Lula aseguro que “no cederá” en el acuerdo Mercosur-Unión Europea

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró el jueves que Brasil “no cederá” en las negociaciones sobre las reglas de contratación pública en el acuerdo de libre comercio en curso entre el Mercosur y la Unión Europea.

No vamos a ceder en las compras gubernamentales, porque si lo hacemos, estaremos matando la posibilidad de crecimiento para las pequeñas y medianas empresas brasileñas”, afirmó el veterano izquierdista en un evento del Día de la Industria celebrado en la sede de un poderoso grupo comercial de São Paulo.

Debido a esta resistencia, “nos llevará un poco más de tiempo cerrar el acuerdo, pero al igual que Francia defiende fervientemente sus productos agrícolas, nosotros defenderemos la pequeña industria”, dijo Lula, aplaudido por los empresarios en el evento de la Federación de Industrias del Estado de São Paulo (FIESP).

Estas declaraciones se producen después de una visita regional la semana pasada de 15 legisladores europeos. La Unión Europea quiere intentar cerrar el acuerdo, que ha estado estancado desde 2019, en gran parte debido a las políticas del entonces presidente Jair Bolsonaro, consideradas antiambientales por la UE.

Lula desbloqueó las negociaciones después de asumir el cargo, y el propio presidente ha expresado su intención de firmar este año, cuando Brasil asuma la presidencia rotativa del bloque sudamericano, del cual forma parte junto con Argentina, Uruguay y Paraguay.

Por otro lado, el liderazgo de la UE estará en manos de España, que también está interesada en firmar las negociaciones. Sin embargo, aún hay varios puntos conflictivos por resolver, como las reglas en torno a la contratación pública. El acuerdo entre los bloques comerciales permitiría a las empresas de la UE y del Mercosur participar en licitaciones para compras del sector público en las mismas condiciones que las empresas locales. Sin embargo, hay excepciones en temas como alimentos, salud y defensa, que Brasil quiere mantener vigentes.

No nos daremos por vencidos” en cuanto a las compras gubernamentales, porque es “un instrumento de política industrial”, afirmó Lula, alzando la voz.

Fuente: Escenario Mundial

Read More

Ante el G7, Lula afirmó que la deuda con el FMI “destroza” a la Argentina

El presidente brasilero expresó que el “Fondo no tienen en cuenta las consecuencias sociales de los ajustes económicos que exige a los países”.

Durante su discurso en la reunión del Grupo de los 7 (G7), el Jefe de Estado, Lula Da Silva, afirmó que la deuda externa “destroza a países como la Argentina” y responsabilizó a las exigencias de “ajustes económicos” impulsadas por el FMI que “no tiene en cuenta las consecuencias sociales”.

“El endeudamiento externo de muchos países, que victimizó a Brasil en el pasado y hoy destroza a Argentina, es causa de una flagrante y creciente desigualdad, y requiere un tratamiento del FMI que considere las consecuencias sociales de las políticas de ajuste”, afirmó Lula.

El mandatario brasilero fue el único latinoamericano invitado por el G7, un agrupamiento de países considerados potencias: Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Alemania y Japón.

El presidente de Brasil también se reunió este sábado con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, que participó de la reunión plenaria del G7.

Frente al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, Lula expresó la postura de los países emergentes con un fuerte cuestionamiento al “dogma neoliberal” que reina en la economía mundial.

“El sistema financiero global tiene que estar al servicio de la producción, el trabajo y el empleo. Solo tendremos un crecimiento sostenible real dirigiendo esfuerzos y recursos hacia la economía real”, sostuvo Lula ante los mandatarios.

Ante los presidentes del G7, Lula reivindicó un mundo multipolar. “No nos hacemos ilusiones. Ningún país puede hacer frente solo a las amenazas sistémicas actuales. La solución no está en la formación de bloques antagónicos o respuestas que incluyan solo a un pequeño número de países. Esto será particularmente importante en este contexto de transición a un orden multipolar, que requerirá cambios profundos en las instituciones”, aseguró.

Según Lula, “el mundo de hoy vive la superposición de múltiples crisis: la pandemia de la Covid-19, el cambio climático, las tensiones geopolíticas, una guerra en el corazón de Europa, presiones sobre la seguridad alimentaria y energética y amenazas a la democracia”.

Y reclamó a los líderes del G-7 “un cambio de mentalidad, derribando mitos y abandonar paradigmas”.

Read More

Lula da Silva le pidió a EEUU que deje de incentivar la guerra en Ucrania

En su último mensaje antes de dejar China y trasladarse a Emiratos Árabes Unidos (EAU), última escala de su gira por Asia, Luiz Inácio Lula da Silva le pidió a Estados Unidos que deje de “incentivar la guerra” en Ucrania.

