Provincia confirmó que no aumentará el boleto de colectivo

El ministro de Transporte Jorge D’Onofrio aseguró que no habrán incrementos mientras no se recupere el poder adquisitivo del salario.

El ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Jorge D’Onofrio, afirmó que el boleto de colectivo no va a aumentar al menos hasta que se recupere el poder adquisitivo de las y los trabajadores.

“Hasta que no crezca el poder adquisitivo de los trabajadores el boleto no va a aumentar”, aseveró el funcionario en diálogo con radio La red.

Esta afirmación llega en el medio de la disputa entre el Gobierno nacional y el de la Ciudad de Buenos Aires por el traspaso de los subsidios a 32 líneas que circulan exclusivamente por la capital federal.

En ese plano, D’Onofrio marcó una postura a favor de la propuesta que llevan adelante desde la cartera nacional que conduce el ministro Alexis Guerrera, también parte del Frente Renovador.

“Nosotros pagamos el 91% de los subsidios, mientras que en Ciudad pagan el 43%. Lo que se busca es que haya igualdad entre todas las provincias”, señaló.

Read More

Kulfas: “La industria está saliendo de la crisis en que la metió Macri”

Así lo afirmó el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, al analizar los datos económicos que reflejan un repunte durante el 2021.

El titular de la carera de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo que la industria argentina “está superando la doble crisis” de los últimos años, en referencia al bajón provocado por la pandemia de Covid-19 y también a “la crisis en la que la había metido Mauricio Macri”, que fue presidente de la Nación entre 2015 y 2019.

En efecto, los últimos números oficiales difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) revelan que la industria nacional no solo registró un crecimiento de casi el 16% el año pasado, luego de tres años de desplome, sino que varias ramas de la producción están teniendo “récords históricos”, al decir de Kulfas, y los números de diciembre del año último son los mejores del último quinquenio para ese mes.

“15 de las 16 ramas productivas se situaron en franco crecimiento respecto a 2019. El sector de maquinaria agrícola tuvo la mayor producción en todo lo que va del siglo XXI, algo similar en la producción de ladrillos, y el cemento está muy cerca del nivel histórico de 12 millones de toneladas”, ejemplificó el funcionario del gabinete de Alberto Fernández.

Para Kulfas, el modelo implementado por el Gobierno es “totalmente distinto al de Macri”.

“En vez de destruir empleo, como pasó con Macri que nos destrozó 169.000 empleos, este modelo crea empleo con 50.000 más que antes del inicio de este Gobierno”, enfatizó el ministro.

Los datos del Indec revelan que la actividad industrial creció globalmente un 15,8% en 2021, mientras que la construcción casi duplicó esa cifra, con un alza del 30,8%. En ambos casos es clara la recuperación, con 14 meses consecutivos de crecimiento luego de tres años de caída.

“En el caso de la industria, tuvimos el mejor diciembre en los últimos cinco años”, destacó Kulfas. Ese sector, puntualizó, tuvo “un crecimiento del 7% respecto de 2019 e incluso una leve alza respecto a 2018”.

“Lo que estamos viendo es que este año el sector sigue creciendo y demandando crédito para poder invertir, comprar insumos y seguir produciendo”, interpretó el titular de la cartera de Desarrollo Productivo.

Kulfas se refirió a la importancia del crédito para el desarrollo de la industria. “Cuando arrancamos el Gobierno, una pyme (pequeña o mediana empresa) se financiaba a tasas del 80% y 90%, inviables para invertir; hoy hay crédito a tasas subsidiadas por debajo del 30% que permiten que muchas pymes, por ahí por primera vez en su historia, pidan créditos de inversión con un plazo más largo”, destacó.

Confiamos en que 2022 será un año de continuidad de la fortísima recuperación de 2021. Si bien el año comenzó con algunas bajas en la actividad industrial (dado que las paradas de planta se concentraron en enero a diferencia del año pasado), las perspectivas son buenas”.

