Fin de semana largo: el cine convocó a más de un millón de personas

Durante los 4 días que duró el fin de semana largo se vendieron 1.107.409 de tickets. El 95% de las entradas se concentraron en 3 películas de los Estados Unidos.

Tres superproducciones estadounidenses vendieron más de un millón de entradas en sus cinco primeros días en la cartelera argentina: “Lightyear”, “Jurassic World: Dominio” y “Top Gun: Maverick”, que con 1.107.409 de tickets concentraron el 95 % del total de las entradas entre el jueves16 y el lunes 20 de junio.

“Lightyear”, de Disney-Pixar, fue el título más visto, con 599.322 espectadores en 523 pantallas y se trata de la primera película de Disney-Pixar en estrenarse en salas de cine desde la pandemia, después de que sus últimos tres filmes fueran estrenados directamente en su plataforma Disney +, “Soul”, “Luca” y “Red”.

El segundo filme más visto fue “Jurassic World: Dominio”, la sexta entrega de la franquicia de “Jurassic Park” y la conclusión de la trilogía “Jurassic World”, que en tercer fin de semana cortó 343.614 tickets en 414 pantallas.

En el tercer lugar de la tabla se ubica “Top Gun: Maverick”, secuela del clásico estrenado en 1986, protagonizado por Tom Cruise, convocó en su cuarta semana en cartel a 108.843 espectadores en 151 pantallas. Desde su estreno la película de Paramount Pictures dirigida por Joseph Kosinski y distribuida por UIP, vendió un total de 704.794 entradas.

Read More

“De esenciales a descartables”: denuncian que Larreta despidió a un centenar de trabajadores de Hospitales porteños

Desde la Agrupación de Trabajadores de los Hospitales de la Ciudad, denunciaron más de 100 despidos de parte de la gestión que hizo famoso el slogan .

La conducción de la Agrupación de Trabajadores de los Hospitales de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) denunció que ya son más de 100 los trabajadores de la salud despedidos en los hospitales porteños, por lo que exigen la apertura de un “diálogo” con el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, para buscar una solución a la constante pérdida de trabajo.

“Las y los trabajadores del Hospital Ramos Mejía denunciamos los nuevos despidos y la falta de personal de enfermería para la atención de pacientes en los servicios del nosocomio”, dijo a Télam Luis Ledesma, miembro de la Agrupación Hospitales de la Ciudad nucleados en ATE.

En esa línea, el gremialista también alertó que “son 35 los trabajadores y trabajadoras despedidos, entre los cuales muchas son mujeres que son el único sostén de familia”, en tanto cuestionó que la decisión se trata de un “capricho” de Larreta, ya que consideró que “no le interesa tener un mejor sistema de salud”.

“Siguen sacando despidos a cuenta gota para que no se note y que la sociedad no vea que Larreta está eliminando a todos los trabajadores que fueron esenciales durante la pandemia”, añadió.

En paralelo, subrayó que hasta el momento son “65 despidos en el (Hospital) Durand, 35 en el Ramos Mejía, y siguen en otros hospitales, (Instituto Oftalmológico Pedro) Lagleyze 8 despidos, en el IREP (Instituto Rehabilitación Psicofisíca) con 11 despidos, en el Rivadavia cuatro”.

“Lamentablemente esos compañeros están quedando fuera del sistema laboral, más trabajadores que pasan a integrar la franja de la pobreza, gente que se quedará sin una obra social y una cobertura. El jefe de gobierno (Horacio) Rodríguez Larreta solo le interesan los negocios inmobiliarios y postularse a presidente, pero los dramas de la CABA no los soluciona”, sentenció el dirigente de ATE.

Read More

La UIA anunció que la actividad industrial creció 9,5% interanual en abril

Así lo aseguró la Unión Industrial Argentina en un informe donde además indicó que “las perspectivas para el año siguen muy condicionadas por el devenir de la situación macroeconómica, internacional y la provisión de insumos”.

La actividad industrial tuvo en abril un incremento del 2,55% respecto a marzo y del 9,5% en la comparación interanual, según el informe dado a conocer esta martes por la Unión Industrial Argentina (UIA).

La central fabril precisó que el fuerte porcentaje de crecimiento respecto de abril del año pasado obedeció a “una menor base de comparación” por el impacto de la segunda ola de Coivd-19 registrada ese mes.

