Diputado propone impuesto a las grandes fortunas por diez años para pagar la deuda con el FMI

Se trata de la iniciativa que presentó el legislador cordobés del Frente de Todos, Pablo Carro, quien sugiere mitigar el impacto del endeudamiento con el organismo multilateral de crédito.

El diputado del Frente de Todos por la provincia de Córdoba, Pablo Carro, presentó un proyecto de ley de Aporte Solidario y Temporario para mitigar el Impacto del Endeudamiento con el FMI, el que sería abonado por diz años por las familias más pudientes del país.

Carro recoirdó que en su primera aplicación, el impuesto a la riqueza fue concebido como de carácter extraordinario; pero ahora, el legislador apunta a que el mismo sea nuevamente puesto en vigencia, pero por el término de una década y que lo financien aquellos argentinos que poseen las mayores fortunas, con patrimonios declarados superiores a los 320 millones de pesos.

Vía twitter el legislador cordobés comunicó la presentación del proyecto de ley titulado: “Aporte Solidario Temporario Para Mitigar el Impacto del Endeudamiento con el FMI”.

“Es un aporte que pagarán por 10 años las personas más ricas del país con el objetivo de aminorar la deuda (con el organismo multilateral de crédito)”, explicó.

“¿Por qué es necesario este aporte? Tenemos que garantizar que el peso del endeudamiento no recaiga -otra vez- sobre las y los trabajadores, sobre las y los jubilados”, justificó el diputado del Frente de Todos.

Y concluyó: “Necesitamos que los sectores más pudientes de la argentina sostengan un segmento de los esquemas de financiamiento público para recuperar el tejido productivo y de seguridad social en la Nación y en las Provincias argentinas”

Cabe señalar que esta iniciativa es acompañada por otros dos diputados del kirchnerismo: María Rosa Martínez y Hugo Yasky. “Que la solidaridad sea la regla. Los que mas tienen deben hacer un esfuerzo para paliar los efectos de una deuda que no tiene precedentes”.

Read More

No olvidar: cuando Macri tomó 50 mil millones del FMI y pidió “enamorarse” del organismo

En 2018, y sin consultar al Congreso, Macri sometió al país a una deuda que ahora empieza a resolverse

En 2018, el entonces presidente Mauricio Macri tomó una decisión unilateral y absolutamente irresponsable. Tomar el mayor préstamo en la historia del FMI. Lo hizo Argentina y fue por 50 mil millones de dólares. El acuerdo lo tomó el poder ejectutivo sin consultar al Congreso.

El ex presidente, por ese entonces, recorría el mundo, pidiéndole a los argentinos “enamorarse de Cristine”, en relación a Lagarde, la entonces titular del organismo.

“Es una relación que hemos empezado hace unos meses, tenemos muchas expectativas”, insistió. Unos meses después de firmar el acuerdo, Argentina entraría en una crisis fenomenal, con devaluación e incremento de la pobreza y el desempleo. Macri se quedó sin reelección – ese fue el objetivo del préstamo – y la Argentina terminó en “emergencia alimentaria”, según estableció el Congreso por unanimidad (con votos del propio macrismo que reconoció el aumento del hambre en el país).

Esta semana, en su mensaje a la sociedad, el presidente Alberto Fernández aseguró: “La historia juzgará quién tomó la deuda y quién la pagó”.

Read More

Alberto acordó con el FMI: “La historia juzgará quien hizo qué, quién creó un problema y quién lo resolvió”

Faltan los detalles técnicos de las negociaciones con el organismo internacional.

El presidente Alberto Fernández dio un mensaje a la sociedad argentina en el que aseguró que se llegó a un acuerdo con el FMI. No dio detalles técnicos del acuerdo pero dijo que no afectará el crecimiento de la economía ni incluirá saltos devaluatorios ni reformas estructurales.

El discurso completo del mandatario:

Buenos días. Quiero anunciarles que el Gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Gobernar es un ejercicio de responsabilidad. Sufríamos un problema, y ahora tenemos una solución. Teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles, y ahora tenemos un camino que podemos recorrer. Sin acuerdo, no teníamos un horizonte de futuro. Con este acuerdo, podemos ordenar el presente y construir un futuro. En comparación con otros anteriores que la Argentina firmó -y es bueno recordarlo- este acuerdo no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo.

