El dolor de Cristina por la muerte de Arturo Bonín

La vicepresidenta despidió al actor que falleció este martes a los 78 años.

La vicepresidenta Cristina Kirchner publicó este martes por la noche un sentido mensaje en relación a la triste muerte de Arturo Bonín.

“Enorme tristeza por el fallecimiento de Arturo Bonín, gran compañero y gran actor, comprometido con su profesión, con sus ideas y con su país. Mis condolencias a sus familiares y amigos”, escribió la ex mandataria.

El actor y directorde larga y reconocida trayectoria en teatro, cine y televisión, falleció hoy a los 78 años, según confirmó su familia a través de redes sociales.

“Con profunda tristeza comunicamos el fallecimiento de Arturo Bonín quien amó su profesión de actor y director y ha tenido el privilegio de vincularse y compartir hermosos momentos con tantas personas que lo quieren y respetan”, señalaron sus familiares en un comunicado.

Read More

Día de la Memoria: Cristina recibió en el Senado a organismos de DDHH

Se tratará de la primer marcha masiva luego de la pandemia de Covid 19, que impidió realizar las convocatorias de 2020 y 2021.

A poco más de una semana del 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en el Senado a referentes de organismos de Derechos Humanos.

Participaron Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Lita Boitano de Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; Giselle Tepper y Carlos Pisoni, de H.I.J.O.S. Capital; Paula Livatchky y Sol Hourcade del CELS; Eduardo Tavani, Guillermo Torremare y Soledad Astudillo de la APDH; Beatriz Capdevilla y Leonor Núñez de la APDH La Matanza; Gabriela Alegre y Ana Barrio de la Asociación Buena Memoria; Graciela Villalba y María Gaston, de la Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Mabel Careaga, Cecilia De Vincenti, Norma Doino, Adolfo Mango y Héctor Francisetti, de Familiares y Compañeros de los 12 de Santa Cruz; Iris Avellaneda y Pedro Dinani de la Liga Argentina por los Derechos Humanos; y Natalia Rus de la Fundación Memoria Histórica y Social Argentina.

En la reunión se conversó sobre los preparativos para la marcha del próximo 24 de marzo, al cumplirse 46 años del Golpe cívico militar. Esta marcha será la primera luego de la pandemia de Covid 19, que impidió realizar las convocatorias de 2020 y 2021.

Además, los organismos expresaron su repudio por el ataque sufrido el jueves pasado en el despacho de la Presidencia del Senado. Todos pidieron que la Justicia actúe pronto y se determinen los culpables detrás de esas acciones.

Read More

“El viernes empieza la guerra contra la inflación en la Argentina”

Así lo aseguró el presidente Alberto Fernández al encabezar el acto de inauguración de la renovada estación Tortuguitas de la línea del ferrocarril Belgrano Norte.

El presidente Alberto Fernández sostuvo este martes que “la mayor complicación económica que sufre el mundo” por la invasión rusa a Ucrania es una “lucha tremenda por los alimentos” y que va a “terminar con los especuladores”.

Al encabezar el acto de inauguración de la renovada estación Tortuguitas de la línea del ferrocarril Belgrano Norte, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, el jefe de Estado hizo referencia directa a los efectos del conflicto bélico europeo sobre la economía mundial y dijo que las consecuencias no llegan al país “en forma de balas” sino que lo hacen bajo la forma de “complicaciones económicas”.

“Quisiéramos que eso no nos pasara ahora, porque nos cuesta mucho recuperarnos. Espero que esta semana podamos empezar a poner orden al tema de la deuda tremenda que heredamos. Y el viernes empieza la guerra contra la inflación en la Argentina; vamos a terminar con los especuladores”, apuntó.

En su discurso, Fernández explicó que la tarea es más difícil dada la inercia inflacionaria que dejó “sin guerra y sin pandemia” el macrismo.

Las palabras del Presidente llegan a horas de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dé a conocer la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor en el mes de febrero.

Según consultoras privadas relevadas por el Banco Central, la inflación se habría ubicado en torno al 3,9%, un nivel similar al de enero pasado.

En tanto, durante la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado que continúa esta tarde la discusión en torno al proyecto que avala el acuerdo con el FMI, podría haber dictamen favorable, para que sea expuesto a debate y sanción definitiva en un plenario previsto para el próximo jueves.