“Si bien el primer semestre del año se encamina a cerrar con buenos niveles de producción, el panorama para el resto del año sigue mostrando elementos de incertidumbre”, debido a las dificultades en materia de costos, insumos y logística que “se agravaron desde el inicio de la invasión de Rusia a Ucrania”, agregó la UIA en un comunicado.

“A los ya elevados precios de fletes y escasez de contenedores, se le suma a nivel local el faltante de gasoil, con problemas en la provisión de insumos y el despacho de mercadería”, con “mayores costos y demoras”, señaló la entidad.

La UIA indicó que “las perspectivas para el año siguen muy condicionadas por el devenir de la situación macroeconómica, internacional y la provisión de insumos”.

En diez de los doce sectores que componen el Índice de Producción Industrial que elabora la UIA se registraron subas interanuales durante el mes de abril, con caídas en los 2 restantes.

Las mayores subas se registraron en el sector Automotor (49,5%), impulsado principalmente por las exportaciones, pero también con subas en las ventas al mercado interno.

También se registraron subas en la producción Metalmecánica (11,2%), con alzas en todos los rubros al interior del sector, mientras que Minerales no metálicos registró una suba de 9,1%, impulsado tanto por insumos para la construcción como la producción de cemento.

Papel y Cartón registró una suba de 6,5%, aunque se evidencia una desaceleración respecto de los meses anteriores, con un menor impulso de papel para embalaje.

La UIA señaló que “algunos sectores comenzaron a mostrar subas algo más moderadas y con algunas heterogeneidades al interior”.

Uno de ellos es la producción de Metales Básicos, que registró una suba de 5%, con una suba del 11,6% en la producción de aluminio y una de 2,3% en la de acero, debido “exclusivamente a la baja base de comparación”, aseguró.

Otro sector en una situación similar es el de Alimentos y Bebidas, que registró una suba de 3,1%, con alzas en rubros como café, bebidas sin alcohol, pesca y arroz.

“En cambio, otros rubros como la molienda de oleaginosas (con menor producción agrícola durante el año), vinos, carne aviar y bovina registraron un peor desempeño, así como el té y la yerba mate, que se vieron seriamente perjudicados por los incendios durante el mes de febrero en la provincia de Corrientes”, sostuvo.

La industria de Sustancias y Productos Químicos registró una desaceleración en el ritmo de crecimiento, en parte por paradas de planta no programadas, marcando una suba de 2,1%.

Las ventas al mercado interno de productos farmacéuticos acumularon en abril un incremento de 8,4%, en tanto Refinación de petróleo tuvo una suba de 9,1%., luego de dos meses consecutivos de caídas interanuales.

Por último, continúan las caídas interanuales en el sector de Electrónicos, con la misma dinámica de los últimos meses (-17,7%).

Read More

Andrés Larroque: “Hubo un pacto del movimiento Evita con Guzmán para bancar el ajuste”

El ministro de Desarrollo de la Comunidad cuestionó a un sector de las organizaciones sociales por acordar en conjunto con el ministro de Economía para pasar del Ingreso Familiar de Emergencia al programa Potenciar Trabajo.

En diálogo con Radio 10, el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés “Cuervo” Larroque, habló de un “pacto” entre el ministro de Economía de Nación, Martín Guzmán, y el movimiento Evita, que conduce Emilio Pérsico, para “bancar el ajuste”.

En su línea argumentativa, el funcionario provincial recordó que el año pasado “El IFE desapareció mágicamente y aumentaron los Potenciar Trabajo, entonces acá si hubo un acuerdo para bancar el ajuste entre Guzmán y un sector de las organizaciones que se benefició claramente aumentando los Potenciar Trabajo, y en su administración”.

En esa línea, Larroque completó: “Privamos a la sociedad de una política de ingreso que fue muy exitosa como el IFE, cambiándola por una política que tiene una dosis de discrecionalidad  a la hora de asignar el derecho que es cuestionable”.

Para el dirigente territorial, el programa Potenciar Trabajo “es muy discrecional y arbitrario porque hay una persona que percibe ese derecho y otra que no. Hay gente que vive al lado de una casa que tiene la misma situación de pobreza y hay una persona de una organización X que define quien percibe el ingreso y quién no”.

A partir de ese diagnóstico, el ministro de Desarrollo de la Comunidad provincial propuesto “transparentar” este mecanismo, y explicó que “hay varias propuestas dando vueltas, y la que entendamos que sea la mejor va a terminar de saldar un debate que además tiene consecuencias políticas muy gruesas para el gobierno”.

