Massa confirmó la puesta en marcha del seguro gratuito para deliverys en todo el país

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria había anunciado una serie de medidas que permiten incrementar la protección del sector, y brindar herramientas desde el Estado para mejorar las condiciones para el desarrollo de la actividad

El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, confirmó este martes a los trabajadores y trabajadoras de delivery y mensajería la puesta en marcha del seguro gratuito para llevar adelante su actividad, a través de un formulario gratuito de Nación Seguros.

Massa lo anunció en el marco del encuentro que mantuvo con los trabajadores, donde avanzaron en una serie de medidas que permitan incrementar la protección del sector, y brindar herramientas desde el Estado para mejorar las condiciones para el desarrollo de la actividad. 

En ese marco, Massa les confirmó que se puso a disposición de los cadetes y repartidores el sistema online de Protección Integral para personas que realizan actividad de reparto: “Lo que pretendemos es que ese trabajador que anda en la moto, en la bici, en la calle repartiendo, no tenga un accidente y se quede sin ingreso, no tenga pérdida del derecho jubilatorio, sino que esté protegido por el Estado”, agregó. 

Se trata de una prueba piloto por 60 días, que comenzará a estar disponible a partir del 15 de diciembre, para analizar los resultados y conformar un equipo que analice los resultados y pueda sistematizar la información para trabajar en un proyecto de ley de regulación de la actividad, en acuerdo con los trabajadores, las empresas, y todos los actores que participan de este tipo de actividad económica. 

Durante el encuentro, el ministro de Economía destacó que el objetivo es “llegar a esos más de 600.000 argentinos y argentinas que muchas veces lo hacen como único trabajo, y muchas veces como segundo trabajo, participan de las economías de plataformas y hasta hoy estaban desprotegidos. Con la particularidad de que el que absorbe el gasto de la protección es el Estado, para garantizar que cada uno de los trabajadores esté protegido.” 

En 2023, más de 200.000 trabajadores y trabajadoras prestaron servicios al menos una vez a través de plataformas de movilidad. Esto representa alrededor del 10% del volumen de monotributistas y el 1,8% de personas ocupadas en Argentina. A su vez, en 2022, las plataformas generaron ingresos por un total de 67.500 millones de pesos en el país.

Read More

Una por una: las medidas para trabajadores, monotributistas y beneficiarios sociales

Con el objetivo de recomponer el ingreso del pueblo ante la devaluación, Sergio Massa explicó las acciones destinadas a distintos sectores de trabajadores.

El candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa confirmó que los monotributistas, con categoría A, B, C y D, no pagarán por el término de 6 meses el componente tributario.

En tanto, para todos los monotributistas, habrá un acceso a crédito por hasta 4 millones de pesos, dependiendo de la categoría, a pagar en 24 cuotas a la mitad de la tasa bancaria con garantía 100% del Estado.

Como medida complementaria, se pondrá en marcha el monotributo productivo para la incorporación a la economía formal de los trabajadores independientes.

Para los trabajadores formales, se implementará un plan de acceso a líneas de crédito de hasta $400.000 en 24, 36 o 48 cuotas. Los fondos se depositarán en la tarjeta de crédito bancaria dentro de los 5 días hábiles y la tasa de interés será de la mitad de los actuales valores que se pagan.

El crédito se podrá solicitar con un trámite simple electrónico con la posibilidad de que se debite del sueldo.

POLÍTICAS SOCIALES

Por otro lado, el ministro de Economía anunció un bono de $20.000 en dos cuotas para beneficiarios del Potenciar Trabajo, que se pagará en septiembre y octubre.

La medida, según precisó el propio Sergio Massa en sus redes sociales, alcanza a 1.300.000 beneficiarios, y tiene como objetivo “fortalecer la protección y el cuidado del Estado de los sectores más vulnerables”.

También habrá un refuerzo para beneficiarios de la Tarjeta Alimentar, con un incremento adicional en dos cuotas mensuales. Para familias con un hijo, será de $10.000; con dos hijos $17.000 y tres hijos $23.000. Además, terminado el refuerzo, la tarjeta alimentar aumentará un 30%.

Read More

El Gobierno anunció un bono de 24 mil pesos de fin de año

Las personas con trabajo registrado lo recibirán en una cuota en diciembre y los destinatarios del programa Potenciar cobrarán 13.500 pesos extras.

La ministra de Trabajo, Kelly Olmos, y su par de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, anunciaron este miércoles dos bonos de fin de año: uno de 24 mil pesos para la masa laboral formal de la Argentina y otro de 13.500 pesos para las personas beneficiaras del plan Potenciar Trabajo.