“Nos ha tocado un tiempo muy difícil. Cuando creíamos que la pandemia nos dejaba el terreno libre, se desata una guerra en Europa”, lamentó el Presidente en su discurso.

Read More

El Senado aseguró que no tiene nada que ver ni con la colocación o el retiro de vallas de seguridad

El Congreso sacó un comunicado.

La Secretaria Administrativa del Senado de la Nación desmintió de forma “categórica” que “alguna de las autoridades de esta Cámara se haya comunicado con funcionarios del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para solicitar que no se colocaran vallas de seguridad el pasado jueves 10 de marzo”.

Además, aclaró que “tampoco existió una comunicación para solicitar que no haya vallas exteriores durante la actividad que está prevista esta semana en el Senado”. 

“La única comunicación que la Presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, mantuvo con el entonces vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, fue el 26 de agosto de 2020, en ocasión del tratamiento en el Senado de un proyecto de reforma del Poder Judicial”, explicaron.

En ese entonces “y de manera puntual” se le solicitó a la ciudad que “retire las vallas que estaban colocando en ese momento y que tampoco habían sido solicitadas, ya que no estaba prevista una convocatoria masiva. Esta comunicación telefónica tuvo amplia difusión mediática”. 

Además, recordaron que “en otras oportunidades, como ocurrió durante el tratamiento de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que convocó una amplia movilización social” se utilizaron vallas de manera preventiva en el perímetro del edificio.

Read More

Los estatales de la Provincia acordaron un 40% de aumento

Los sindicatos de los trabajadores estatales y el gobierno bonaerense llegaron a un acuerdo paritario. Este miércoles es el turno de los judiciales.

Los gremios que nuclean a los trabajadores y trabajadoras estatales bonaerenses aceptaron por mayoría la propuesta salarial que contempla un incremento del 40% en tres tramos y una cláusula de reapertura de la negociación que días atrás presentó el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, por lo que se da por cerrada la paritaria del sector.

En un comunicado, la cartera laboral precisó anoche que la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (Fegeppba) respondió de manera afirmativa a la oferta que el jueves último había presentado el Gobierno en la reanudación de las negociaciones, sumándose a la aprobación que ya habían anticipado ATE y Upcn.

Estamos satisfechos con que se hayan alcanzado acuerdos por amplia mayoría. Vamos a seguir trabajando en las mesas comprometidas para mejorar la situación del empleo estatal y con ello, del Estado”, afirmó la ministra de Trabajo Mara Ruiz Malec.

En tanto, el ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense, Pablo López, manifestó su satisfacción por el acuerdo alcanzado y destacó: “A través del diálogo constante con las y los representantes gremiales, avanzamos en nuestro objetivo de ir recomponiendo el poder adquisitivo de los salarios y de mejorar las condiciones laborales de las y los trabajadores, sin perder de vista la situación fiscal de la provincia”.

Durante la reunión virtual que encabezaron López y Ruiz Malec, la gestión bonaerense formuló una oferta salarial del 40% a pagar en tres tramos: el primero, del 16%, en marzo, el segundo, del 10 por ciento, en julio, y el tercero, del 14%, en septiembre.

Además, la propuesta incluye una bonificación adicional para el personal del ministerio de Salud enmarcado en la Ley N°10.430, una cláusula de seguimiento y otra de reapertura de la mesa salarial luego del tercer aumento, a la espera de los indicadores económicos a fin de lograr y mantener una recomposición real de los salarios de los trabajadores y trabajadoras estatales.

En tanto, en las últimas horas la administración provincial convocó a paritarias a trabajadores y trabajadoras judiciales, nucleados en la Asociación Judicial Bonaerense (AJB), luego de haber cerrado también con los gremios docentes, otros de los agrupados en la ley 10.430.

El encuentro tendrá lugar en la sede del ministerio de Trabajo este miércoles desde las 15 horas, donde dirigentes sindicales y funcionarios bonaerenses buscarán arribar a un entendimiento que satisfaga a las partes.

Read More

Senado: continúa el debate en comisión sobre el acuerdo con el FMI

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta sigue con la discusión en torno al proyecto que avala el acuerdo con el organismo multilateral de crédito. Podría haber dictamen favorable, para el debate y la sanción definitiva en el plenario del jueves.

El debate de este martes está previsto que se lleve a cabo desde las 14, luego de que ayer el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur; y el ministro de Economía, Martín Guzmán, defendieran el acuerdo ante la comisión.