Además, desde su cuenta en la red social Twitter, escribió: “Estamos saliendo, de la mano de la producción y el trabajo. Necesitamos más industria, más agro, más minería, más hidrocarburos, más comercio, más software, más construcción y más servicios. Son todos sectores clave para mejorar año tras año la vida de nuestro pueblo”, sentenció.

Read More

Ferraresi: “Seguimos con el objetivo de construir 100 mil viviendas por año”

El Ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación afirmó que el entendimiento con el FMI no modificará la política habitacional del Gobierno.

El titular de la cartera de de Desarrollo Territorial y Hábitat nacional, Jorge Ferraresi, aseguró que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “no cambiará las políticas de vivienda” que implementa el Gobierno nacional, y recordó que este año “la inversión pública aumentará” en relación a lo que se destinó durante 2021.

“El acuerdo con el FMI no cambiará en nada la política habitacional del Gobierno. Seguimos con el objetivo de construir 100 mil viviendas por año. El año pasado tuvimos una inversión pública de 1,4 porciento del PBI y en 2022 tendremos una de 2.2%”, señaló el ex intendente de Avellaneda.

El funcionario señaló además que “una de las cuestiones que se ha tenido en cuenta la negociación con el FMI es justamente no postergar una de las deudas sociales con los argentinos“.

“Estamos muy bien en ese camino con todos los programas destinados a saldar una deuda social con los argentinos que es la de garantizar la casa propia. Estamos trabajando con los sindicatos para avanzar con programas de viviendas para sus trabajadores“, precisó en relación a los proyectos venideros.

A la hora de repasar el estado de la construcción de viviendas, el funcionario consignó “hay más de 110 mil viviendas a construir en todo el país y el mes de marzo se estaremos entregando la vivienda número 40 mil”.

A su vez, remarcó que “el programa de crédito directo para que se construyan viviendas en terrenos ya adquiridos o de familiares viene creciendo muchísimo porque el primer sorteo fue de 13 mil personas y en el último sorteo ya se inscribieron más de 48 mil”.
Tras dos jornadas seguidas de entrega de viviendas en desarrollos urbanísticos en la ciudad de Buenos Aires, Ferraresi sostuvo que el programa Procrear II “cada vez tiene más volumen” y destacó que “en los últimos días se han entregado viviendas” en el distrito porteño.

Lamentablemente, el Gobierno de la Ciudad no acompaña. No hay interacción, pero nosotros seguimos construyendo en los terrenos nacionales que tenemos y esa es la tarea”, ratificó.

Read More

Educación: Kicillof encabezó el cierre del encuentro de inspectores con jefes regionales y distritales

En esa reunión se presentó el Plan de Trabajo 2022-2023 para la educación de la provincia de Buenos Aires.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, encabezó junto al ministro de Educación de la Provincia, Alberto Sileoni, el cierre del encuentro de inspectores y jefes regionales y distritales, en el cual se presentó el Plan de Trabajo 2022-2023 para la educación.

“Nos tocó probablemente el momento más difícil de la historia de nuestra Provincia que fue gestionar un sistema educativo en medio de una pandemia”, señaló Kicillof, al tiempo que subrayó que “este inicio de clases cuenta con una presencialidad más cuidada, gracias al esfuerzo inmenso que ha hecho nuestra sociedad para llevar a cabo el programa de vacunación más grande de la historia”.

En este marco, el gobernador destacó también que “en dos años de pandemia, hemos inaugurado 53 nuevos edificios y estamos construyendo 100 más en este momento”, y enfatizó: “En la Provincia sabemos que sin escuela pública y sin un Estado trabajando para generar inclusión en el proceso educativo, no hay futuro”.

En el período 2020-2021 se realizaron más de 4.900 obras de refacción y ampliación en establecimientos escolares, con una inversión total de $17,3 millones de pesos y se inauguraron 53 nuevas escuelas.

También se puso en marcha el programa +ATR con 30.000 docentes que lograron la revinculación con la escuela del 80% de los jóvenes alcanzados.