Según detalló Olmos, el bono de 24 mil pesos lo cobrarán por única vez todas aquellas personas que registren un trabajo formal con ingresos que asciendan hasta los tres salarios mínimos, es decir, 185 mil pesos.

https://twitter.com/alferdez/status/1603158307187068928

“La decisión del presidente Alberto Fernández busca atender la recomposición de los ingresos de los trabajadores y trabajadoras”, aseguró, al detallar que en los casos de las pequeñas y medianas empresas (pymes) el Estado absorberá el 50% de los fondos que sean necesarios.

Por su parte, Tolosa Paz informó que las personas que reciben el Potenciar Trabajo cobrarán su respectivo bono en dos cuotas. La primera de ellas será el 21 de diciembre, antes de la celebración navideña, y la segunda el 6 de enero, para la llegada de los Reyes Magos. “De esta manera vamos a estar llegando a más de un millón 300 beneficiarios”, confirmó.

Read More

Provincia de Buenos Aires: trabajadores recibieron una oferta del 40%

El Gobierno provincia realizó la primera oferta a los estatales bonaerenses. Es del 40% escalonado en tres tramos. Los detalles.

El gobierno de Axel Kicillof se reunió con los empleados de la Ley 10.430 para realizar la primera oferta salarial de la paritaria 2022, a partir de hoy comenzará a ser analizada por los gremios.

Comandada por la ministra de Trabajo bonaerense, Mara Ruiz Malec, y su par de Hacienda, Pablo López, la reunión por la paritaria 2022 terminó con una propuesta de aumento salarial del 40% para los estatales bonaerenses escalonada en tres tramos, dos puntos porcentuales por debajo del acuerdo obtenido por los docentes. 

En concreto, la oferta para los estatales bonaerenses de la Ley 10.430 consta de un 16% desde el 1 de marzo, 26% desde julio y 40% en septiembre. A ella, se le agrega un incremento diferencial de 4,5% para el personal del Ministerio Salud.

La propuesta para los estatales bonaerenses terminará de cerrarse mañana cuando el Gobierno provincial se junte con UPCN, ATE Y Soeme para discutir “el esquema de bonificaciones” para auxiliares que son alrededor de la mitad de los 140 mil estatales de los ministerios.

“Se ha convocado de manera histórica, a una Mesa Técnica para Auxiliares de la Educación para el viernes 11 de marzo a las 14 hs. En ella se discutirán los salarios y las condiciones laborales de los y las compañeras auxiliares”, afirmó el Secretario General bonaerenses de ATE, Oscar el Colo de Isasi.

Desde el gremio de los estatales bonaerenses ATE también detallaron que se retomará “el proceso de pase a planta permanente de los trabajadores/as temporarios, contratados y mensualizados, en el camino de terminar con la precarización laboral en el Estado Bonaerense”.

“Asimismo se elevan los topes de las asignaciones familiares, los que se ajustarán automáticamente  en función de la pauta salarial. Por otro lado, se produce un aumento de la Bonificación por Guardería del orden del 75%, lo que profundiza el camino de la discusión con perspectiva de género”, agregaron los estatales bonaerenses, que lidera el gremialista Oscar De Isasi.

Hasta el momento, el Ejecutivo provincial sólo cerró la paritaria 2022 con los docentes con un incremento del 41,8% hasta septiembre, que incluye una cláusula de reapertura y otra de seguimiento para readecuación.

Por su parte, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) esperaban que el piso porcentual del aumento de sueldo para los estatales bonaerenses sea el del sector docente, que fue acordado el 25 de febrero último.

En tanto, en la ronda paritaria que emprendió la gestión de Axel Kicillof con los trabajadores del Estado seguirá con los médicos que aguardan la convocatoria con una batería de reclamos y los judiciales que ya se declararon el alerta.

Read More

Movilizaron contra Grindetti porque aumentó sólo un 5% para los trabajadores

Trabajadores municipales marcharon para denunciar la pérdida de salario contra la inflación. El intendente de Juntos, no dio respuesta a los reclamos.

Read More

El Indec reveló que le 60% de los trabajadores son pobres

A través del informe elaborado por el Instituto nacional de estadísticas sobre la Evolución de la Distribución del Ingreso. Los datos son sobre el primer trimestre de 2018. La desigualdad aumentó a comparación del 2017 y 6 de cada 10 trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.

Read More

Cristina: “Eligieron un camino equivocado en el que ya hay ripio”

Así lo afirmó la precandidata a Senadora por Unidad Ciudadana al visitar una empresa familiar textil en Moreno. CFK diálogo con los dueños y los trabajadores de la pequeña empresa. Todos coincidieron en que las elecciones sirven para que la gente de un mensaje al gobierno.