“Estados Unidos necesita dejar de incentivar la guerra y empezar a hablar de paz. Es necesario que la Unión Europea empiece a hablar de paz para que podamos convencer a (VladimirPutin y (VolodimirZelensky de que la paz es el interés de todos y que la guerra, por el momento, sólo interesa a ambos”, afirmó.

“Pero sobre todo es preciso convencer a los países que están proveyendo armas, incentivando la guerra, que paren”, agregó.

Lula, sobre las relaciones entre Brasil y Beijing 

Ayer, durante su encuentro con Xi, el líder del Partido de los Trabajadores (PT) aseguró que pretende que su país y China se asocien para “equilibrar la geopolítica mundial” y advirtió que “nadie va a prohibir” la profundización de las relaciones entre ambos países.

En ese contexto, el mandatario dijo que no teme una reacción negativa de Washington por su diálogo con el gigante asiático: “Cuando hablo con Estados Unidos no me preocupa lo que China piense de mi conversación con ellos. Estoy hablando de los intereses soberanos de mi país. Cuando vengo a hablar con China, No me preocupa lo que pensará Estados Unidos”.

“No necesitamos romper y pelearnos con nadie para mejorar. Brasil tiene que buscar sus intereses. Brasil tiene que buscar lo que necesita y Brasil tiene que hacer acuerdos posibles con todos los países”, defendió.

Fuente: La Gazeta

Read More

Alberto Fernández sobre el regreso de Brasil a Unasur: “Regresamos para fortalecer la unidad regional”

El presidente celebró la vuelta del vecino país a la Unión de las Naciones Sudamericanas para “fortalecer con decisión la unidad regional”.

El primer mandatario argentino celebró el reingreso de Brasil a Unasur en el marco del impulso de Lula Da Silva de reposicionar al país en el plano regional e internacional tras los cuatro años de gobierno del exmandatario Jair Bolsonaro.

El presidente Alberto Fernández celebró este viernes la vuelta de Brasil a la Unión de las Naciones Sudamericanas (Unasur), un día después que Argentina tomara la misma decisión, y dijo que ambos países regresaron “juntos para fortalecer con decisión la unidad regional y adaptarla a los nuevos desafíos del desarrollo social y económico”.

“Comparto con el presidente de Brasil, mi querido amigo @LulaOficial, el orgulloso de ser sudamericanos”, escribió el jefe de Estado en su cuenta de la red social Twitter, donde replicó un posteo del presidente de ese país, Luis Inácio Lula Da Silva, en el que destacó estar “orgulloso de ser sudamericano”.

Fernández señaló en su tuit que: “Regresamos juntos a @unasur para fortalecer con decisión la unidad regional y adaptarla a los nuevos desafíos del desarrollo social y económico”.

El posteo del jefe de Estado argentino se produjo tras el anuncio de Brasil de su reingreso a la Unasur, un día después que la Argentina tomara la misma decisión y en el marco del impulso de Da Silva de reposicionar al país en el plano regional e internacional tras los cuatro años de gobierno del exmandatario Jair Bolsonaro.

Read More

Fernández y Lula se reunieron con más de 300 empresarios de ambos países

Se trató de una jornada con representantes de grandes compañías, de pymes, de asociaciones y cámaras de empresas de Argentina y Brasil, así como a sindicatos y entidades de servicios financieros y de la economía del conocimiento.

El presidente Alberto Fernández destacó que se está “viviendo un punto de inflexión en la historia de Argentina y Brasil”, al encabezar esta tarde junto a su par Luiz Inácio Lula da Silva un encuentro con más de 300 empresarios en el Museo del Bicentenario, que se desarrolló con el objetivo de profundizar la integración bilateral y regional.

“Estamos volviendo a poner en marcha el vínculo entre Brasil y la Argentina que durante los últimos años se vio dañado y postergado”, resaltó Alberto Fernández, mientras que Lula da Silva valoró que “la relación entre Brasil y Argentina vuelve a su normalidad” y señaló que “no podemos perder más tiempo porque es necesario avanzar”.

“Tanto Lula como yo estamos convencidos de que Brasil y Argentina son dos pueblos que han de estar indisolublemente unidos siempre, y eso nos obliga a trabajar y proyectar juntos una sociedad más justa e igualitaria en la que todos tengan acceso a los servicios de salud y educación, y donde todos puedan progresar”, sostuvo el primer mandatario argentino.