Por su parte, Sileoni aseguró que desde “la Provincia estamos alentando a las familias a que vacunen a sus hijas e hijos, sobre todo de 3 a 11 años”. Aclaró además que hay “un gran número de escuelas como posta de inoculación y vamos a continuar incrementando la cantidad”, y a­ñadió: “Queremos y necesitamos llegar a marzo con la mayor parte de chicas y chicos vacunados”.

Este encuentro buscó generar un espacio de intercambio y trabajo con cada una de las 25 regiones educativas que posibilite delinear el Proyecto Educativo Regional y Distrital, junto a representantes de la educación pública y privada en el territorio. Con ese objetivo, se difundieron los alcances de la propuesta educativa bonaerense para el período 2022-2023, las inversiones previstas y las líneas de intervención de cara al comienzo del ciclo lectivo.

Por último, Kicillof agregó que “tenemos que recuperar lo que la pandemia deterioró y encarar una transformación profunda y definitiva de nuestro sistema educativo para que vuelva a ser el orgullo de todos los bonaerenses”, y concluyó: “Le agradezco a toda la comunidad pedagógica el esfuerzo y el sacrificio que se hizo para sostener la continuidad educativa en condiciones tan adversas”.

Read More

A partir del lunes el pan aumentará un 20 por ciento

A partir del lunes que viene, el precio del pan aumentará entre un 20% y un 25% y, de esta forma, pasará a costar entre $240 y $300 el kilo.

El aumento se debe a la suba de precios de los combustibles, de los servicios y de las materias primas, según informó este miércoles la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires (FIPBA).

Según explicó el presidente de la FIPBA, Raúl Santoandré, “los huevos, por ejemplo, en diez días aumentaron un 30%; el azúcar un 33%; los plásticos y el papel, un 10%, y la levadura un 35% por ciento”.

“Es inevitable para nosotros tener que trasladar esos aumentos a nuestros precios”, agregó el dirigente empresario sobre los motivos del alza del precio del pan.

Además del pan, otros productos clásicos de las panaderías tendrán incrementos. Las facturas, por ejemplo, costarán entre $400 y $600 la docena a partir del lunes próximo, según el anticipo de Santoandré.

Los panaderos justifican estos aumentos en los precios por la suba de los costos. La semana pasada, el combustible aumentó un 9% en promedio, entre ellos el gasoil, y la mayoría de las materias primas que se necesitan para la elaboración de los panificados se traslada en camiones.

Read More

En 2.600 escuelas de la Provincia vacunarán a niños y adolescentes contra el coronavirus

El objetivo consiste en acelerar la vacunación en la población en edad escolar para minimizar los riesgos de contagio en las aulas. Esperan alcanzar a unos 800.000 estudiantes.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires vacunará contra el coronavirus a niñas, niños y adolescentes en unas 2.600 escuelas dentro de una estrategia de inmunización para 800.000 estudiantes, que apunta a lograr un inicio de clases “seguro”, se informó oficialmente.

Desde la administración provincial precisaron que el 73,5% de las y los niños de 3 a 11 años ya recibió la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus en la provincia de Buenos Aires, mientras que el 50,8% también tiene aplicada la segunda.

Añadieron que un 26,5% de esa franja etaria no inició todavía el esquema de vacunación e instaron a los padres, madres y cuidadores de esos menores a inmunizarlos “para que estén protegidos”.

En tanto, los voceros informaron que cuentan con la primera dosis el 90,6% de las y los adolescentes de 12 a 17 años; mientras que el 74,4% tiene la segunda. y un 9,4% no inició el esquema de vacunación. Con vistas al comienzo de clases el próximo 2 de marzo.

Read More

Diputado del Frente de Todos: “Se podría hacer un bono patriótico para que los más ricos paguen la deuda”

Así lo aseguró el progresista Itai Hagman.

El diputado nacional del Frente de Todos Itai Hagman anticipó que 30 integrantes del bloque oficialista se abstendrán en la votación del proyecto que enviará el Poder Ejecutivo sobre el acuerdo con el FMI. Además, sostuvo que avanzarán en torno a la investigación respecto a la fuga del préstamo que tomó la gestión de Mauricio Macri.