Cristina Fernández de Kirchner visitó hoy una Pyme textil ubicada en Moreno. Junto al intendente de esa localidad del Conurbano bonaerense, Walter Festa, recorrieron las instalaciones del emprendimiento textil de más de 60 años y que producto de las políticas económicas adoptadas por Cambiemos realizan malabares para no despedir a los operarios y “tratar de aguantar”.

La precandidata a Senadora por Unidad Ciudadana, dialogó con lostrabajadores y con el dueño de la pyme.  El panorama que narraron es igual a la crisis que atraviesan todos los sectores industriales. "Solo tenemos resto hasta diciembre", sostuvo Raúl, el titular de la empresa.

"A pesar de la crisis decidimos no despedir ni un solo trabajador y vamos a tratar de aguantar", afirmó el empresario.

Además analizó: "esta empresa tiene 60 años. Desde la de Alsogaray para acá, viví todas las crisis, pero esta que estamos viviendo hoy es la más violenta de todas. En un año medio hicieron desastres. Tarifas. Caída del consumo. Importaciones"

"Pudimos hacer un colchón en el anterior gobierno y con eso vamos aguantando", dijo Raúl. Pero agregó: "Solo tenemos resto hasta diciembre".

Además trazó un panorama desolador a raíz de la política de comercio exterior del gobierno. "La materia prima no la podemos importar.  Pero el producto final, la tela, la puede importar cualquiera.  Es una barbaridad. Hoy dejamos de ser competitivos. No exportamos más. Antes teníamos exportaciones por el 10 por ciento de nuestra producción y hoy es cero".

"Seguimos cobrando lo mismo y no llegamos a fin de mes. Los salarios están por debajo de la inflación y hay compañeros  que no pueden pagar la luz y el gas", sostuvo Ramón, uno de los trabajadores que dialogó con Cristina. "Y ahora dicen que van a aumentar el IVA", agregó.

"Hay que darle un trato especial a las Pymes, pero sobre todo hay que tener amor por la industria nacional", dijo Cristina.

"Hay que ponerle límites. Las elecciones sirven para que la gente le de un mensaje al gobierno.  Hay que marcar que el camino que tomaron es incorrecto y que el conductor está equivocado", afirmó Cristina.

Además agregó: "Yo siento que íbamos por una Autopista. Todos íbamos por el mismo camino. Como en toda autopista había autos más modernos, otros más antiguos, algunos embotellamientos, pero íbamos todos por la misma autopista. Ahora salieron de esa autopista y entraron a una ruta de una mano, un camino equivocado en el que ya hay ripio. El conductor tiene que advertir las señales que las cosas van mal".

"Un ejemplo es la pyme que hoy visitamos y el mito de la competitividad. Ellos ganaron una licitación para vender bolsas a Carrefour a una empresa de Vietnam", dijo la candidata de Unidad Ciudadana.

"La productividad no se logra con flexibilización laboral. Se logra si hay consumo interno para que los trabajadores de esta Pyme, y de todas las demás, puedan ir a comprar y llenar muchas de las bolsas que ellos producen, así la empresa puede seguir vendiendo", finalizó Cristina.

Scalter es una Pyme dedicada a la producción de telas tejidas y no tejidas, fundada en el año 1950 en Paso del Rey, partido de Moreno, actualmente golpeada por la caída del consumo, la pérdida de su principal mercado externo (Brasil), la apertura de las importaciones y el aumento de los costos.

Con la crisis de 2001 la empresa se había quedado con 12 empleados y una producción de 20 toneladas. A partir de 2003 comenzó una recuperación con la que llegó a producir 50 toneladas 2007, compra de maquinaria nueva incluida, y alcanzando en 2015 unas 400 Tn con un total de 100 empleados.

Este año, la producción se disminuyó un 20 por ciento y la empresa pasó de pagar 300 mil pesos a un millón cien mil de electricidad. Actualmente, se encuentra con el 50 por ciento de su capacidad ociosa.

Read More

Hasta mañana se mantiene el paro de los chóferes del 60

Los trabajadores de esa línea de colectivos continuarán la medida de fuerza que comenzó el viernes pasado en demanda del cumplimiento de mejoras en las condiciones laborales y de seguridad del servicio.

El delegado de los chóferes de la línea 60, Esteban Sionetta, explicó hoy que “la empresa se tiene que comprometer a llevar adelante un plan de adecuación y solucionar todos los problemas en materia de seguridad e higiene que marcaron las inspecciones y que desde hace diez meses a esta parte no cumplió con ninguno de los puntos que les marcaron".

El referente sindical confirmó que el cuerpo de delegados fue convocado para mañana a la tarde a un encuentro en el Ministerio de Trabajo, donde fueron citados también representantes de la patronal y de la UTA.

"El paro es total y continúa en todos los ramales", aseguró el dirigente sindical, a la vez que remarcó que "los compañeros acompañan porque fue decidido en asamblea".

