Crecen las exportaciones de litio con un incremento en los puestos de trabajo

En mayo marcaron un récord histórico las exportaciones de litio con un crecimiento del 17%. En febrero, el sector creó más de 1000 puestos de trabajo.

Las exportaciones de litio registraron en mayo un alza interanual del 17%, por un total de 60 millones de dólares, según informaron desde la Secretaría de Minería.

Al mismo tiempo, desde el Gobierno destacaron que durante febrero, este sector alcanzó los 3788 puestos de trabajo, lo que representó un incremento del 59% en la comparación con el mismo mes del año pasado.

Con estos guarismos, el litio explicó el 19% de las exportaciones mineras totales durante el quinto mes del año. En el acumulado del año, alcanzaron los 369 millones de dólares. Es decir, una suba del 84% interanual, mientras que medido en toneladas, el aumento fue del 12,3%.

“Estamos trabajando para poder generar las condiciones necesarias para que la industria minera logre aprovechar el potencial que tiene nuestro país”, sostuvo la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, quien participó junto al ministro Sergio Massa de la Feria “ArMinera” junto a proveedores de la industria y empresas mineras

“Se sigue generando empleo en las comunidades donde operan los proyectos e impulsando el desarrollo de los proveedores locales”, agregó Avila. En el segundo mes del año se generaron un total de 1.406 nuevos puestos en comparación con el mismo mes de 2022.

Read More

Aduana suspendió a más de 50 exportadores por irregularidades con divisas

El Juzgado Federal N°1 de Rosario decidió no hacer lugar a la medida cautelar solicitada por una de las empresas y respaldó la posición oficial.

A partir de análisis y cruces sistémicos de las operaciones de exportación de determinados productos, y ante inconsistencias e irregularidades detectadas y la falta de ingreso de divisas, la Aduana procedió a la apertura de sumarios disciplinarios suspensión preventiva de 59 exportadores de comercio exterior.

Si bien los plazos para liquidar las divisas van de los 15 días desde el permiso de embarque (soja) hasta 180 días (economías regionales), existiendo casos de 365 días, pero siempre con un máximo de 60 días para operaciones entre empresas vinculadas.

El problema es que, para aprovechar la brecha, muchos exportadores no liquidan las divisas ante el Banco Central (BCRA) y dejan esos montos en el exterior o lo convierten al tipo de cambio de contado con liquidación.

Irregularidad sistémica

La Aduana comprendió que dicho comportamiento demuestra un comportamiento sistémico de estas exportadoras que, ya vencidos los plazos legales correspondientes, no efectúan el debido ingreso de divisas afectando gravemente las reservas del BCRA. Además, continúan realizando operaciones de exportación por sumas relevantes, lo que también genera competencia desleal en cada uno de los rubros que operan.

“Estamos atravesando la peor sequía desde 1922 a la fecha, la producción de soja se estima en solo 23 millones de TN, y la falta de controles eficientes respecto de las falsas empresas exportadoras llevo a un crecimiento exponencial de ‘carpetas’ que simulan operaciones de exportación para dejar dólares en el exterior sin liquidar. Nuestro objetivo es defender las reservas para la industria nacional y la generación de empleo”, señalo el Director General de Aduana, Guillermo Michel.

Fuente: Ámbito

Read More

El Gobierno lanza una batería de medidas para auxiliar el sector del vino

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un tipo de cambio especial para las exportaciones del sector afectados por heladas y granizos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este sábado una serie de medidas para el sector vitivinícola entre las que destaca el “dólar vino”, uno tipo de cambio especial para el rubro.

Las medidas están destinadas a asistir a los productores afectados por heladas y granizo y a favorecer la competitividad de las exportaciones, algo que explicó el funcionario en el marco de la Fiesta de la Vendimia, en Mendoza.

Massa dijo que partir del 1 de abril se pondrá en marcha un “mecanismo de competitividad cambiaria” para favorecer las exportaciones del sector y señaló que el año pasado “en la decisión de recuperar mercados y consolidar reservas intentamos poner en marcha para un sector un programa de fortalecimiento exportador”, por lo que a partir del 1 de abril “vamos a acompañarlo en todas las economías regionales, arrancando por la vitivinicultura para recuperar mercados y que tengan oportunidad frente a la pérdida que representó el granizo y la helada”.

Para el ministro, desde el 1 de abril “con competitividad cambiaria que pone el Estado para el desarrollo, tenemos que tener más vino argentino en el mundo”.

En esa línea, dijo que próximamente se terminarán de definir la media y apuntó a “que el precio nuevo llegue a todos los productores para que no se transforme en utilidad de unos pocos” y que al mismo tiempo “esté garantizado con buen precio el abastecimiento en el mercado interno”.

El funcionario adelantó, además, que el lunes estará publicado el decreto que habilita una línea de crédito por 50 millones de dólares, en el marco del Programa de Apoyo para Pequeños Productores Vitivinícolas de Argentina (Proviar II). “Habilita el préstamo de 40 millones de dólares, con un aporte del Estado nacional de 10 millones de dólares, para la puesta en marcha del Proviar II, que es una enorme tarea para seguir multiplicando el trabajo del Estado y de los productores juntos”, dijo.