No restringe, no limita ni condiciona, los derechos de nuestros jubilados que recuperamos en el año 2020. No nos obliga a una reforma laboral. Promueve nuestra inversión en obra pública. No nos impone llegar a un déficit cero.

No impacta en los servicios públicos, no relega nuestro gasto social y respeta nuestros planes de inversión en ciencia y tecnología. Además, vamos a poder acceder a nuevos financiamientos, precisamente, porque este acuerdo existe. Este entendimiento prevé sostener la recuperación económica ya iniciada. Prevé que no habrá caída del gasto real y sí un aumento en la inversión de obra pública del Gobierno Nacional. Tampoco dispone saltos devaluatorios. Sin el acuerdo, las posibilidades comerciales económicas y de financiación que nuestra Nación necesita estarían seriamente limitadas. Este acuerdo no nos condiciona. Podremos actuar ejerciendo nuestra soberanía y llevar adelante nuestras políticas de crecimiento, desarrollo y justicia social. Es un acuerdo basado en la confianza del mundo en nuestras capacidades. Tenemos que crecer para poder pagar. De otro modo no era posible, y tampoco lo será. Teníamos una deuda impagable que nos dejaba sin presente ni futuro y ahora tenemos un acuerdo razonable que nos va a permitir crecer y cumplir con nuestras obligaciones a través de nuestro crecimiento.

Tengo fe en la Argentina.

Se que somos capaces de levantarnos y salir adelante. Confío en el dinamismo de nuestras empresas, la fortaleza de nuestra industria, el compromiso de quienes trabajan, la valía de nuestras científicas y científicos, el talento de nuestros emprendedores, la enorme capacidad de nuestras pymes y en los sueños de nuestros jóvenes.

Creo en la Argentina. Debemos crecer y debemos honrar nuestras obligaciones al mismo tiempo que hacemos una Argentina más justa, con más desarrollo, con mejor infraestructura. Seguiremos, también, la senda de ordenar las cuentas públicas sin condicionar nuestras políticas de justicia social.

Tengo confianza en la Argentina y en las líneas generales de este acuerdo que elevaré al Congreso de la Nación para su consideración. Necesitamos que apoyen este convenio y apelo así al compromiso nacional de todos y todas. Hay futuro porque estamos afianzando este presente. La historia juzgará quien hizo qué. Quién creo un problema y quién lo resolvió.

Los invito a mirar hacia adelante sin olvidar el pasado. Había un problema gravísimo y urgente y ahora tenemos una solución posible y razonable. Es tiempo de unirnos en las soluciones y no de dividirnos en los problemas. Confío en la Argentina, confío en los argentinos y argentinas. Gracias por su atención, buenos días.

Read More

Kulfas: “Es mejor llegar a un acuerdo que no tener ninguno”

Así lo afirmó el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, subrayó este jueves que el país “está en condiciones de llegar a un acuerdo” con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “que le permita seguir creciendo”, y calificó como un “acto de irresponsabilidad” a quienes proponen no acordar con el organismo de crédito. Argentina negocia con el organismo internacional por la deuda irresponsable que tomó Mauricio Macri. Se pidieron prestaron 50 mil millones. En 2019, Argentina declaró el default.

“Me parece que estamos en condiciones de llegar a un acuerdo que nos permita sostener la reactivación”, afirmó Kulfas esta mañana en diálogo con Radio con Vos. Hoy a las 10, el presidente Alberto Fernández hablará por cadena nacional para explicar un posible “entendimiento” con el organismo internacional.

Para Kulfas, el peor escenario es el default. En ese marco, advirtió que “está claro lo que significan los problemas y las dificultades de no tener un acuerdo con el FMI”, y manifestó estar “convencido de que es mucho mejor para la Argentina hacer un acuerdo que nos permita seguir creciendo a, como escucho por ahí, no hacer ningún acuerdo”. “La hipótesis de que el acuerdo con el Fondo sería mucho peor, me parece de mínima un acto de voluntarismo o, en todo caso, es un acto de irresponsabilidad”, agregó.

Kulfas precisó que la Argentina no posee una “situación macroeconómicamente holgada” y la misma, de no mediar un acuerdo, se puede “claramente agudizar”, además de “poner en peligro un montón de recursos de financiación internacional y restringirse el crédito comercial”. “Hay gente que realmente piensa de manera sincera lo que dice y por ahí no está teniendo en cuenta un montón de factores que, sin duda, dificultarían esa recuperación”, recalcó el ministro de Desarrollo Productivo.

