La vicepresidenta compartió un mensaje en sus redes sociales en la que posteó un link por el cual se podrá ver su alegato por el juicio de Vialidad.
La vicepresidenta Cristina Fernández anunció que ejercerá este viernes desde las 11 horas su propia defensa en la última jornada de su alegato en el juicio conocido como Vialidad y anticipó que su abogado “seguirá desarmando las mentiras” de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, quienes pidieron que se la condene a 12 años de cárcel y a inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
“Mañana continúan las audiencias de la causa ‘Vialidad’. A partir de las 9.30 hs el Dr. (Carlos) Beraldi seguirá desarmando las mentiras de Luciani y Mola, y desde las 11 hs ejerceré mi propia defensa de acuerdo al artículo 104 del CPPN”, escribió Fernández de Kirchner en su cuenta de Twitter, donde también compartió el link para ver la transmisión por YouTube.
Mañana continúan las audiencias de la causa “Vialidad”. A partir de las 9.30hs, el Dr. Beraldi seguirá desarmando las mentiras de Luciani y Mola, y desde las 11hs ejerceré mi propia defensa de acuerdo al artículo 104 del CPPN.https://t.co/f8qrd0vbP6
Este viernes se llevará a cabo ante el Tribunal Oral Federal 2 la tercera jornada del alegato en defensa de la Vicepresidenta en el juicio por el supuesto direccionamiento de obra pública en Santa Cruz en favor del empresario Lázaro Báez durante su Presidencia.
El martes pasado, la titular del Senado, además de confirmar que ella iba a realizar su propia defensa en el juicio, apuntó contra Luciani y Mola, al señalar que los fiscales “parecen trolls”.
Dijo también que su abogado “demolió las mentiras y fake news” de los acusadores, parafraseó a Juan Domingo Perón y les espetó que “se vuelve de cualquier lugar, menos del ridículo”.
En el cierre de su alegato técnico, Beraldi ratificó que “la doctora Fernández de Kirchner va a tomar parte en la exposición de este alegato y lo va a hacer de acuerdo al artículo 104 que le da ese derecho como abogada para poder actuar en causa propia”.
El artículo 104 del Código Procesal Penal establece que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial; podrá también defenderse personalmente siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”.
La cartera de Matías Tombolini negoció congelar los precios de indumentaria con más de 60 marcas hasta el 1ro de diciembre.
Más de 60 marcas de ropa se comprometieron a retrotraer los precios de sus prendas hacia los valores de los primeros días de septiembre y congelarlos hasta el 1 de diciembre, garantizando abastecimiento, luego de un acuerdo con la Secretaría de Comercio.
Desde enero los precios se irán ajustando de acuerdo con las variaciones del tipo de cambio oficial, por un plazo de 180 días. El titular de esa cartera, Matías Tombolini, negoció el entendimiento con la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) y la Federación Argentina de la Industria de la Indumentaria y Afines (FAII).
Del encuentro también participó el ministro de Economía, Sergio Massa, quien agradeció al sector por el esfuerzo e indicó que estas son medidas que responden a estabilizar la situación para poder proyectar la competitividad exportadora de las empresas, el orden en los precios y la estabilidad macroeconómica.
Por su parte, Tombolini resaltó que “este acuerdo nos da previsibilidad para cuidar el bolsillo de las y los argentinos y por eso celebramos el esfuerzo por parte de la industria” y señaló: “Vamos a trabajar juntos para mejorar la oferta y para que el sector pueda exportar más”.
En ese marco, indicó también que la Secretaría seguirá trabajando con el sector para “programar el flujo de importaciones” con el objetivo de que “siga siendo un sector que agrega mucho valor”.
En tanto, el presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, Claudio Drescher, apuntó: “Nosotros nos hacemos responsables de que este acuerdo se cumpla y lo hacemos con convicción porque, como cualquier empresario argentino, queremos que el país salga adelante”. “Queremos que esto sea mucho más grande y trabajar con los textiles para que se sumen a esta mesa”, añadió.
Inflación en el rubro indumentaria
El acuerdo surge luego de que los aumentos de precios en el rubro indumentaria superaron a la inflación en agosto. Los precios de prendas de vestir y los calzados aumentaron un 9,9%, superando incluso los niveles de inflación general, que ese mes marcó un 7%.
En lo que va del 2022, el sector registra una suba de precios del 71,9%, pero si se mide de modo interanual el aumento es del 109%, casi 30 puntos porcentuales más que la inflación de ese período.
Se trata de Darío Nieto, quien fue secretario presidencial durante la gestión de Mauricio Macri.