Del mismo modo, anunció la ampliación en 583 millones de pesos que estará disponible a partir de la semana próxima para productores vitivinícolas afectados por cuestiones climáticas como la helada y el granizo.

“Hemos tomado la decisión de ampliar con más de 583 millones de pesos disponibles a partir de la semana que viene, que se suman a los 50 millones adicionales que ya se habían incorporado en febrero”, detalló.

Read More

Eliminarán retenciones a las exportaciones “extra” en autos y autopartes

En 2023, todo el incremental del sector automotor y autopartista no va a pagar retenciones. Lo anunció Sergio Massa desde una fábrica de Peugeot.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este viernes que en 2023 “todo el incremental de exportación del sector automotor y autopartista no va a pagar retenciones”.

“Vamos a bajar los impuestos al crecimiento a las exportaciones argentinas”, expresó el funcionario nacional al encabezar un acto en la localidad bonaerense de El Palomar donde se celebró la salida de planta de la unidad Peugeot 208 N° 100.000.

https://twitter.com/Economia_Ar/status/1596158288856489985

Sobre la determinación de no cobrar impuesto al excedente de exportación generado por sobre las ventas del 2022, el titular de la cartera económica, remarcó: “Vamos a bajarle los impuestos al crecimiento de las exportaciones argentinas, porque creemos que la salida de la Argentina para acumular reservas y para mejorar nuestro superávit comercial está en que le vendamos eso que mejor sabemos hacer los argentinos, que es el trabajo argentino al mundo” dijo.

En esa dirección, consideró que “el Estado muchas veces se desinteresó de comprometerse al desarrollo industrial y productivo. Piensen ustedes si ingresáramos a esta planta partes, autopartes y vehículos en tren con una playa de maniobras propia. Piensen ustedes cuánto los vecinos de 3 de Febrero se ahorrarían en camiones y camiones que muchas veces rompen el pavimento y molestan a los vecinos” advirtió.

Read More

Se vendieron casi 9 millones de toneladas a partir de la vigencia del “dólar soja”

Desde el lunes 5 de septiembre se liquidaron 8.839.095 toneladas de soja. Según informó la Aduana, desde ese momento se registró “un aumento de más del 80%” respecto del mes de agosto.

Los productores de soja comercializaron casi 9 millones de toneladas desde que el lunes 5 de septiembre entró en vigencia el Programa de Incremento Exportador, que implementa un tipo de cambio de $200 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta el 30 de septiembre próximo.

De acuerdo con las cifras de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el viernes se vendieron 615.678 toneladas de soja, con lo cual desde el lunes 5 totalizan 8.839.095 toneladas en diez ruedas.

Los contratos nuevos de compraventa concertados en pesos el viernes y en fechas previas pero anotados el último día de la semana pasada sumaron en conjunto 381.252 toneladas, y el valor promedio de esos negocios resultó en $69.228 por unidad de peso.

Por otro lado, también se destacaron las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad al miércoles por 107.558 toneladas, alcanzando un valor promedio de $69.940.

En relación con los negocios pactados en dólares, los contratos de compraventa de soja registraron un valor promedio de US$375,74 por un volumen de 7.227 toneladas; en tanto que se anotaron fijaciones por 10.419 toneladas a un valor promedio de US$356.

La instrumentación del denominado “dólar soja” que, en la práctica, elimina el peso impositivo de los derechos a la exportación, permitió acelerar la entrada de divisas por parte del sector agroexportador que ingresó US$2.200 millones en la primera semana y casi US$1.400 millones en la segunda semana de vigencia.

De esta forma, ingresaron hasta el viernes pasado divisas por US$3.564 millones, lo cual sobrepasa la mitad de la meta del Gobierno que estipulaba unos US$5.000 millones al anunciar la medida.

El ingreso de dólares por las ventas al exterior le permitió al Banco Central (BCRA) engrosar sus reservas netas en US$2.190 millones en lo que va de septiembre.

A su vez, el incremento de las exportaciones también se refleja en el movimiento en los puertos.

Read More

Las exportaciones de la Provincia tuvieron el mejor febrero de la historia

Así lo informaron desde el Gobierno bonaerense. Las exportaciones en el segundo mes del año totalizaron 2.500 millones de dólares, 50% más con respecto a 2021.

https://twitter.com/PabloJ_LopezOK/status/1516155711880847367?s=20&t=nlkq7e7Rcua0o4UbDmxN3Q

El ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, difundió en sus redes sociales un informe sobre las exportaciones bonaerenses durante el mes de febrero, que totalizaron 2.500 millones de dólares lo que representa un aumento del 50% con respecto al 2021 y el mejor segundo mes del año desde que se tiene registro.

Además, el funcionario agregó que no solo fue récord el mes de febrero sino el bimestre conformado con enero.