“Hay muchas empresas que operan en el exterior que financian importaciones y exportaciones. Eso se pondría en peligro”, advirtió Kulfas, y recordó que países como “Sudán, Somalia, Camboya e Irak” son los que entraron en default con el FMI.

“El acuerdo con el Fondo de ninguna manera resuelve nada. Simplemente permite seguir sosteniendo relaciones económicas y financieras con el mundo”, dijo el ministro, y agregó: “Después obviamente dependemos de nosotros”.

Read More

México se sumó a los reclamos al FMI por la deuda con Argentina

El presidente López Obrado pidió por nuestro país en las negociaciones que se llevan adelante por la deuda externa contraido por Mauricio Macri.

Con una carta pública muy crítica del FMI, el presidente de México, Andrés López Obrador, cuestionó al organismo por pedirle a la Argentina un ajuste que “empobrecerá a los argentinos”. La carta da cuenta de otro proceso en marcha: la aparición de otro clima ideológica en América Latina, con un retorno de fuerzas de centroizquierda.

En la misiva, López Obrador le recordó al FMI que el préstamo de 50 mil millones fue para “ayudar al presidente anterior (Macri) en las elecciones” de 2019. Ese préstamo violó todos los estatutos del propio fondo, porque se usó para financiar la fuga de capitales al exterior, algo que está prohibido en los reglamentos del FMI.

Ahora, el FMI se muestra inflexible y le exige un ajuste brutal a la Argentina. De nuevo juegan en sintonía con el macrismo: ese ajuste terminaría con las chances políticas del peronismo al empobrecer a las mayorías populares del país.

Pero la carta, además de sumar una voz de peso en las negociaciones entre Argentina y el FMI, muestra algo más. América Latina está cambiando de color político lentamente. Después del aluvión de derecha, que destruyó a la región en los últimos 5 años, ahora se tienen gobiernos progresistas en Argentina, Chile, México, Perú, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, El Salvador y Honduras. Se podría sumar Lula en Brasil y Gustavo Petro en Colombia.

Read More

Daniel Arroyo: “Vamos a terminar llegando a un acuerdo razonable con el Fondo Monetario”

El diputado nacional peronista se mostró optimista de cara a las negociaciones con el organismo internacional.

El diputado nacional bonaerense del Frente de Todos (FdT) Daniel Arroyo consideró hoy que la Argentina necesita un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que extienda “los pagos hacia adelante”, de manera que permita “crecer” y “racionalizar la macroeconomía”, pero sin “ajuste ni reforma laboral”. Además, se mostró optimista de cara a un posible acuerdo: “Vamos a lograr uno que sea razonable”.

En diálogo con Télam Radio, el diputado nacional afirmó: “Con tensiones y dificultades se va avanzando en el acuerdo con el Fondo. Necesitamos un acuerdo que implique extender los pagos hacia adelante, que nos permita crecer para pagar”. En ese sentido, marcó que se trata de un acuerdo que “permita racionalizar la macroeconomía pero con los 45 millones de argentinos adentro”. Y apuntó: “No hay espacio para un ajuste ni reforma laboral. Vamos a terminar llegando a un acuerdo razonable con el Fondo Monetario”.

El gobierno de Mauricio Macri “tomó un nivel de deuda absurdo, 57 mil millones de dólares de los cuales vinieron finalmente 44 mil millones” y armó “un sistema de pago realmente inviable”, que implica entre este año y el próximo “devolver casi 40 mil millones de dólares. No hay manera de que la Argentina pueda pagar eso”, fundamentó. Según lo firmado por Macri, habría que pagar casi 20 mil millones de dólares este año.

El exministro de Desarrollo Social de la Nación marcó que el acuerdo con el FMI es uno de los ejes más importantes del 2022 y el otro “tiene que ver con la vida cotidiana”. En ese sentido, destacó “tres cuestiones centrales” que afectan a la población: que la plata rinda, la escuela secundaria y la seguridad.

“El gran desafío este año es sostener lo que está haciendo la secretaría de Comercio con los 1300 productos en precios cuidados y lograr efectivamente que los ingresos estén por arriba de la inflación. Hay más actividad económica, más movimiento en los barrios, es evidente, el tema es cuánto rinde la plata”, afirmó.