Por último, el ministro señaló que “la clave es que el Estado gobierne la economía y genere oportunidades para el conjunto de la sociedad. Resignarnos a que hay una economía paralela es un error. Defendemos la economía popular y social en términos de autoorganizarse. Puedo entender eso de un gobierno neoliberal como el macrista. Pero nosotros no podemos dejar a la deriva a inmensos sectores de la sociedad”.

Read More

La respuesta de la Provincia a las críticas de JxC: “Inauguramos 82 escuelas y llevamos más de 5.940 obras”

Desde el oficialismo y la comunidad educativa ponderaron la inversión “millonaria” en el sistema educativo tras los operaciones mediáticas del macrismo.

Ante el cuestionamiento de Juntos por el Cambio sobre un supuesto abandono del gobierno bonaerense del sistema público escolar, distintas voces del oficialismo, como también de la comunidad educativa, salieron a defender la gestión de Axel Kicillof y resaltaron la inversión millonaria del programa de infraestructura “Escuelas a la Obra”.

En el marco de una respuesta del oficialismo, el gobernador argumentó: “con una inversión de 38 mil millones de pesos ya llevamos inauguradas 82 nuevas escuelas y más de 5.940 tareas de refacción y ampliación edilicia en marcha, para mejorar un sistema educativo que estaba en ruinas”.

Asimismo, funcionarios, legisladores e intendentes bonaerenses también publicaron en sus redes sociales fotos e imágenes de las obras de refacción y construcción de establecimientos educativos que se están realizando a lo largo y a lo ancho de la Provincia.

Acorde a la información brindada por fuentes gubernamentales, el actual gobierno revirtió “la desidia y abandono educativo de Macri y Vidal” con una inversión de casi 40.000 millones de pesos lleva más de 5.940 obras de ampliación y refacción de edificios escolares, reparación de cubiertas y readecuación de instalaciones sanitarias, de gas y eléctricas. Del total, 4.029 Obras ya fueron finalizadas.

Por otro lado, también resaltaron que de los 262 nuevos edificios escolares, 82 ya fueron finalizados y otros 18 serán inaugurados entre julio y agosto de este año. También durante este año, se prevé sumar más de 1.600 Aulas al Sistema Educativo.

Read More

Renta inesperada: se podrían recaudar 200 mil millones de pesos

Afectaría solo a 350 empresas.

Según un informe de la Universidad de Avellaneda, el impuesto a la renta inesperada que se debate en el Congreso podría recaudar 200 mil millones de pesos e incluirá solo a 350 empresas. El oficialismo busca el apoyo de la izquierda y los independientes para aprobarlo.

En los últimos meses se ha dado un aumento generalizado en los precios internacionales de muchos bienes, sobre todo commodities y combustibles. Este shock de precios tuvo un importante impacto en el plano distributivo“, aseguró la casa de estudios. .

“La mejora en los ingresos de los sectores beneficiados no estuvo relacionada con mejoras en la productividad o mayores niveles de inversión, sino en un hecho externo y fortuito. Antes esta circunstancia, muchos gobiernos del mundo tomaron medidas tendientes a reducir estas injusticias distributivas. En Argentina, el Poder Ejecutivo presentó ante el Congreso el proyecto de ley que busca gravar por única vez estas Rentas Inesperadas”, describió UNDAV.

El proyecto plantea aplicar una sobrealícuota en el Impuesto a las Ganancias a aquellas empresas que hayan aumentado de manera importante su ganancia en el actual ejercicio económico. Este proyecto solo afecta a empresas, no a personas físicas. 

Según la iniciativa, la sobrealícuota planteada es del 15%, y se calcula sobre la diferencia entre la ganancia real del presente ejercicio económico respecto del ejercicio anterior (no sobre la ganancia total). Las empresas alcanzadas serán aquellas que en el ejercicio actual obtengan una ganancia superior a $1.000 millones y que cumplan 1 de las siguientes 2 condiciones: a) que la ganancia del ejercicio sea superior al 10% de los ingresos; o b) que la ganancia del ejercicio actual sea un 20% mayor que la del ejercicio anterior, en términos reales. 

Se estima que alrededor de 350 empresas serán alcanzadas por el gravamen y que se recaudará alrededor de $200.000 millonesUna cuenta rápida permite estimar que ese monto podría destinarse, por ejemplo, a pagar dos meses de un Ingreso Familiar de Emergencia a 7 millones de argentinos.