En debate está el Programa de Facilidades Extendidas para refinanciar la deuda de más de 44 mil millones de dólares tomada por el Gobierno del ex presidente Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018.

Según adelantó ayer el jefe del bloque de senadores del Frente de Todos, José Mayans, la idea es darle despacho hoy y “la intención es tratarlo el jueves” en el plenario de la Cámara alta.

De hecho, se llevó a cabo un encuentro ayer al mediodía en el despacho del jefe del bloque, el formoseño José Mayans, en la que se comenzaron a buscar los consensos para que el tema tenga un apoyo fuerte, luego de que en Diputados el oficialismo votara dividido.

En ese sentido, se estaban realizando trabajos de coordinación entre el jefe de Gabinete y algunos gobernadores peronistas.

La reunión de la comisión, que ayer se prolongó por más de cinco horas en en clima cordial entre oficialismo y oposición, comenzó con la presentación de Manzur, quien sostuvo que una mirada crítica contra el Fondo no puede ser un limitante para votar a favor.

El jefe de Gabinete también repudió los hechos vandálicos durante los que el jueves un grupo de personas destrozó los cristales de las ventanas del despacho de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y reclamó que el cierre de la negociación es necesario para la Argentina.

Read More

El empleo privado ya está en el nivel pre-pandemia

La recuperación económica sigue arrojando buenas noticias.

El ministro de Trabajo de la Nación, Claudio Moroni, destacó que los niveles de empleo en la Argentina “están por encima” de los índices previos a la pandemia de coronavirus, aunque destacó que el Gobierno nacional “quisiera que fueran mejores”. Este año, el país podrá recuperar el terreno perdido durante el último año macrista. Buenas noticias en medio de un contexto muy adverso.

“Hoy los niveles de empleo están por encima de antes del inicio de la pandemia”, destacó Moroni durante la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado en la que se debate el acuerdo firmado entre el Poder Ejecutivo y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2021, la economía nacional creció un 10% y se espera que este año lo haga en torno al 4%.

El funcionario habló luego de las presentaciones del jefe de Gabinete, Juan Manzur; y del ministro de Economía, Martín Guzmán; y destacó que “Argentina fue uno de los (países) que menos empleo registrado perdió en el mundo durante la pandemia”.

Moroni sostuvo que eso fue posible gracias a las “soluciones ingeniosas del Gobierno nacional”, como la de asistencia a las empresas, y remarcó que “sin eso no tendríamos recuperación”. “De hecho, en 2022 se crearon más de 200 mil puestos puestos de trabajo”, aseguró.

El ministro también ponderó “las negociaciones paritarias” que “funcionan maravillosamente y que no son comunes en el mundo”. “Esas negociaciones permitieron que el salario promedio cayera solamente un 0,1% en la pandemia. Y, saliendo de ella, el crecimiento fue del 3,4%”, aseveró.

Moroni agregó que “es este Gobierno el que hizo estas cosas y el que viene a plantear que este es mejor acuerdo posible”. “No forma parte del diccionario de este gobierno una reforma laboral. Tampoco, una reforma previsional. Tenemos esquema recuperación que necesitamos que se sostenga”, enfatizó.

Read More

Suenan más reemplazos en Aerolíneas Argentinas

Con la llegada de un concejal marplatense al directorio de la empresa estatal de bandera, se evalúan nuevas designaciones a importantes cargos de la aerolínea nacional.

En medio de los rumores del cambio de algunos de los principales ministros del gabinete de Alberto Fernández, el gobierno nombró a nuevos funcionarios en Aerolíneas Argentinas y se espera que el dirigente vinculado al ámbito sindical del transporte, Jonathan Charubi, se incorpore al directorio de la empresa aérea de bandera.

Fuentes allegadas a Primerando Las Noticias, que se encuentran en Aerolíneas Argentinas, aseguran que la designación de Ariel Ciano, como director titular de la empresa aérea en reemplazo de Javier Faroni, es el primero de varios cambios que se tiene proyectado en el Directorio.

De larga trayectoria política desde la década de los noventa, Charubi llegó al “albertismo” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2017; se incorporó al Partido Justicialista (PJ) en el esquema de Actos CABA, donde decidió no diputar la interna y en estos momentos forma parte de la dirección del Frente de Agrupaciones 18 de Mayo.

