La industria pyme creció en febrero pero advierten “suba de costos” en los insumos

Los resultados corresponden al Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, en base a una muestra compuesta por 372 industrias pyme de todo el país.

La producción de la industria manufacturera pyme creció en febrero 4,8% respecto a igual mes del año pasado, mientras que el cotejo con enero reflejó una mejora de 1,2%, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Por su parte, el uso de la capacidad instalada en las pymes industriales se redujo levemente, a 71,7%, 0,9 puntos porcentuales por debajo de enero, un resultado que se repitió por segundo mes en el que se combinan progresión en la producción con menos uso de instalaciones, los que se puede explicar por mayores niveles de inversiones en diferentes sectores, en especial en Alimentos y Bebidas.

Desde CAME señalaron que “febrero estuvo muy afectado por las subas de costos. Las demoras en las entregas de insumos por parte de los proveedores y dudas de algunas empresas al momento de aceptar nuevos pedidos de producción, por temor a incumplir con los tiempos de entrega, se ubican entre los patrones observados”.

Estos resultados corresponden al Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, en base a una muestra compuesta por 372 industrias pyme de todo el país.

Por sectores, la mejor performance en la comparación anual, en febrero, estuvo en Maderas y Muebles (+9,2%) y la peor, correspondió a Papel e impresiones (-7%).

Read More

Casi 5 millones de personas movieron en Semana Santa: se gastaron más de 45 mil millones de pesos

La CAME detalló la estadía media fue de 3,3 días y el gasto diario per cápita entre turistas y excursionistas fue de 4.610 pesos.

El fin de semana largo por Semana Santa y Pascuas dejó un balance de 2.612.000 turistas y otros 2.350.800 de excursionistas que recorrieron las más de mil ciudades de la Argentina que forman parte del circuito turístico nacional y gastaron más de 45 millones de pesos, que a precios constantes significaron 91% más que en la misma celebración de 2021.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que la estadía media fue de 3,3 días y el gasto diario per cápita, de 4.610 pesos y precisaron que: “el fuerte crecimiento se explica porque viajaron 37,5 por ciento más de turistas y 1,4 por ciento más de excursionistas, y también porque aumentó 10 por ciento la estadía promedio y el gasto diario creció considerablemente, más allá del efecto inflación”.

Los 2,6 millones de turistas desembolsaron 39.736 millones de pesos el fin de semana extra largo, incluyendo hospedaje, transporte, comida y otros gastos, mientras que respecto de 2021, el consumo a precios constantes subió 107,7%.

A los turistas se agregaron casi 2,4 millones de excursionistas que decidieron viajar por el día a ciudades cercanas en busca de ocio, recreación, deportes, festejos religiosos o encuentros familiares.

En ese sentido, gastaron en promedio 2.282 pesos cada uno, sumando un desembolso total de 5.365 millones de pesos, que a precios constantes resultó 19,9 por ciento mayor al mismo fin de semana de 2021.

Según el Ministerio de Turismo y Deporte, alrededor de 300 mil personas viajaron con el PreViaje, el programa que devuelve el 50 por ciento de lo gastado en turismo en crédito para volver a usar en servicios del sector como gastronomía, excursiones o pasajes.

Este fin de semana se notó a pleno el regreso del turista internacional, especialmente residentes de países vecinos como Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, que se hicieron presentes en las grandes ciudades y aquellas cercanas a las fronteras.

Los mejores números en ocupación, lo tuvieron las provincias del noroeste argentino, que promediaron el 97 por ciento, aunque el país entero trabajó con su capacidad de alojamiento colmada.

“Dos factores que obstaculizaron la fecha fueron la falta de gasoil y el paro de transportistas por la escasez de ese insumo. Hubo filas de camiones de hasta 20 kilómetros que complicaron el tránsito en las rutas, con demoras muy fuertes, especialmente en Santa Fe y Entre Ríos. Pero nada frenó a los viajeros, que colmaron las rutas todo el fin de semana”, explicó la CAME.

Aerolíneas Argentinas transportó durante el fin de semana más de 300.000 pasajeros, batiendo el récord de 2018, que había sido histórico. En casi todas las ciudades turísticas se cumplió un mismo patrón: los alojamientos de mayor categoría trabajaron al 100%, y fueron los primeros en cubrirse.

Read More

En lo que va de la temporada, el turismo interno aumentó 58%

Así lo reveló un informe de la CAME, donde evidencia las preferencias de quienes salieron de vacaciones este año y eligieron hacerlo por el país.

La cantidad de turistas que eligieron destinos dentro del país alcanzó a 19,7 millones de personas en el período comprendido entre la segunda quincena de diciembre y fines de enero, un 58% más que en el mismo período de la temporada anterior y 0,7% más que en la previa a la pandemia, informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El número asciende a 40,8 millones de personas si se suman a los excursionistas (que optan por viajes más cercanos y estadías más breves).

La entidad destacó en un comunicado que “el programa Pre-Viaje fue determinante” para que se concretase ese incremento en el número de turistas, que realizaron gastos por $342.830,4 millones, con un incremento a precios constantes del 93,1% en la comparación interanual y del 1,2% en la bianual.

El gasto de turistas y excursionistas sumados alcanzó a $375.900 millones en el período analizado, donde la Costa Atlántica volvió a ser el destino preferido, al concentrar el 11,2% de los viajes, con 2,2 millones de visitantes.

De acuerdo con los datos de CAME, los indicadores de turismo interno no sólo superan a los de la temporada 2020/21, afectada por el coronavirus, sino también a la de 2019/20, previa a la aparición de las restricciones a la movilidad por la irrupción de la pandemia.