“En el Frente de Todos va a haber unos 30 que nos vamos a abstener. No estamos en contra de hacer un acuerdo con el FMI, pero es una forma de manifestar nuestras diferencias, sin bloquearlo”, expresó Hagman en diálogo con Ámbito. Y agregó: “La oposición lo va a votar no para hacerle un favor al gobierno, sino como gesto al FMI”.

Al ser consultado sobre lo que más le preocupa del la letra chica del acuerdo, puntualizó: “Si el FMI te exige acelerar la suba del tipo de cambio, ¿Cómo hacés para ajustar tarifas, tener una tasa de interés positiva, contracción monetaria y además devaluar? ¿Y que todo eso no afecte los ingresos de la gente? La única manera de subir la tasa y ajustar tarifas, y que igual los ingresos mejoren, es con atraso cambiario. No soy hincha del atraso cambiario, pero sino vas a tener que asumir que no vas a recuperar los salarios”.

En cuanto a cómo hará el país para afrontar los vencimientos de deuda en el futuro, el legislador descartó la aplicación del aporte extraordinario de grandes fortunas porque “tenía otra finalidad”. Sin embargo, recalcó: “Pero en la crisis de 1890 que fue fuerte, el presidente era Carlos Pellegrini, un presidente liberal, hizo un bono patriótico que creo que era el 1% del patrimonio de los ricos para pagar la deuda. Se podría pensar en ese antecedente histórico y hacer un bono patriótico”.

Read More

La Justicia frenó la obra del Parque Lineal en Caballito que impulsa Rodríguez Larreta

A partir de un recurso ambiental presentado por vecinos de la Ciudad, el juez Víctor Trionfetti ordenó la suspensión de la obra que prevé el cierre de la mitad de los carriles de Honorio Pueyrredón.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires encabezado por Horario Rodríguez Larreta recibió un revés de la justicia en su intención de llevar adelante una obra en el barrio de Caballito, por la cual planeaban realizar un Parque Lineal sobre la avenida Honorio Pueyrredón.

A partir de las reiteradas manifestaciones de los vecinos y vecinas, sumado a un recurso ambiental presentado por los mismos a través de la la asociación SOS Caballito, el juez Víctor Trionfetti ordenó la suspensión de la obra que prevé el cierre de la mitad de los carriles de Honorio Pueyrredón.

En esa línea, finalmente el juzgado porteño en lo Contencioso, Administrativo y Tributario 15 hizo lugar al amparo presentado por la organización. A su vez, el fallo fue celebrado por los vecinos y organizaciones barriales, que este miércoles realizaron una movilización por la tarde.

Teníamos razón y esto es un paso que lo confirma. No sólo porque desde el comienzo señalamos los graves perjuicios que traería este proyecto para la zona, tanto en materia de tránsito y especulación inmobiliaria, sino porque dejamos bien en claro que jamás fuimos consultados”, dijeron a la Agencia Télam desde el grupo barrial.

En el fallo de la justicia, solicitan a las autoridades del Gobierno porteño que se “adopten las medidas necesarias para mantener la seguridad vial y peatonal, si fuere necesario, debido a la existencia de posibles obradores, vallas, materiales o maquinarias”.

Pese a la medida que frena el avance de la obra, los vecinos, a través de un comunicado, reconocieron que esto “no es el final”, sino “un poco de cordura ante tanta prepotencia ilógica por parte del Gobierno”.

Por ello, anticiparon que continuarán reclamando por “la cancelación definitiva del supuesto parque lineal sobre Honorio Pueyrredón y la conformación de una mesa de diálogo amplia, democrática y participativa que permita planificar cómo y dónde ampliar los espacios verdes en nuestra Comuna, comenzando por el parque en el ex playón ferroviario”.