Darío Nieto, ex secretario presidencial durante la gestión del expresidente Mauricio Macri, declaró este jueves en la causa que se sigue por el hundimiento del submarino ARA San Juan, reconoció que el caso fue el de «mayor impacto» que enfrentó el Gobierno de Cambiemos y aseguró que al exmandatario «no lo engañaron» con respecto a los hechos que determinaron ese siniestro.
El ex secretario presidencial declaró de manera virtual ante el juzgado Federal de Caleta Olivia, Santa Cruz, sobre las acciones acciones y decisiones que tomó la gestión de Mauricio Macri luego del hundimiento del submarino.
Nieto declaró por pedido de la abogada Valeria Carreras, representante de la querella mayoritaria que siguen los familiares de los submarinistas, y dijo no recordar cómo se enteró el entonces presidente del hundimiento, según revelaron fuentes judiciales.
Sí estableció el exfuncionario que el entonces ministro de Defensa, Oscar Aguad, y el jefe de Gabinete, Marcos Peña, era quienes «asesoraban» a Macri sobre el episodio del submarino hundido en noviembre de 2017 con 44 tripulantes.
«En los testigos que han venido de la Presidencia macrista sobresalen dos cosas: la poca memoria y cierto desinterés por el tema ARA San Juan», consideró al finalizar la audiencia la querellante Carreras.
La abogada se refirió así a que Nieto no recordaba su número de celular de entonces, ni tampoco las protestas de los familiares de los submarinistas, que se instalaron durante más de 50 días en Plaza de Mayo.
La jueza sobre la que recayó la investigación, Marta Yáñez, consideró en 2020 que el episodio fue como «una AMIA a 900 metros de profundidad», al comparar esa tragedia con la masacre de la mutual judía producida por un atentado en 1994.
Un millón de turistas extranjeros visitaron la Argentina durante la temporada de invierno y dejaron en el país ingresos por encima de las expectativas.
Del total, las dos terceras partes provinieron de los países limítrofes y los brasileños, uruguayos y estadounidenses fueron los que más divisas aportaron, en una temporada que mostró “el ritmo de recuperación del turismo receptivo”, de acuerdo con la evaluación del ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.
“De la mano de la recuperación de la conectividad, en la que Aerolíneas Argentinas tuvo un rol central, y de la promoción en mercados estratégicos, tuvimos un invierno muy bueno y esperamos un último trimestre con niveles muy cercanos a los de la prepandemia”, manifestó Lammens en declaraciones a la prensa, quien agregó que “en términos del gasto que tienen esos visitantes, ya estamos próximos a superar los números de 2019”.
En lo que va del año ingresaron 4.510.000 de visitantes por todos los pasos fronterizos, de los cuales 2.312.000 fueron turistas (es decir que pasaron al menos una noche en el país) y en los dos últimos meses la recuperación de ingreso de turistas respecto del mismo período de la prepandemia está en torno al 70%.
Fuentes oficiales detallaron que “en lo que va del año esos visitantes gastaron US$ 2.060 millones”, y que “en los últimos tres meses la recuperación del gasto turístico está en 90% respecto de los mismos meses de la prepandemia”, estimándose que los últimos meses de 2022 “van a terminar con cifras superiores” a las previas a la irrupción de la Covid-19.
En el listado de nacionalidades, los brasileños y uruguayos fueron los principales, respectivamente con el 22,8% y el 20,3% del total de arribos, seguidos por los provenientes de Paraguay (10,8%), Chile (10,7%) y Estados Unidos (8%).
Asimismo, se indicó que los mercados que se recuperaron a mejor ritmo durante el invierno respecto del mismo período de la prepandemia fueron Uruguay (131%), México (81%), Estados Unidos (80%), Brasil (70%) y Colombia (69%).
Lammens destacó que “el turismo receptivo representa una gran oportunidad para el país porque es una actividad amigable con el medioambiente, genera divisas de manera genuina, moviliza las economías regionales y crea posibilidades de empleo para los jóvenes”.
“Estamos trabajando para transformar a la Argentina en una potencia turística a nivel mundial”, manifestó, al tiempo que consideró que la política turística en general “está dando sus frutos”.
En ese sentido, remarcó que “de la mano de PreViaje sostuvimos al sector en el peor momento de la pandemia con el impulso del turismo interno”, y que “una vez que la situación sanitaria permitió que se abrieran las fronteras apostamos por el turismo regional con excelentes resultados”.
“En esta nueva etapa estamos trabajando mercados como el de Estados Unidos y Francia, cuyos turistas tienen un gasto promedio muy elevado”, finalizó.
