Trabajadores de casas particulares definirán nuevo aumento salarial

Durante el 2022 los sueldos de los trabajadores del sector subieron un 70%, por debajo del 88% de inflación registrada en los primeros diez meses del año.

La Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares convocó a una nueva reunión plenaria para el jueves 24 de noviembre duranta la cual se definirá un nuevo aumento en los salarios del personal doméstico.

Así quedó plasmado en la Resolución 5/2022 publicada hoy en el Boletín Oficial. El encuentro se celebrará la próxima semana en el Ministerio de Trabajo de la Nación con la presencia de funcionarios, sindicalistas y representantes del sector empleador.

En ese encuentro, previsto para las 11 del jueves próximo, se evaluará “la evolución de las remuneraciones mínimas para los trabajadores de Casas Particulares y análisis del adicional por zona desfavorable”.

En lo que va del año, los salarios del personal de casas particulares lleva acumulado un aumento del 70%, muy por debajo de la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año que ya llegó al 88%.

Desde el primero de noviembre rige el último tramo del acuerdo paritario del sector, que dispone un incremento del 9% por hora trabajada y por haber mensual.

En esta actividad, se aplica un adicional del 30% sobre los haberes de cada una de las categorías para el personal que preste servicio en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y en el partido bonaerense de Carmen de Patagones.

También, desde hace dos años, se reconoce antigüedad, del 1% anual.

Dos días antes del plenario de casas particulares se llevará a cabo un nuevo encuentro del Consejo del Salario, en donde se definirá un ajuste del haber mínimo, que también quedó muy retrasado por la inflación.

Read More

Una familia necesita cerca de 140 mil pesos para no caer en la pobreza

Cuatro integrantes de in núcleo familiar necesitó de $139.738 para no ser pobre en octubre, informó este jueves el Indec. Para no ser indigente requirió de $62.106.

La canasta básica total (CBT) aumentó 9% en octubre, por lo que una familia de cuatro integrantes (dos adultos y dos menores) necesitó $139.738 para no caer en la pobreza, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Mientras que la canasta básica alimentaria (CBA), que establece la línea de la indigencia, marcó que ese hogar requirió de $62.106 para cubrir sus necesidades básicas para subsistir, indicó el organismo.

Durante octubre de 2022, la variación mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 9,5%, mientras que la variación de la canasta básica total (CBT) fue de 9,0%.

Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron del 100,8% y 93,1%, en términos interanuales, y acumulan incrementos del 88,4% y 83,5% desde diciembre 2021, respectivamente.

La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo).

La canasta básica alimentaria (CBA) se ha determinado tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Se seleccionaron los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) 1996/97. Dicha composición fue validada, en términos de la estructura alimentaria, con el patrón de consumo que surge de la ENGHo 2004/05.

Read More

Cristina: “Convirtamos el 17 de noviembre en el Día del Militante de la Argentina”

Bajo el lema “La Fuerza de la Esperanza, la vicepresidenta encabezó el acto por el Día de la Militancia Peronista en el Estadio Único Diego Armando Maradona.

La Cristina Kirchner habló ante la militancia en el actp por el 17 de noviembre, Día de la Militancia Peronista con motivo de los “50 años de la vuelta de Perón” del exilio, en el estadio Diego Armando Maradona de La Plata. Allí, pidió que “en homenaje a los que ya no están, convirtamos el 17 de noviembre en el Día del Militante de la Argentina”.

En ese marco, la vicepresidenta comenzó su discurso haciendo un revisionismo sobre el peronismo, con la idea de “encontrar las claves de lo que nos pasó”. Más adelante, habló del presente, se refirió a su intento de asesinato, y hablando del país preguntó, ¿Vamos a discutir en serio un modelo económico sustentable económicamente y socialmente?”.

Pasadas las 19.30, momento en que se coreaba el Himno Nacional hasta transformarse en un grito con la consigna “Cristina Presidenta”, la ex presidenta ingresó al escenario del estado Diego Maradona de La Plata.

“Me gustaría reflexionar sobre la Patria, sobre nuestra historia… En la historia se pueden encontrar las claves de lo que nos pasó, por qué nos pasó, porque una sociedad que no pueda entender lo que pasó difícilmente pueda entender lo pasa y develar el porvenir”, comenzó Cristina con su discurso.

