarización laboral y económica que venimos sufriendo las familias a lo largo de los años y no a que una mayor carga horaria redunde necesaria y mecánicamente en una mejora en los procesos de aprendizaje”, sentenciaron.

Read More

El Gobierno anunció una suba de 40% en colectivos y trenes

Así lo anunció el ministro Alexis Guerrera, quien si bien explicó que aún se está analizando el porcentaje de aumento, estimó que será “un promedio aproximado de 40%”.

El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, confirmó un aumento en la tarifa del transporte público “en el mes de diciembre” en todas sus modalidades, y si bien explicó que aún se está analizando el porcentaje de aumento, estimó que será “un promedio aproximado de 40%”.

Guerrera dijo que el incremento aplicará al “área metropolitana de transporte y todo lo que es transporte federal, que es lo que regula el Estado nacional”. En este sentido, aclaró que la suba “no va a ser exactamente igual para todas las líneas de ferrocarril ni para todas las modalidades”, añadió el ministro al ingresar al Centro Cultural Kirchner para presenciar el inicio de la capacitación de la Ley Yolanda, acto encabezado por el presidente Alberto Fernández.

“Estamos analizando cuál va a ser ese porcentaje de aumento, pero aproximadamente podemos hacer un promedio aproximado de 40%”, completó Guerrera en diálogo con Télam.

Por otra parte, el funcionario aclaró que la medida “no tiene que ver con la negociación de la UTA (Unión Tranviarios Automotor) en el Ministerio de Trabajo porque el transporte interior, que es la discusión en este momento, no es jurisdicción del Gobierno nacional, más allá de que las provincias siempre ponen la presión sobre los subsidios nacionales”.

“Es jurisdicción de los gobiernos provinciales y municipales establecer las tarifas, los recorridos, las paradas, y lo que hace el Gobierno nacional es un mecanismo de subsidios”, subrayó.

En tanto, recordó que “en el pacto fiscal de 2018 había un compromiso por parte de las jurisdicciones de abandonar el mecanismo de compensaciones por parte del Gobierno nacional, pero esto no se ha cumplido producto de la Covid”.

“Ese fondo compensador de interior se fortaleció y hoy seguimos con la discusión sobre cuál es el nivel de participación que tiene que tener el Gobierno federal en lo que es el transporte automotor de jurisdicción provincial o municipal”, concluyó.

Read More