Señaló que “estamos viviendo un punto de inflexión en la historia de Argentina y Brasil de los últimos años”, y remarcó que “es mucho más fácil que nuestros pueblos puedan progresar y tener condiciones dignas de vida si conciliamos intereses y buscamos acuerdos, y si tomamos dimensión de lo que somos capaces de hacer si nos unimos de una vez y para siempre”.

Por su parte, Lula da Silva agradeció “a los empresarios de Brasil y Argentina porque sabemos que son los responsables de que exista una consolidación entre nuestras negociaciones”, afirmó, y en ese marco aseguró que el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Brasil (BNDES) “va a volver a financiar la relación comercial y proyectos que ayuden a empresas brasileras en el extranjero y, de esa manera, vamos a tener resultados y a enriquecer a nuestros países”.

Read More

Lula da Silva pidió perdón a la Argentina por “las groserías del anterior presidente y genocida de Brasil”

Alberto Fernández y Lula da Silva dieron un mensaje conjunto en Casa Rosada tras reunirse por más de una hora.

Los presidentes Alberto Fernández y Luiz Inácio Lula da Silva brindaron una declaración conjunta tras el encuentro que mantuvieron en Casa Rosada. En ese marco, además de ratificar la intención de potenciar el vínculo estratégico que une a ambos países, los dos mandatarios fueron muy críticos con quienes los precedieron en el poder: Mauricio Macri y Jair Bolsonaro.

En ese sentido el mandatario brasileño pidió “perdón a todos los argentinos por todas las groserías que les espetó el último presidente de Brasil, el mismo al que yo califico de genocida por la falta de responsabilidad y de cuidados demostrados durante la pandemia”.

En ese marco Lula aseguró que “hoy comienza una nueva historia en la relación entre la Argentina y Brasil”.

Antes, Fernández había asegurado que “hoy, cuando la argentina y Brasil cumplen 200 años de relaciones comerciales y diplomáticas estamos dando inicio a una nueva etapa. Nos siguen vinculando los mismos problemas y necesidades que en aquel entonces. Por Brasil pasó Bolsonaro y por aquí Macri, los desafío que tenemos son muy parecidos: Consolidar la demiocracia y las instituciones”.

Y disparó: “Quiero que sepas querido Lula que desde Argentina vamos a estar a tu lado y no vamos a dejar que ningún delirante ataque la democracia y las instituciones de Brasil. No vamos a dejar que ningún fascista se lleve de arriba el ataque a al soberanía popular”.

Read More

Lula y Alberto se reúnen en la Casa Rosada: “Vamos a profundizar la relación estratégica”

El presidente brasileño y su par argentino realizarán hoy diversas actividades conjuntas previas a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El presidente brasileño Lula Da Silva llegó el domingo a la Argentina para mantener una serie de encuentros bilaterales y participar de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños  (CELAC), el primer evento internacional del que participa desde su asunción.

 En la mañana de este lunes, Lula llegó a Casa Rosada para reunirse con el presidente argentino Alberto Fernández y se espera que avancen en la firma de  acuerdos para cooperación mutua en diversas áreas estratégicas: energía, finanzas, agro negocios, industria, minería, conectividad, turismo, economía del conocimiento.

Alberto Fernández y Lula da Silva posaron para la foto oficial de la primera visita del flamante mandatario brasileño al país en su tercer mandato, quien así cumplió con la tradición de visitar Argentina como primer destino extranjero.

“Qué alegría volver a verte, hermano @LulaOficial. Vamos a profundizar la relación estratégica que une a nuestros países. Latinoamérica se fortalece. #BienvenidoLula”, tuiteó el mandatario argentino junto al posteo de la foto de ambos.

Read More

Visita de Lula: expectativa por la creación de una moneda común entre Argentina y Brasil

Desde la cartera de Producción afirmaron que una divisa común potenciaría el intercambio comercial entre ambos países.

En declaraciones radiales, el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José “Vasco” de Mendiguren, respaldó la iniciativa de avanzar con una moneda común con Brasil al asegurar que “le permitirá a ambos países ahorrar reservas en dólares”.

Aunque expresó que a “nivel regional puede demorar más tiempo, como ocurrió con la Unión Europea” aclaró que “se podrá avanzar más rápido para concretar el acuerdo entre Argentina y Brasil”.

Durante su campaña electoral, el ahora presidente de Brasil, Lula da Silva, lanzó la propuesta que tuvo buena recepción en Argentina y que recobra fuerzas a partir de la visita del mandatario del país vecino.

En este contexto, ya se conoció que entre los puntos principales de un acuerdo que firmarán Lula y Alberto Fernández se incluirá un mecanismo que permitirá la creación de “una moneda común sudamericana”.