“El gran logro que se incorporó en democracia: podíamos tener todas las diferencias pero nadie quería matar a nadie, ni siquiera aquellos que habían hecho de la muerte un instrumeto político”, completó.

Una “construcción democrática que, lamentablemente, el pasado 1 de septiembre se quebró”, agregó en referencia al atentado que sufrió ese día, y pidió “volver a construir ese acuerdo democrático y por la vida” porque “ningún partido político en la Argentina puede aceptar esto”, subrayó sobre el intento de magnicidio.

En otro fragento, recordó que “hoy, hace un año, un pibe del conurbano, Lucas González, era asesinado por una brigada de la Ciudad de Buenos Aires, pero pudo haber sido en cualquier lado”, recordó la vicepresidenta y abordó el problema de la inseguridad.

“Los vecinos y las vecinas de la República Argentina, fundamentalmente de los grandes centros urbanos, sufren la inseguridad todos los días”, aseguró y pidió que fuera de una cuestion partidaria “discutamos en serio el tema de la seguridad en nombre de todas las víctimas”.

Además de pedir un proyecto de seguridad, Cristina precisó que ese proyecto debe incluir que “que las fuerzas de seguridad respondan efectivamente a las autoridades civiles”. Además, que “las fuerzas de seguridad son un parte de la solución pero también son una parte del problema si no se subordinan a las autoridades civiles”, subrayó.

En ese sentido, llamó a “terminar con debates absurdos” en torno a la seguridad y apuntó contra el gobierno anterior que puso “en el Ministerio de Seguridad a una Miss Argentina”; pidió desplegar “miles de gendarmes” en la Ciudad y el conurbano para garantizar la seguridad de los ciudadanos, “en lugar de tenerlos en la Patagonia”, añadió.

“El orden lo garantiza el trabajo, el trabajo bien remunerado”, dijo, añadiendo que “el orden para nosotros es que el padre o la madre salgan a trabajar, los pibes vayan al colegio y todos coman en su casa”, y que “la familia argentina vuelva a comer en su casa”.

En sintonía, citó el proyecto de ley presentado por el diputado nacional del PRO Gerardo Milman que finalizaba diciendo “Sin Cristina hay peronismo. Sin peronismo, sigue habiendo Argentina”, y aseguró: “En esa frase estaba condensado el objetivo: suprimir al peronismo”.

A su vez, recordó cuando “hace dos años, en este mismo Estadio”, ella aseguró que “no tenía dudas” que la Argentina iba a crecer, pero pidió “que ese crecimiento no se lo llevaran cuatro vivos”.

“Cuando decimos las cosas no es por terquedad, no es por capricho, es simplemente ayudar a que las cosas se hagan mejor, de eso se trata”, subrayó la ex mandataria.

En otro orden, consideró “necesario” construir un “consenso económico, no donde todos opinemos igual, sino para abordar graves problemas que tiene la Argentina”. Cristina remarcó que “la política es el trabajo y el salario en un proyecto político de industrialización, de trabajo agregado”, y en este sentido afirmó que “acá lo único nuevo somos nosotros, que cambiamos Argentina después de 2001”.

Tras afirmar que que “no hay política” en la Argentina que “no remita” al yacimiento petrolífero de Vaca Muerta como “el futuro que nos va a sacar de donde estamos, advirtió que “el brutal endeudamiento” generado durante el gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional “condiciona nuestras políticas”.

En ese sentido, sostuvo que “muchas veces se han tenido que tomar decisiones por el condicionamiento brutal con el que se recibió un Gobierno después del retorno del FMI a Argentina”, por lo que llamó a “explicar” porque “la sociedad tiene que saber”.

“Las elecciones se pueden ganar” pero será necesario que “los argentinos tiremos para el mismo lado”, consideró, recalcando que “los condicionamientos (dejados por el gobierno anterior) son graves”.

Sobre el “Partido Judicial”, la vicepresidenta aseguró que son “rémoras y dispositivos de control de la voluntad popular”, que “donde no hay jueces puestos a dedo, presionables y eternos en sus cargos el sistema funciona”. Y señaló que “no es bueno para el pueblo” que sean los magistrados los que “deciden sobre las políticas económicas del país”.