La Línea 60 realiza un recorrido desde Constitución hasta las terminales de Tigre y Escobar en la zona Norte del Conurbano bonaerense, llevando a unos 250.000 pasajeros diarios, divididos en 19 ramales.

Read More

La Corte contra los trabajadores

El Máximo Tribunal dispuso que si un trabajador pierde un juicio “por su culpa”, deberá afrontar los gastos por honorarios profesionales que haya ocasionado el proceso.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) resolvió que cuando un trabajador pierde un juicio laboral por "su culpa" debe pagar todos los gastos por costos profesionales que ese litigió ocasionó. Por ende, se hará cargo de los honorarios de los abogados y los peritos que hayan intervenido.

Esta resolución de la CSJ se da en sintonía con el discurso instalado por el Gobierno, acerca de las supuestas “mafias laborales” que atentan contra el crecimiento de las empresas y la economía en el país.

Lo cierto es que la Corte falló a raíz de una denuncia de accidente laboral que había sido promovida por Enrique López contra Horizonte Compañía Argentina de Seguros Generales SA. El demandante sufrió una invalidez parcial, que no pudo constatarse.

De acuerdo con Ámbito.com, el trabajador había sufrido el accidente mientras concurría a su trabajo, y por eso reclamaba ante la justicia laboral que la ART de su empleador le pagara la indemnización prevista en la ley 24.557 de riesgos de trabajo.

Como López nunca pudo presentarse para ser examinado, la Justicia estableció que la culpa por la anulación de la causa fue del trabajador. En consecuencia, el Tribunal estableció que “cuando un trabajador pierde por su culpa un juicio laboral debe pagar todos los gastos ocasionados por ese juicio en concepto de honorarios de los abogados y los peritos que hayan intervenido", según informó el sitio oficial Centro de Información Judicial (Cij).

De esta forma, la Corte destacó que si el rechazo de la demanda se debió a la actitud del propio demandante, no había motivos válidos para apartarse de la regla legal que establece que quien pierde un juicio debe pagar los gastos por honorarios que ese juicio originó.

Read More

La mitad de los trabajadores gana menos de $10.000

Son datos oficiales del primer trimestre. Además el 40% de los trabajadores no alcanzó el salario mínimo vital y móvil de $8.060. Las mujeres son las más golpeadas en el mercado laboral.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este jueves que la mitad de la población contó con ingresos por debajo de los 10 mil pesos mensuales durante el primer trimestre de este año.

Asimismo, el organismo detalló que para este período en el que empezó a regir el salario mínimo vital y móvil de $8.060, el 40% de los trabajadores del sector formal e informal no lograban un ingreso equivalente a este piso salarial.

No tan distinto fue el caso de la población asalariada -en relación de dependencia formal o informal- entre quienes un 30% fue remunerado con ingresos menores al salario básico.

En cuanto a la distribución del ingreso per cápita, el informe del Indec indicó que la mitad de la población se apodera de apenas el 20% del total de los ingresos individuales, donde se computa lo obtenido por el trabajo principal más jubilaciones, pensiones o subsidios. Y en la distribución por hogares, el 50% de estos logra ingresos por hasta $18.000 mensuales, equivalente al 23,2% del total. En tanto, si se comparan ambos extremos de los deciles de población, el 10 por ciento del estrato más alto logra ingresos 15 veces superiores al decil inferior.

El decil inferior fue indicado con ingresos por entre $100 y $6.700, mientras que el más alto se computó con ingresos entre $45.600 y $500.000.

Dentro del diez por ciento con menores ingresos, el 67,7% son mujeres. En el otro extremo, dentro del diez por ciento de mayores ingresos del país, el 63,3% son hombres.

Un detalle no menor es que, al discriminar la distribución del ingreso por sexo, la Argentina tiene números preocupantes. Dentro de las 1.625.438 personas que conforman el diez por ciento con menores ingresos, el 67,7% son mujeres. En el otro extremo, dentro del diez por ciento de mayores ingresos del país, el 36,7% son mujeres y el 63,3% son hombres.

A su vez, reveló que en el decil inferior, sobre el total de ingresos el 36,1 por ciento proviene de ingresos laborales y el 63,9 por ciento de ingresos no laborales. La situación inversa se observa en el decil superior, donde el 82 por ciento de los ingresos son laborales y el 18 por ciento no laborales.

Por su parte, el coeficiente de Gini -que mide la desigualdad de la sociedad y es mejor tendiendo a cero- para el primer trimestre se ubicó en 0,437, contra 0,451 del tercer trimestre de 2016, datos comparables porque en ambos se elude el efecto del aguinaldo en los ingresos. La variación refleja una mejora en la distribución del ingresos.

Read More