Así lo decidió la Sala I de la Cámara Federal porteña. La joven está apuntada como partícipe del intento de magnicidio.
La Cámara Federal de la Ciudad de Buenos Aores rechazó este jueves excarcelar Agustina Díaz, en la causa en la que junto a su amiga, Brenda Uliarte, están acusadas por el intento de asesinato de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El fallo del Tribunal se produjo luego que la querella de la vicepresidenta pidiera que se negara el beneficio a Díaz en la causa por intento de homicidio de la exmandataria, advirtiendo que sería “enormemente dañino “liberarla en este momento, cuando aún se investiga su posible “participación criminal” en el hecho.
La joven fue detenida a partir del cruce de mensajes con Brenda Uliarte, otra de las implicadas. Su defensa niega que haya estado en al casa de Cristina Kirchner el día del atentado.
Los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi tuvieron en cuenta “la gravedad institucional” del hecho y “los riesgos procesales”, esto es el peligro de fuga pero también posible entorpecimiento de la investigación.
La defensa había apelado lo que había negado en primera instancia la jueza María Eugenia Capuchetti.
Al llegar el expediente a la Cámara, la querella que representa a la Vicepresidenta Cristina Kirchner pidió que se rechace el pedido de la defensa.
El embajador argentino le enseñó al dirigente brasileños el trabajo desarrollado con destino a lograr un acuerdo de integración profunda bilateral.
En el marco del encuentro de los Embajadores de Latinoamérica y el Caribe, le entregué a Celso Amorim la primera versión del Plan Estratégico de Integración.
Avanzamos con el objetivo de un gran acuerdo de integración profunda con Brasil en el tiempo que viene. pic.twitter.com/kFOTmD5LKn
En el marco del encuentro de los Embajadores del Grupo de America Latina y el Caribe (GRULAC) con Celso Amorim, el embajador Daniel Scioli le hizo entrega este jueves al excanciller brasileño del primer trabajo desarrollado con el objetivo de un gran acuerdo de integración profunda con Brasil en el tiempo que viene.
“Veo una crisis de la globalización que genera la necesidad de fortalecer la región para tener mayor autonomía y una mejor complementación entre las economías y esto lo vengo conversando con todos los sectores políticos y empresarios de Brasil y de la Argentina”, explicó Scioli al término del encuentro que es uno de los que viene generando el GRULAC con representantes de los distintos espacios políticos que competirán el próximo 2 de octubre en las elecciones presidenciales de Brasil.
“En este contexto internacional tenemos que fortalecer lo local con una visión de integración muy profunda con Brasil. Juntos somos una potencia agroalimentaria mundial”, sostuvo el diplomático argentino.
“Y eso lo reflejamos en este trabajo profesional intenso que vengo realizando con el equipo desde hace un tiempo, que cuenta con el aval del presidente Alberto Fernández y del canciller Santiago Cafiero, y que espero logremos concretar con un acuerdo en la etapa que viene”, finalizó Daniel Scioli.
Según el Indec, la tasa de actividad está en el máximo histórico, cerca del 45%. Es un récord absoluto. Además, el desempleo está por debajo del 7%, también récord en la última década. El país está dejando atrás la doble pandemia: el coronavirus y el macrismo.
Los datos están referidos al segundo trimestre del año. Según el Indec, el crecimiento del empleo se extendió en el 86% de las provincias y en el 81% de los sectores económicos. Esta significativa distribución de la creación del empleo entre provincias y ramas de actividad solo se replicó en el segundo trimestre de 2011, cuando se obtuvo un idéntico resultado que el verificado en la actualidad.
En esa misma línea, hotelería y construcción son las que más crecieron, y la industria manufacturera la que menos, mientras que el sector de servicios sociales y salud se estancó.
Así las cosas, el desempleo cayó fuerte en relación con el segundo trimestre de 2021 (del 9,6% al casi 7% actual) y lo hizo más en comparación con la prepandemia, ya que en el mismo trimestre de 2019 era del 10,6%. La tasa de empleo (proporción de la población ocupada sobre el total) fue del 44,6%, por lejos la más alta de los últimos siete años. Esto quiere decir que es cada vez mayor la proporción de personas que trabaja efectivamente, sin importar las condiciones en que lo hace.
Los déficit en relación al trabajo tienen que ver con la calidad del empleo (más de la mitad es precario) y con los salarios, que siguen por abajo de 2015. En los últimos 6 años perdieron alrededor de 15 puntos de poder adquisitivo, en gran parte, por culpa del ajuste de Mauricio Macri, que golpeó muy fuerte a los trabajadores.