Read More

Catalano: “Cristina va a ser candidata, no sé a qué”

Así lo aseguró el líder de ATE Capital.

El titular de ATE Capital, Daniel Catalano, se refirió al discurso de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner durante un encuentro de la CTA. Aseguró que “reforzó el concepto de unidad” y adelantó que cree que “será candidata en 2023”.

“Estamos muy emocionados por el reconocimiento que hizo Cristina del trabajo de ATE Capital para resistir al macrismo”, empezó Catalano en una entrevista con AM 530, la radio de las Madres de Plaza de Mayo. “Es importante que Cristina haya reforzado la unidad. Me quedo con eso. Hizo críticas internas pero está bien el debate. Me quedo con que la unidad no se va a romper“, describió.

Después, se refirió al futuro inmediato de CFK en 2023: “Candidata va a ser seguro, no sé a qué. Puede ser presidenta, senadora, legisladora, lo que sea”, dijo.

“De lo que estoy seguro es que la voy a votar y voy a militar para ella llegue a donde quiera llegar. Va a tener el apoyo de nuestras compañeras y compañeros”, cerró.

Read More

Diputados trabaja en Proyecto de Ley de Biotecnología Moderna y Nanotecnología

En una reunión conjunta las comisiones de Industria; Presupuesto y Hacienda; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, avanzarán en el proyecto de ley donde sustituye la denominación de la Ley 26.270 por la de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología. También se tratará la prórroga de su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2037.

La actividad se podrá seguir en directo desde los siguientes links:

En TV: Diputados TV

En la web: dtv.diputados.gob.ar

YouTube: Hcdn.tv

FB: /diputados.argentina

Read More

Vuelan las exportaciones bonarenses: la cifra más alta desde 2010

Crecimiento récord de la economía.

El Ministerio de Hacienda y Finanzas bonaerense informó que las exportaciones de la provincia de Buenos Aires alcanzaron los USD 2.963 millones durante abril de 2022. Se trata del mejor registro de los meses de abril y se alcanzó el número de lo ocurrido durante el 2010. ¡Impresionante!

Las exportaciones bonaerenses marcaron un crecimiento interanual del 37,3% con respecto a abril del 2021 y del 57,6% con respecto de 2019, previo a la pandemia. De esta manera, la provincia más poblada del país aportó el 35,6% del valor del total de las exportaciones del país.

“El desempeño exportador de la Provincia sigue batiendo récords históricos; los niveles del primer cuatrimestre de 2022 superan por más de USD 2.000 millones a los de 2012, el mejor año en términos de exportaciones de la Provincia”, destacó Pablo López, ministro de Hacienda y Finanzas bonaerense.

Además señaló que “este desempeño exportador contribuye al desarrollo económico de nuestra Provincia y del país. Seguiremos dedicando todos nuestros esfuerzos de gestión a profundizar la inserción comercial internacional y el perfil exportador bonaerense”. Argentina necesita con urgencia aumentar sus exportaciones para aliviar los problemas vinculados con la falta de dólares.

Read More

Faltante de gasoil: transportistas tucumanos realizan paro por tiempo indeterminado

Entre los reclamos presentes en la medida de fuerza, se exige pagar los mismos precios que en las zonas metropolitanas.

La Asociación de Transportistas de Carga de Tucumán (ATCT) inició este martes un paro “por tiempo indeterminado” para reclamar por la falta de gasoil y exigir precios similares a los de la Ciudad de Buenos Aires.

En declaraciones a distintos medios, el presidente de la ATCT, Eduardo Reinoso, aseguró: “Pedimos una política federal para conseguir el mismo precio del gasoil que en la capital del país. No estamos siendo competitivos ni pudiendo trabajar, porque los clientes no aceptan las nuevas tarifas”.

Si bien no habrá cortes de rutas, la medida de fuerza afectaría al traslado de diferentes productos agrícolas. Los transportistas ya habían anunciado la protesta a fines de mayo, pero finalmente la pospusieron luego de que el gobernador tucumano Osvaldo Jaldo los convocara a una mesa de negociación, donde no se encontraron soluciones a esta problemática que afecta, principalmente, a la cosecha de caña de azúcar, maíz y limón.

Uno de los reclamos es la diferencia de precio con CABA y provincia de Buenos Aires: mientras en la Región Capital se paga $126 el litro de nafta super y $145 la nafta premium, en el Norte sale entre $185 y $190, debido a un contexto de escasez de gasoil.

Read More