El principal destino de exportación fue Brasil con el 19,7% del total (492 millones de dólares). También fueron importantes las ventas a China (10,1% del total; 253 millones de dólares). En tanto, crecieron las exportaciones a Países Bajos (suba del 345,4%; 115 millones de dólares) e Indonesia (+503,4%; 101 millones de dólares).

Por otro lado, en febrero las exportaciones bonaerenses aportaron el 38,8% del total de las exportaciones nacionales, cuando su participación promedio de la última década ronda el 34%.

Read More

La Provincia cerró “un diciembre histórico” en materia de exportaciones

Así lo informó el ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, quien aseguró que el territorio provincial tuvo ventas externas por 2.640 millones de dólares en el último mes del 2021.

El titular de Hacienda y Finanzas de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, aseguró que las exportaciones en el territorio bonaerense “cerraron un año histórico”, con ventas externas por US$ 2.640 millones en diciembre, “el mejor que se tenga registro”.

En su cuenta de la red asocial Twitter, López explicó que “el crecimiento fue impulsado por dos factores: si bien crecieron los precios internacionales, también lo hicieron las cantidades; los volúmenes exportados atravesaron el mejor segundo semestre desde el comienzo de la serie”.

En diciembre, la participación de la provincia en las exportaciones nacionales se acentuó, alcanzando el 40 por ciento. Volvió a destacarse el rubro de manufacturas industriales, con el 51,4 por ciento. Esto se ve reflejado en la fuerte recuperación que está atravesando el sector industrial”, agregó.

Además, puntualizó que “en términos de cantidades, los volúmenes exportados en diciembre fueron los más altos desde que hay registro. El rubro con mayor crecimiento en términos interanuales fue el de Manufacturas de Origen Industrial (28% vs 2020), seguido por Productos Primarios (18%)”.

López también sostuvo que “en montos exportados, el rubro de mayor crecimiento en diciembre fue productos primarios (258% interanual), seguido por manufacturas de origen agropecuario (113%). Mientras tanto, el rubro que más aportó al total fueron las manufacturas industriales, con 985 millones de la divisa norteamericana”.

El funcionario bonaerense añadió que “en 2021, la Nación exportó 77.000 millones de dólares y la provincia contribuyó con 28.000, un 35,8 por ciento del total. El nivel de participación de Buenos Aires en las ventas nacionales fue el más importante del que se tenga registro y fue esencial para que tuvieran el mejor desempeño desde 2012″.

Finalmente, sostuvo que “dentro de la región, Brasil se destacó en diciembre con 663 millones de dólares, seguido de Chile con 177 y Perú con 85. En relación a las ventas con destino fuera de Sudamérica, China, India y EEUU se han consolidado como los principales socios comerciales”.

“Con este dato, seguimos confirmando que 2021 fue un año de fuerte reactivación en la provincia. Las exportaciones fueron uno de los rubros más destacados. El desafío es consolidar el crecimiento en 2022”, concluyó.

Read More

En 2021, Argentina exportó un 30% más que el promedio de todo el macrismo

Las exportaciones llegaron a los 78 mil millones de dólares. Desde 2012 que no había un número tan alto.

Según informó el INDEC, Argentina exportó en 2021 por 78 mil millones de dólares, un número altísimo. Para tener una idea de comparación: hacía 8 años que no se vendía al exterior por encima de los 65 mil millones anuales. El recórd de los últimos 10 años sigue siendo 2011, con 83 mil millones de dólares. 

Además, superó en un 30% el promedio de los 4 años de gobierno de Mauricio Macri, donde se celebraba que el país “había vuelto al mundo”. Pero durante ese período las exportaciones fueron en promedio 60 mil millones de dólares. Casi 30 mil millones menos que ahora, donde hay un gobierno que supuestamente – según el relato macrista – “nos alejó del mundo”.

Entre los principales socios del país, destacan Brasil, China, Estados Unidos y Chile. En Brasil gobierna la ultraderecha. En Chile, lo hizo el liberalismo hasta este año que asumió la centroizquierda. En China manda el partido comunista y en Estados Unidos, Joe Biden. A todos esos países, muy diversos, le vendió la Argentina. Lo que desmiente ese relato sobre “afinidades ideológicas”. Si no, ¿cómo se explica que el macrismo haya vendido tan pocos bienes y servicios al mundo?

El listado de los 10 primeros países cierra con Viet Nam, Países Bajos, Perú, Indonesia y España. Los primeros 10 países explican el 60% de las ventas al exterior. Con ventas en niveles récord, la balanza comercial terminó en los 14 mil millones.

Read More

Argentina tuvo los mejores índices de exportación en 8 años

Tras el peor momento de la pandemia, las exportaciones totales del país alcanzaron en julio el mejor registro para ese mes desde 2013

Read More

Importante suba de exportaciones bonaerenses: “Es un dato alentador”

Acorde al informe de Exportaciones provinciales, se registró un incremento del 47% respecto al año anterior y representó el mejor cuatrimestre de los últimos 8 años.

Read More