El proyecto fue presentado por los legisladores Victoria Tolosa Paz y Aldo Leiva del Frente de Todos.
La diputada nacional del Frente de Todos (FdT) Victoria Tolosa Paz y su par y excombatiente Aldo Adolfo Leiva presentarán este jueves en el Congreso un proyecto de ley de “Reparación Histórica de Malvinas” en beneficio de quienes en cumplimiento de la Ley de Servicio Militar Obligatorio participaron de la Guerra de Malvinas en 1982.
El proyecto impulsado por Tolosa Paz y Leiva establece el beneficio de “Reparación Histórica Malvinas” para las personas que “fueron incorporadas como soldados al servicio de conscripción” y participaron en el conflicto del Atlántico Sur entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, en “efectivas acciones de combate en el Teatro de Operaciones Malvinas (TOM), en las Islas Georgias y Sándwich del Sur, o entrado efectivamente en combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) así como a los civiles que se encontraban cumpliendo funciones de servicio o apoyo” en estos lugares.
También prevé que el monto de la reparación sea equivalente al valor de “104 jubilaciones mínimas del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)”, el cual se abonará en “24 cuotas consecutivas y actualizadas según el Artículo 32 de la Ley 24.241 de movilidad jubilatoria”.
Entre los fundamentos del proyecto se destaca el objetivo “de atender una de las asignaturas pendientes de la democracia con quienes siendo muy jóvenes fueron actores principales en el conflicto armado”.
El texto del proyecto hace alusión a esa falta de políticas públicas, atención y contención por parte del Estado, especialmente en el período inmediatamente posterior a la guerra y extensible por diez años conocido como “proceso de desmalvinización”.
Este jueves se presentará el proyecto en la Cámara Baja / Foto Prensa
“Creemos necesario que el Estado Argentino tenga un reconocimiento especial que reconozca los 10 años en los cuales los exsoldados combatientes estuvieron desamparados en el marco de la conmemoración de los 40 años del conflicto bélico incorporando a este proyecto un universo de personas que también sufrió las consecuencias de ese conflicto”, fundamentaron los autores del proyecto.
La iniciativa
La iniciativa fue consensuada y cuenta con el apoyo de organizaciones que nuclean a los exsoldados conscriptos combatientes en Malvinas que integran la Mesa de Coincidencias Malvinas (Mecoma), entre ellos, el Centro Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata (Cecim) y el Centro de Veteranos Ex Combatientes Islas Malvinas de Berisso (Cevecim).
El acto de presentación del proyecto se hará este jueves por la tarde en el Salón Blanco del Congreso de la Nación.
Así lo aseguró Alberto Sileoni, quien destacó que “un total de 260 escuelas pasarán de jornada simple a completa y otras 500 incorporarán la quinta hora”.
El director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, confirmó que en el corto plazo firmará un convenio con su par nacional, Jaime Perczyk, para implementar una hora más de clase por día en las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires.
“En los próximos días vamos a firmar un convenio con el ministro. En la provincia, un total de 260 escuelas pasarán de jornada simple a completa y otras 500 incorporarán la quinta hora”, destacó el funcionario en declaraciones a radio Provincia.
Una hora más de clase por día en las escuelas primarias de gestión estatal es el programa impulsado por el Ministerio de Educación y aprobado por unanimidad por todas las provincias en el Consejo Federal de Educación (CFE).
De acuerdo a información oficial, ya son 16 las provincias que suscribieron ese convenio: Córdoba, Tucumán, Santa Cruz, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Salta, Santa Fe, Corrientes, Río Negro, Formosa, Jujuy, Santiago del Estero, San Juan y Mendoza.
La implementación de hora más de clase por día significa 38 días más de clase por año. Así, las chicas y los chicos que empiezan su escolaridad el año que viene, al final de los seis años, habrán completado el equivalente a 1 ciclo lectivo más.
El objetivo de la medida es reforzar el aprendizaje en Matemáticas y Lengua.
En la causa que investiga el atentado contra la vicepresidenta, la defensa de Cristina Fernández de Kirchner le pidió a la Justicia que niegue la excarcelación a la detenida Agustina Díaz.
La querella de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner pidió este jueves a la Cámara Federal porteña que niegue la excarcelación a la detenida Agustina Díaz en la causa por intento de homicidio de la exmandataria y advirtió que sería “enormemente dañino “liberarla en este momento, cuando aún se investiga su posible “participación criminal” en el hecho.