“El tipo de cambio alto, los trámites sanitarios para ingresar a otros países, sumado a la incertidumbre sobre la tendencia futura del Covid-19, favorecieron a los destinos nacionales, que fueron priorizados por sobre Brasil, Uruguay, Chile y Miami, destinos que compiten con los argentinos en los sectores de la población con ingresos medios y altos”, destaca el reporte.

El Partido de la Costa cerró enero con más de 2 millones de visitantes, una cifra récord que lo posiciona como el destino preferido por los argentinos para estas vacaciones, y superando en número a destinos turísticos más tradicionales, se informó este martes de forma oficial.

De acuerdo a los indicadores elevados por diferentes operadores turísticos, el partido que incluye a 14 localidades de la Costa Atlántica Bonaerense tuvo un 95% de ocupación hotelera promedio en sus más de 25.000 plazas.

A la vez se registró un 50% más de consumo en el sector gastronómico y recreativo; un 50% más de comercios abiertos; y un 25% más de puestos de trabajo, según las estadísticas reveladas por la Secretaría de Turismo de la Municipalidad del Partido de La Costa en relación al 2020, último verano sin pandemia del coronavirus.

Con estas cifras, desde el sector se habla de “de una temporada de verano histórica como hacía al menos 20 años no se veía“, y auguran que las expectativas para el mes de febrero “son más que prometedoras”, con una extensión del verano también durante marzo con propuestas que incentiven la actividad.

Read More

Fin de semana largo de carnaval: La ocupación superó el 70% en todo el país

Los principales destinos elegidos fueron, según el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, la provincia de Córdoba y la Costa Atlántica

Read More

Pymes rechazan el impuesto de Larreta en tarjetas de crédito: “Es un golpe al consumo”

Empresarios manifestaron su rechazo al nuevo tributo en la compra con plásticos que impulsa el Jefe de Gobierno porteño.

Read More

Las pequeñas y medianas empresas anunciaron caídas del 5,9% en diciembre y 2,5% durante todo el 2018

La Confederación Argentina de la Media Empresa denunció que la actividad de las PYMEs en la Argentina cerró el año pasado con los peores indicadores de los últimos 16 años.

Read More

Las ventas por el Día de la Madre cayeron 13,3% con respecto a 2017

Así se desprende de un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. “La situación del comercio Pyme es muy grave porque arrastra más de un año y medio de pérdidas” señalaron.

Read More

El consumo no levanta: volvieron a caer las ventas minoristas para el Día del Padre

Los números publicados por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa revelaron una caída 6,3 por ciento en las ventas para el Día del Padre. Preocupación en el sector.

Read More

Las pymes en alerta por la suba de tasas

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió hoy que el fuerte aumento de la tasa de interés dispuesto por el BCRA, que la llevó al 40%, dificultará aún más el acceso al crédito de parte de las pymes.

CAME planteó que el aumento del dólar "era reclamado por el sector para recuperar competitividad", pero explicó que "en un contexto de sobresaltos la medida no ayuda porque se vuelve impredecible y esporádica".

A través de un comunicado, la entidad señaló que "se necesita un tipo de cambio a este nivel pero con un mercado previsible", por lo cual manifestó que espera "que la suba de la tasa de interés tan brusca y pronunciada para contener al dólar sea transitoria".

"Es preocupante porque no solo encarece los costos financieros de las pymes sino que se vuelven a desviar fondos que deberían destinarse a inversión productiva al mercado financiero", dice el texto.

En cuanto al aumento de la divisa registrado en las últimas jornadas, CAME aseguró que el valor del dólar "estaba retrasado desde la perspectiva de las economías regionales, pymes exportadoras, el comercio en ciudades de frontera y el turismo receptivo que necesitan recuperar competitividad".

Si bien la depreciación del peso "frena la importación", se genera una situación en la que, se anticipa, "tampoco habrá precio de referencia de productos y ademásse corta la cadena de pagos porque se comienzan a rechazar pagos a cuenta con cheques a 60/90 días".

El comunicado destacó como "positivo" que el gobierno nacional quiera "acelerar el equilibrio fiscal y reducir su déficit permitiendo un alivio al endeudamiento público".

Finalmente, CAME expresó que "sería importante que se reinstauren las líneas de inversión productiva vigentes hasta fines del 2017 a tasas preferenciales para pymes que hoy no encuentran alternativas en el mercado financiero".

Fuente: Infonews

Read More

El consumo no encuentra un piso y volvió a caer en septiembre

Las ventas minoristas retrocedieron 0,1% en septiembre y acumularon en los primeros nueve meses del año una baja anual de 2,3%, indicó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El sondeo arrojó que en la comparación con agosto, el descenso fue de 1,9% mientras aclaró que, "generalmente, septiembre siempre está algo por debajo, ya que tiene un día menos".

"Los comercios continuaron con sus políticas de descuentos, activando promociones por redes sociales, con facilidades de crédito", analizó el estudio.

Aclaró que "si bien eso ayudó a mejorar el consumo, los resultados de ventas continúan muy dispares".

"En algunas zonas se va observando un repunte más fuerte de la mano del financiamiento, del incremento suave del salario real y las mejores expectativas", consideró.

En ese escenario, la entidad calculó que las ventas minoristas cedieron 0,1% en la medición a precios constantes y sostuvo que "con ese resultado, en los primeros nueve meses del año acumulan una baja anual de 2,3%".

Read More