“¿Vamos a discutir en serio un modelo económico sustentable económicamente y socialmente?”, se preguntó. “Va a ser necesario que lo hagamos, porque esta época de la pospandemia viene difícil, viene muy fulera, con raves problemas geopolíticas, con disputas que están por afuera de nuestras posibilidades”, se respondió Cristina.

“Por lo menos fortalezcámonos los argentinos para defender los recursos naturales: el litio, la hidrovía, Vaca Muerta, el agua… Necesitamos una dirigencia política compenetrada, necesitamos discutir estas cosas”, afirmó.

“Creo, en este Día del Militante, que los peronistas recordamos la vuelta del General, en homenaje a todos los desencuentros que hemos tenido los argentinos a lo largo de 50 años, en homenaje a los que ya no están, convirtamos el 17 de noviembre en el Día del Militante de la Argentina”, reclamó.

Read More

“Como decía el General…”: ¿El guiño de Cristina al 2023?

La vicepresidenta Cristina Kirchner encabezó el acto por el Día de la Militancia en La Plata, y fiel a su estilo respondió al hit que pide por su candidatura en 2023.

Este jueves, en el marco del Día de la Militancia Peronista, Cristina Fernández de Kirchner habló ante la militancia en el Estadio Único Diego Armando Maradona.

En una pausa de su discurso, la militancia empezó a cantar el hit que pide su candidatura a las elecciones presidenciales del año próximo.

En ese momento, lejos de hacer oídos sordos, la vicepresidenta citó, nada más y menos, que a Juan Domingo Perón y dejó picando el deseo de su militancia.

“Como decía el General, ‘Todo en su medida y armoniosamente'”, repondió la vicepresidenta ante el cántico “Cristina presidenta”.

Read More

Otra brutalidad de Luis Juez: “Ni la dictadura se animó a desoír un fallo de la Corte”

El senador de Juntos por el Cambio, Luis Juez, volvió a referirse a la dictadura luego de que el Senado confirmara a Martín Doñate en el Consejo de la Magistratura. De esta manera, la Cámara Alta rechazó lo establecido por un fallo de la Corte Suprema de Justicia, que claramente pasaba sobre atribuciones de otro poder. “Ni en la dictadura militar se animaron”, comparó.

“Un atropello que no tiene precedente en la historia de la democracia, en la historia de la Argentina diría, que la cabeza de un poder desoiga una sentencia definitiva de la Corte Suprema de Justicia. No hay precedente ni aún en la época de la dictadura militar”, lanzó el cordobés. ¿En serio la dictadura no obvió fallos judiciales? ¿Cómo fue que hubo 30 mil desaparecidos? ¿Se ríe de las víctimsas?

No es la primera vez que Juez habla de la dictadura. La semana pasada, el hombre del macrismo había cuestionado a la democracia. “Nadie puede decir que le fue bien con la democracia”, aseguró. ¿Quiere un cambio de sistema político?

Read More
SENADO

El Senado volvió a ratificar a Doñate en el Consejo Magistratura

El Frente de Todos logró refrendar en el pleno del Senado el decreto que designa los nuevos candidatos para el Consejo de la Magistratura. La jugada del oficialismo consistió en fortalecer políticamente a postulación de Martín Doñate (FdT) por sobre la de Luis Juez (PRO) con el respaldo unánime de la Cámara alta.

Juntos por el Cambio decidió no participar de la sesión y anunció que volverá a judicializar la designación de Doñate.

El oficialismo, por su parte, se abocó a cuestionar a la Corte Suprema por intervenir sobre las facultades del Poder Legislativo y, ahora, apostará a que el Consejo de la Magistratura acepte los representantes del Senado para el nuevo período. En el ínterin, el FdT estará atento a la nueva pulseada judicial que abrirá JxC, con la confianza de esta vez haber logrado blindar políticamente el decreto ante un nuevo fallo adverso.

Read More

Por el Swap con China, se duplicaron las reservas netas del Banco Central

El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó el acuerdo que logró Argentina con China que le permitió duplicar el Swap que nuestro país mantiene con el gigante asiático. De esta manera, se foralecen las reservas del Banco Central argentino, clave para la actividad económica.