“Matá a quien vos quieras y ocultá las huellas”, recordó la querella al repasar los mensajes que Díaz le envió a Brenda Uliarte, su amiga ya procesada como presunta coautora del atentado junto al también detenido Fernando Sabag Montiel, portador del arma con la que intentó asesinar a Fernández de Kirchner.
“Si en este momento es excarcelada sería enormemente dañino para una investigación de esta relevancia”, sostuvo el abogado Marcos Aldazabal al exponer de manera oral en una audiencia presencial ante los camaristas Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Mariano Llorens
El letrado apoderado de la Vicepresidenta dijo que “la participación criminal” de Díaz “puede surgir de mensajes anteriores al hecho dónde ofrece consejos” a Brenda Uliarte.
“Puede que haya prueba que ella conoce y nosotros aún no”, agregó además Aldazabal y recordó que la joven de 21 años instó a Uliarte a borrar mensajes, entre otros consejos que le daba en sus intercambios.
También evaluó la posible existencia de conversaciones “que hayan ido más allá” y podrían “mostrar alguna participación en la preparación del atentado o directamente partícipe”, algo que se irá dilucidando con prueba aún pendiente, sostuvo.
Díaz amplió el miércoles su declaración indagatoria en el juzgado de María Eugenia Capuchetti y en ese trámite se la imputó por haber intervenido “activamente en la planificación del suceso”, según el texto al que tuvo acceso Télam
Brenda Uliarte.
Para ello mantuvo “numerosas conversaciones con Brenda Elizabeth Uliarte en las cuales establecieron el modo de cometer el hecho, dándole consejos y advirtiendo de los peligros que pudieran aparecer y brindó su cooperación con posterioridad al mismo, a partir de promesa anterior, a fin que dicho plan no quede al descubierto”, según la imputación que se le leyó ayer a la acusada en el juzgado.
La defensa de Díaz presentó este jueves un escrito a la sala I del Tribunal de Apelaciones porteño y pidió la excarcelación o en todo caso la prisión domiciliaria por entender que no hay riesgo de fuga o entorpecimiento de la investigación.
La defensa sostuvo que no hay riesgo de obstrucción de la pesquisa y que la joven de 21 años tiene arraigo en el país, estudia y vive con sus padres, explicaron fuentes del caso.
Precisamente, al concluir su indagatoria Diaz reiteró ser “inocente” y pidió a Capuchetti que evalúe la posibilidad de dejarla entrar a su “mail” para “poder usar el classroom del colegio”, según el acta a la que accedió Télam
La posición de la querella de Cristina
A media mañana, la querella de la Vicepresidenta se presentó en los tribunales federales de Retiro para exponer de manera oral ante los jueces, que deben decidir si confirman la decisión de la jueza Capuchetti, quien rechazó excarcelar a Diaz.
Aldazabal recordó los mensajes que intercambiaron Diaz y Uliarte de manera previa y posterior al intento de homicidio de la Vicepresidenta el 1 de septiembre y entendió que su contenido “da por tierra con todos los argumentos de la defensa referidos a que Agustina Díaz no sabía lo que estaba pasando”.
“Acá no tienen nada que hacer el principio de inocencia y que tenga arraigo”, agregó el letrado que actúa junto a su colega José Manuel Ubeira.
Uliarte “le venía diciendo ‘voy a matar a Cristina'”, analizó la querella en base a estos mensajes que fueron obtenidos de los teléfonos celulares peritados en la investigación. “El contenido de los mensajes es un riesgo procesal en sí mismo”, remarcó Aldazábal.
Al respecto recordó mensajes entre Díaz y Uliarte en junio último donde esta última le mandó una foto de ella con un arma y luego la borró.
Díaz, agendada por Uliarte como “amor de mi vida”, “se ríe” y “le dice que llegó a ver la foto” Uliarte “le dice que es el fierro de un amigo” y que no diga “nada”.
Esto fue “dos meses y medio antes. Ella sabía que Uliarte tenía una pistola”, remarcó Aldazábal.
“Otro día le dice ‘voy con el fierro y le pego un tiro a Cristina. Estuve practicando tiro, se usar un fierro”, recordó el abogado sobre los dichos de Uliarte a Diaz.
Además repasó las respuestas de Díaz, como la que brindó el 27 de agosto (cuatro días antes del intento de magnicidio), cuando le contestó a Uliarte: “Matá a quien vos quieras y ocultá huellas”
También recordó mensajes la mañana posterior al fallido intento de asesinato cometido por el otro detenido en la causa, Fernando Sabag Montiel, que mostraron que Diaz “sabía algo antes” porque le preguntaba a Brenda por qué el acusado “no había practicado”