Read More

Polémica en Bahía Blanca: Juntos y Avanza Libertad dejaron sin efecto el Pase Sanitario

Ambos bloques votaron a favor de una resolución que declara la no obligatoriedad de la presentación del pase sanitario “en ninguna circunstancia y ante ningún ente”

A pesar de que el gobierno de Axel Kicillof ordenó la implementación de un Pase Sanitario en toda la Provincia, el Concejo Deliberante de Bahía Blanca aprobó una resolución que declara la no obligatoriedad de la presentación del pase sanitario “en ninguna circunstancia y ante ningún ente en el partido de Bahía Blanca”.

El polémico proyecto fue obtuvo 14 votos de Juntos y los 2 de Avanza Libertad, y se aprobó a pesar de la negativa del Frente de Todos local.

La resolución también insta al Municipio a no asignar partidas monetarias, personal y/o material al control de dicho pase y solicita a las máximas autoridades a nivel local de los organismos públicos provinciales y/o municipales y de las entidades privadas a no solicitar el pase a los ciudadanos que ingresen a cualquier establecimiento.

En ese sentido, el titular del bloque mayoritario de Juntos, Adrián Jouglard, dijo, “Nosotros ya habíamos tratado una propuesta del Frente de Todos que obligaba a pedirlo y la votamos en contra. Este es un proyecto de Avanza Libertad que busca que no se pida en bancos y otras entidades”.

“Lo acompañamos porque entendemos que el pase no tiene mucha efectividad en términos epidemiológicos y a las pruebas me remito: rige desde diciembre y a partir de ese momento tuvimos el pico de casos más grandes de la pandemia”, agregó Jouglard

adrián jouglard – La Brújula 24
El titular del bloque de Juntos, Adrián Jouglard

En rigor, más allá de esta resolución, diferentes organismos públicos de carácter nacional o provincial seguirán solicitando el pase, así como entidades bancarias, porque la normativa provincial (jerárquicamente superior a una regla de orden municipal) los ampara.

No obstante, las entidades municipales así como la inmensa mayoría de los locales privados nunca se hicieron eco de esta norma establecida el 21 de diciembre por el gobierno bonaerense y mantendrán su postura.

Read More

Cerruti destrozó otra operación de La Nación: “No vamos a responder rumores”

La portavoz del Gobierno cruzó a la periodista opositora Cecilia Devanna por una declaración en off de un supuesto funcionario norteamericano en contra del Gobierno.

A partir de la gira que el presidente Alberto Fernández realizó la última semana donde visitó Rusia, China, y Barbados, el diario ultra opositor La Nación salió al cruce de la postura del Gobierno de trazar alianzas por fuera de la dependencia que Mauricio Macri selló vía FMI con los Estados Unidos.

Sin citar un nombre, el matutino vinculado a Macri informó este jueves que “un funcionario de alto rango del Departamento de Estado” de los EEUU, tildó de “inoportunos” los dichos del presidente durante su última gira.

En este marco, durante la conferencia de prensa de este jueves de la portavoz del gobierno Cecilia Cerruti la periodista Cecilia Devanna de La Nación preguntó “por los dichos del presidente en Rusia” y un supuesto “desagrado e incomodidad” por parte del Departamento de Estado de los EEUU. “No vamos a responder rumores”, contestó Cerruti.

“¿Qué funcionario dijo eso?”, cruzó Cerruti, “Es en off, pero es una información de un alto funcionario del Departamento de Estado”, respondió Devanna. “Que desconocemos”, interrumpió la portavoz.

“Parte del ejercicio periodístico es que los off dan información y hay que chequearlo con otras dos fuentes independientes para ver si es verdad o no. Que una fuente periodística de una opinión y que sea tomado como la opinión del Departamento de Estado es toda una novedad en el ejercicio del periodismo”, cruzó Cerruti.

Más adelante, Devanna preguntó si el gobierno argentino va a dar alguna respuesta por “querer cortar la dependencia con los EEUU y el FMI” y aseguró que “eso generó malestar”.

“No hemos escuchado ninguna posición oficial del gobierno de los EEUU”, sentenció Cerruti. “Sólo tenemos diferentes opiniones de gente no identificada en algunos medios de la Argentina. La verdad no vamos a responder rumores”, concluyó.

Read More