Consultado por AM750 sobre este punto, De Mendiguren aclaró que “una cosa es una moneda común al estilo de la Unión Europa, que lleva tiempo, y otra cosa es que vos tengas un swap de monedas para el comercio bilateral”.

En este punto, aseguró que “ambos países tienen un comercio bilateral muy importante” y que si es posible utilizar una moneda propia para el intercambio comercial, tanto Argentina como a Brasil “dejarían de utilizar reservas en dólares por cifras muy elevadas”.

Además, el “Vasco” destacó que “la relación entre ambos países está en su momento más complementario”, y puntualizó que esto se debe al nuevo “orden geopolítico internacional que se formó después de la pandemia y por la guerra en Ucrania”.

“Argentina y Brasil tienen el 40 por ciento de las proteínas del mundo, reservas de litio, de agua y energía. Lo que el mundo necesita, la región lo tiene en abundancia. Creo que vamos a tener una semana muy positiva para estabilizar la economía argentina”, comentó el funcionario.

Read More

Fernández y Massa analizaron el acuerdo de integración económica con Brasil

El presidente publicó una imagen junto a su ministro de Economía analizando el acuerdo que se firmará con el país vecino tras la asunción de Lula Da Silva.

El presidente Alberto Fernández mantuvo este domingo un encuentro con el ministro de Economía, Sergio Massa, con quien analizó “el acuerdo de integración económica” con Brasil, que será firmado la próxima semana durante la visita a la Argentina del presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
“Compartimos una jornada de trabajo con el ministro Sergio Massa en la que analizamos el inicio del año económico y el acuerdo de integración económica y energética con Brasil, que firmaremos el próximo 23 de enero durante la visita de Lula”, escribió Fernández en su cuenta de Twitter, donde también compartió una foto del encuentro con el funcionario.


Fernández se reunirá en Buenos Aires con Lula da Silva, quien asistirá también a la VII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se desarrollará el 24 de este mes en Buenos Aires.

Read More

Brasil: Lula lanza hoy su candidatura presidencial

Será a horas de la trade de este sábado, junto a su compañero de fórmula, el industrial Geraldo Alckmin, quien fue su competidor en los sufragios de 2006.

Luiz Inácio Lula da Silva lanzará oficialmente este sábado en un acto en San Pablo su candidatura presidencial para las elecciones del 2 de octubre, en las que parte como favorito frente al mandatario de ultraderecha Jair Bolsonaro, en un clima de amplia polarización y de disputa entre dos modelos de país en el principal socio de Argentina.

El acto, al que está convocada la militancia y aliados, era la oportunidad para la gran presentación ante el Partido de los Trabajadores (PT) de su compañero de fórmula, el conservador Geraldo Alckmin, que fue su rival en las presidenciales de 2006 y ahora es considerado clave para atraer al electorado de centroderecha no bolsonarista, pero que finamente estará ausente después de que este viernes se confirmara que tiene Covid-19.

En la campaña de Lula, que a los 76 años se presenta por séptima vez como candidato, el objetivo es acumular apoyos para lograr una victoria en primera vuelta. Gran parte de la atención política del exmetalúrgico, que presidió el país durante dos mandatos, estará centrada en sus alianzas para poder tener al menos un tercio propio de la presencia en el Congreso, clave para la gobernabilidad.

El fundador del PT es líder en las encuestas con entre el 41 y el 45% de los votos y supera en entre 8 y 15 puntos a Jair Bolsonaro, quien por su parte ha lanzado dudas sobre la transparencia electoral y está utilizando a las Fuerzas Armadas como una suerte de “garante” del Tribunal Superior Electoral, al que ya acusó de buscar perjudicarlo.

Lula vuelve al ruedo como candidato luego de una vida de guión cinematográfico: desde el hambre en los años 50 y el abandono de la escuela primaria, pasando por su viaje en camión de Pernambuco a San Pablo, donde se recibió de tornero, hasta su entrada a las fábricas, donde construyó su carrera sindical y política contra la dictadura militar.

Tras haber sido el presidente mejor evaluado de la historia, con el 87% de aprobación al dejar sus gobiernos (2003-2010), la imagen de Lula sufrió un fuerte revés durante la época de la Operación Lava Jato, que arrastró a su vez a la gestión de la destituida Dilma Rousseff.

En 2018, Lula era el favorito en las encuestas, pero en abril de ese año fue detenido por orden del exjuez Sergio Moro que lo inhabilitó de la liza electoral, en la que Bolsonaro se impuso a Fernando Haddad. El exmandatario pasó más de 500 días preso y fue condenado en dos casus, pero todos los procesos en su contra fueron anulados dos años después por manipulación y persecución política.

Read More