“La duplicación de las reservas de libre disponibilidad para el Banco Central, que pasa de tener 5.000 millones, producto de la recaudación del dólar soja; a U$S 10.000 millones, producto de la liberación de parte del Swap en el acuerdo con China”, aseguró Massa.

El Swap es un mecanismo por el cual nuestro país puede disponer de fondos líquidos para hacer frente a las distintas necesidades financieras (pagar importaciones, por ejemplo). Cada dólar del Swap que use, tiene un año para reponerlo, pagando una tasa de interés, que es muy baja. El Swap es un mecanismo que estableció durante el último gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Read More

Lucas González: a un año del crimen que estremeció al país, realizarán un acto frente a Tribunales

El futbolista de Barracas Central asesinado por la polícia de Rodríguez Larreta en noviembre de 2021 tenía 17 años.

Familiares y amigos de Lucas González, el futbolista de Barracas Central asesinado de un disparo en la cabeza por efectivos de la Policía de la Ciudad en noviembre de 2021, realizarán este jueves un acto frente al Palacio de Tribunales para pedir justicia al cumplirse un año del crimen del joven de 17 años.

La concentración está prevista para las 19 frente a la sede judicial ubicada en Talcahuano 550, entre Lavalle y Tucumán, especificó Télam.

Este miércoles, el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 25 fijó para el 16 de marzo de 2023 el inicio del juicio oral al que serán sometidos 14 efectivos de la Policía de la Ciudad acusados del crimen.

“La causa está en un año elevada a juicio oral ante el Tribunal Oral 25 y el 16 de marzo del 2023 comienza el debate oral donde se van a delimitar las responsabilidades de los asesinos y de los encubridores”, aseguró a Télam Radio el abogado Gregorio Dalbon, representante de la familia de Lucas y de sus tres compañeros.

El letrado agregó que la detención de 14 policías de la Ciudad vinculados al homicidio “es un hecho histórico para la Argentina por el rango que tienen cada uno, hay varios comisarios y oficiales mayores”.

El abogado de la familia Gregorio Dalbn pidi acompaar a la familia de Lucas Gonzlez
El abogado de la familia, Gregorio Dalbón, pidió acompañar a la familia de Lucas González.

“Hoy jueves 17 de noviembre a las 19 horas en Plaza Lavalle, los compañeros de Lucas, los que estuvieron el día del asesinato van a dar la versión de los hechos y van a agradecer a la multitud que vaya”, concluyó el letrado.

Los principales oradores del acto de esta tarde serán los padres de Lucas, Héctor “Peca” González y Cintia López, mientras que también tomarán la palabra los tres amigos que estaban con la víctima cuando la mataron, quienes también fueron perseguidos y sometidos a torturas por parte de los policías.

Los padres de Lucas pidieron especialmente a los asistentes que lleven una vela o una bandera argentina, pero sin consignas políticas.

“Si quieren pueden ir con un cartel de Lucas o si son familiares de víctimas llevar las fotos de sus ángeles, pero no queremos politizar la concentración. Vengan con una velita o con una bandera argentina”, dijeron.

Read More

Fuerte con los débiles: Rodríguez Larreta avanza contra las personas que cobran planes sociales

El Jefe porteño del distrito más rico del país, lanzó una medida que le prohibirá a los 42 mil beneficiarios de los planes sociales percibir también la Asignación Universal por Hijo y Embarazo.

Horacio Rodríguez Larreta sigue en modo campaña y ahora redobló su batalla contra la ayuda social a los sectores más desprotegidos al anunciar una medida a través de la cual le prohibirá a los 42 mil beneficiarios de los planes sociales que otorga la Ciudad de Buenos Aires la posibilidad de percibir también la Asignación Universal por Hijo (AUH) y Embarazo (AUE).

“Nuestra política social es opuesta a la del Gobierno nacional”, puntualizó Larreta y sostuvo que, para él, “quienes están fuera del sistema se deben integrar con trabajo”.

El anuncio fue hecho durante la apertura de una calle en el barrio porteño de Chacarita y en medio de un discurso en el que el mandatario porteño reforzó su impronta de candidato macrista para las elecciones que tendrán lugar recién dentro de un año: “Quiero una Argentina que genere proyectos de vida, que apueste al trabajo como motor del progreso”, señaló.