En línea con eso, Arroyo aseveró que “el problema central de Argentina, además del aumento de precios, es el endeudamiento de las familias”. Y detalló: “Gran parte de la gente debe plata: el que tiene tarjeta de crédito paga el mínimo y patea para adelante; y el que está en situación más crítica toma créditos al 200% de interés anual”. Frente a esto, propone crear “un fondo fiduciario con fondos públicos y con participación del sector privado, para dar crédito para la producción, máquinas, herramientas, insumos, no para consumo”. Tras señalar que “hay 6 millones de personas en Argentina que producen y no acceden a un banco”, destacó que “es una forma de capitalizar al que trabaja y desendeudar a las familias”.

Por último, apuntó a “recuperar la escuela secundaria” porque “toda familia sabe que si sus hijos están en la escuela algo bueno pasa. Recuperar la centralidad de la escuela y aprovechar este año para hacer un cambio a una escuela más moderna, más tecnológica, más flexible”.

Read More

Alberto Rodríguez Sáa llamó a plebiscitar la deuda con el FMI

El gobernador de San Luis respaldó al gobierno nacional en las negociaciones aunque pidió un plebiscito para conocer la opinión del pueblo sobre el acuerdo con el organismo internacional.

El presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, compartieron con los gobernadores cómo se desarrollan las negociaciones con el FMI por el préstamo que tomó Mauricio Macri por 45 mil millones de dólares. Según informaron, hay diferencias importantes aún, ya que el FMI pide un ajuste en las cuentas públicas que el gobierno no está dispuesto a cumplir, porque atentaría contra el crecimiento de la actividad.

Luego de la presentación, todos los gobernadores peronistas mostraron su apoyo al gobierno nacional en las negociaciones. Sin embargo, la diferencia la marcó Alberto Rodríguez Saá, mandatario de San Luis, quien planteó la posibilidad de realizar una consulta popular para saber si la gente está a favor o no de un acuerdo.

“La deuda no se uso para construir una calle, un camino. Se usó la apariencia legal del acuerdo con el FMI para una fuga de capitales. Fue una estafa”, insistió el gobernador puntano. Además, planteó como opción la de llevar una queja ante el Tribunal Internacional de La Haya, ya que el organismo internacional violó sus propios estatutos porque buena parte del préstamo se usó para la salida de capitales, algo que el propio FMI reconoció. 

Hsata el momento, la posibilidad de un plebiscito era algo propuesto por organizaciones políticas sin responsabilidad ejecutiva. Es la primera vez que un gobernador habla de una opción así, que por el momento no está dentro del menú de posibilidades del gobierno nacional.

Read More

CEO de multinacional: “No entiendo a qué se dedica la oposición”

El macrismo tomó la deuda con el FMI pero ahora obstaculiza cualquier negociación para resolver ese acuerdo.

El CEO de una de las multinacionales más importantes del país, como Syngenta, criticó a Juntos por el Cambio y sus goberandores por no asistir a la reunión prevista para mañana en la Casa de Gobierno para dialogar con el ministro Martín Guzmán sobre las negociaciones con el FMI. Y puso especial énfasis en cuestionar los argumentos que expuso Horacio Rodríguez Larreta.

Es una crítica muy fuerte teniendo en cuenta que viene de uno de los empresarios top del país. Seguramente, al macrismo no le cayó simpática una crítica así del establishment económico.

La crítica de Antonio Arce tiene que ver con el faltazo que la oposición a una reunión con Guzmán para tratar de avanzar en un acuerdo con el FMI. Vale recordar que la deuda con ese organismo fue tomada por… ¡el macrismo! Es decir, el macrismo se endeudó y ahora obstaculiza cualquier posibilidad de avance. Insólito.

“No entiendo a qué se dedican”, disparó Antonio Aracre, titular de la firma proveedora global líder de ciencia y tecnología agrícolas, y completó: “Me hizo ruido que la oposición diga que no va a ir a una reunión con los gobernadores, con los sindicatos, con los empresarios, porque sería una reunión política. Y entonces no entiendo a qué se dedican, porque la política es básicamente su función, su rol, me descolocó esa frase”.

Lo que hizo el empresario es objetar la posición de Larreta, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que había dicho que no asistirá a la reunión para conocer la negociación para resolver la deuda que dejó JXC debido a que está “planteada cómo una reunión política”.

Aracre había tuiteado ese concepto, el de la contraposición de que políticos no quieran asistir a reuniones institucionales sobre temas fundamentales para el país con la excusa de que serían encuentros “políticos”.

Read More