En el inicio de esta semana trascendió que Charubi mantuvo una serie de reuniones con referentes sindicales, funcionarios nacionales y dirigentes gremiales, quienes respaldaron la llegada de éste dirigente a Aerolíneas Argentinas.

Desde Casa Rosada indicaron que las nuevas designaciones en el directorio de Aerolíneas Argentinas se encuentra a la orden del día, pero cualquier tipo de anuncio y modificación se realizará luego que el Senado de la Nación termine de aprobar el acuerdo de nuestro país con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Vale destacar que Aerolíneas Argentinas está conformada por cuatro integrantes nombrados por el Estado y un director que representa al sector gremial.

Read More

Boric eligió a nuestro país para realizar su primer viaje oficial

El flamamte mandatario chileno anunció que realizará su primera visita oficial a Argentina en Abril. “Es necesario que América Latina vuelva a tener una voz en el mundo”, aseguró.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció que su primer viaje internacional tendrá como destino Argentina .

Boric dijo que propondrá a los demás líderes de Latinoamérica un sistema para recibir entre todos los países de la región a los miles de migrantes, en su mayoría venezolanos, que desde 2020 ingresan a Chile por su frontera norte, con Bolivia, a través de pasos clandestinos.

“Estoy en condiciones de decir que he hablado con el presidente Alberto Fernández para que nuestra primera visita sea a Argentina“, afirmó Boric en conferencia de prensa.

El flamante presidente de Chile sostuvo una reunión bilateral con Fernández el viernes pasado en la ciudad de Viña del Mar, poco después de la ceremonia de cambio de mando en que asumió el cargo, instancia en que acordaron la visita.

“Le he pedido al presidente Fernández que el viaje no solo sea a Buenos Aires, sino que también podamos visitar una provincia del interior“, agregó el jefe de Estado.

En principio el viaje se realizará durante la primera semana de abril, y los temas a tratar serán el intercambio de gas, la cooperación en materia de derechos humanos, la igualdad de género, juventudes, minorías y el cuidado del medio ambiente.

Boric asumió el cargo tras cuatro años de mandato del presidente conservador Sebastián Piñera y se convirtió en el mandatario más joven de la historia de Chile, con 36 años.

En la conferencia de prensa, realizada en el Palacio de La Moneda, la sede de la Presidencia, con 40 medios extranjeros, , el mandatario también se refirió a las alianzas regionales y dijo que “es necesario e importante que América Latina vuelva a tener una voz en el mundo, que hace mucho tiempo yo diría que la hemos ido perdiendo”.

“Tenemos que expresar la solidaridad latinoamericana, y ahí todos los países de la región, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y también Bolivia, tienen un rol que cumplir, agregó, tras aclarar que se trata de propuestas para poner sobre la mesa”, en un diálogo multilateral.

Read More

Abuelas de Plaza de Mayo convoca a marchar el 24 con barbijos intervenidos

En un nuevo aniversario del golpe de Estado cívico-militar, el organismo de derechos humanos llamó a participar de la histórica movilización y pidió “intervención” artística en los nasobucos.

La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo invitó a participar de la marcha del próximo 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, con barbijos “intervenidos” con consignas relativas a la búsqueda de justicia y reparación de los crímenes de la dictadura cívico-militar que se inició en esa fecha en el año 1976.

Entre las consignas que la organización propone llevar escritas en los barbijos (que se sumarán así a los tradicionales pañuelos blancos como portadores de mensajes) se encuentran “#NuncaMás”, “#Son30Mil” y “#DóndeEstán”, entre otras. Las tres hacen referencia a los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen dictatorial y, en especial, la desaparición de personas.

Marchamos con barbijo y nos cuidamos con memoria”, destacaron las Abuelas en un video difundido para la ocasión.

“Este 24 de marzo, tras dos años de pandemia, marchamos a Plaza de Mayo con barbijos para seguir cuidándonos y, como en otras ocasiones, invitamos a participar de una ­campaña que haga visible la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”, expresaron en un comunicado.

También propusieron difundir las consignas a través de las redes sociales y que quienes el año pasado plantaron un árbol el 24 de marzo cuenten a través de las plataformas virtuales cómo está creciendo el retoño. “Si no pudiste hacerlo, este 24 de marzo plantá memoria por las generaciones venideras”, instaron las Abuelas.

Read More