El portal Página 12 detalló que la decisión de Rodríguez Larreta sale al cruce de la resolución 246/2022 de la Anses con la que hace dos semanas atrás ese organismo derogó un artículo del Sistema de Cobertura Universal de Niñez y Adolescencia (CUNA) que establecía que las personas que cobraban una ayuda social provincial o municipal no pudieran acceder a la AUH y AUE.

El criterio del organismo que conduce Fernanda Raverta fue universalizar la ayuda social a las familias que están en condiciones vulnerables y con hijos (y con hijos por nacer) a cargo. La disposición, además, procuró no ir a contramano de la decisión del gobierno nacional de no dar más altas de planes sociales sino que garantiza la protección de la infancia.

Para el mandatario porteño, la decisión de fortalecer esos derechos “es una avivada” con la que “una persona puede combinar planes sociales similares y cobrar más”. “Esto está mal. La Argentina necesita menos planes y más trabajo”, remarcó sin explicar cuáles serán los puestos de trabajo ni cómo ni cuándo seán creados ni por quiénes serán puestos en marcha.

“Por eso –anunció- vamos a reglamentar que el Programa Ciudadanía Porteña no pueda ser combinado ni superpuesto con otros planes y programas de ninguna jurisdicción que tengan el mismo objetivo. Si la ayuda del Estado no estimula el trabajo, no sirve”.

Es decir que quienes cobre el magro ingreso que le otorga la administración porteña a través de una tarjeta de uso exclusivo para la compra de alimentos no podrá recibir un ingreso extra por hijo o embarazo.

No podemos seguir superponiendo planes sociales. Eso es un parche tras otro parche”, insistió Larreta y acusó al gobierno nacional de “seguir insistiendo en profundizar el modelo de asistencialismo crónico que no solo no promueve el trabajo sino que lo destruye”.

En ese sentido, Larreta hizo esa crítica aún a sabiendas de la decisión del Ministerio de Desarrollo Social de no dar más altas de planes y de fomentar la producción y el trabajo a través de una cobertura que transforme progresivamente los planes sociales en puestos de trabajo dentro del sistema formal.

Para él esto no solo es así, y su decisión de que los 42 mil beneficiarios de Ciudadanía Porteña no perciban la AUH ni la AUE es “una oportunidad de replantear el rol de los planes sociales a nivel nacional”.

Los planes tienen que ser una ruta al trabajo y al progreso. Por eso tienen que ser directos, condicionales y temporales”, dijo y volvió a criticar a las organizaciones sociales que están en la primera línea de la contención social en los barrios más pobres.

El jefe de gobierno macrista acusó a los responsables de esas organizaciones de ser “intermediarios y punteros a los que nadie votó, y que además usan ese poder para extorsionar a la gente, para que vaya a las marchas”.

“Los planes sociales están privatizados”, dijo en lo que, tal vez, fue su primera expresión en contra del ideario macrista de apoyo a las privatizaciones. Luego arengó: “Que quienes están fuera del sistema se integren con trabajo. Quiero una Argentina que genere proyectos de vida y que apueste al trabajo como motor del progreso”.

Read More

Encuesta: Kicillof, 5 puntos arriba del macrista Santilli en Buenos Aires

Según la consultora Isonomía, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, lidera la intención de voto con el 32%, 5 arriba del macrista Diego Santilli. El libertario José Espert aparece en tercer lugar con 8%, muy lejos de cualquier canddiato.

La encuesta fue publicada por La Política Online, medio muy vinculado al macrismo, de allí que sorprendan los resultados, que dan arriba al kirchnerismo en Buenos Aires.

La encuesta destacó también que es Cristina la persona con mayor intención de votos en esa provincia, la más poblada del país. Le saca 14 puntos a Larreta, por ejemplo. Si se suman todas las opciones peronistas, el justicialismo llega al 40% en PBA.

Según el relevamiento realizado en Buenos Aires, Kicillof tendría más ventaja en un hipotético enfrentamiento contra Cristian Ritondo, a quien le encuesta le asigna una intención de voto del 10 por ciento.

Read More