A su vez, el Presidente mantendrá un encuentro con su par estadounidense buscando un nuevo financiamiento.
El ministro de Economía, Sergio Massa, viajará en las próximas horas a Estados Unidos para entrevistarse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva, con quien analizará el curso del programa en curso y eventuales modificaciones.
Esta reunión será posterior a la que el presidente Alberto Fernández mantendrá con Joe Biden, en procura de obtener el apoyo político para la búsqueda de financiamiento para el país.
Agotada la capacidad de pedidos a los organismos tradicionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), las opciones institucionales son cada vez más angostas para que Argentina consiga dólares para afrontar el 2023.
Una de las variantes que se baraja es la de convencer a Georgieva que apruebe una flexibilización del acuerdo en curso. Argentina debe reducir su déficit fiscal al 1,9% del PBI en medio de la peor sequía de la historia que le quitará recursos por unos US$20.000.
La Argentina postergó pagos que operaban la semana pasada para el próximo viernes 31 de marzo a la espera de que se concrete el cónclave y la reunión de Massa con Georgieva tendrá como objetivo la búsqueda de precisiones.
Esa reunión de la cúpula ya tiene definida la renegociación de la pauta de acumulación de reservas, pero las metas al primer trimestre de 2023 están en la cornisa y de allí a que se espera con atención lo que diga el Board.
De la reunión con Georgieva puede depender gran parte del pago del próximo viernes de unos US$2.700 millones al FMI. Un guiño de la presidenta del FMI a una flexibilización del convenio puede decidir realizar el pago con reservas. Si no hay una señal favorable la situación del Banco Central quedará muy comprometida.
Los trabajadores del sector reclaman el incumplimiento de los plazos acordados en la última mesa paritaria.
Delegados de la Asociación de Trabajaodres del Estado (ATE) en la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) anunciaron la realización de un paro nacional para el miércoles 5 de abril, previo al fin de semana largo, que afectará a bomberos, control terrestre y sanidad aeronáutica.
El gremio encabezado por Alejandro Garzón envió una notificación sobre la medida de fuerza que impactará la actividad en los 54 aeropuertos del país. A causa de ello, podría haber cancelaciones de vuelo y demoras en una de las semanas del año con mayor actividad turística si es que antes no llegas a un acuerdo.
Los líderes sindicales aseguraron que la medida fue decretada después de una serie de incumplimientos en torno a lo acordado en la última mesa paritaria, donde se había anunciado otra convocatoria que, finalmente, nunca se llevó a cabo.
“En nombre y representación de la Coordinación Nacional ATE-ANAC informamos que no se han cumplido los plazos acordados en la última mesa técnica paritaria, en donde se había acordado convocar una nueva reunión para la semana que hoy concluye”, comienza el documento de la ATE-ANAC.
El sindicato asegura que la oficina de Empleo Público no cumpliócon los plazos acordados “en relación a la modificación de la asignación por desempeño, yendo a un criterio de 1,5% por año y a la suba de la unidad retributiva 20% por encima de la paritaria general”.
Asimismo, entre los motivos que impulsaron al paro nacional, sumaron incumplimientos de parte del Director General de la Dirección Legal, Técnica y Administrativa del organismo “en materia de acuerdos políticos y la falta de respuesta a los permanentes llamados a la Administradora Nacional”.
“No fueron resueltos temas que habían sido acordados luego de la última Conciliación Obligatoria y que en muchos casos el Director General de Legal, Técnico y Administrativo (Paola Tamburelli) se había comprometido en persona. El faltante de personal o la reparación de los vehículos ‘Follow Me’ brillan por su ausencia”, concluyó el sindicato en su comunicado.
Con el foco puesto en la sustentabilidad, la innovación y el desarrollo de competencias, Scania confirmó esa inversión tanto para la planta como para la red.
Scania Argentina, miembro del Grupo Traton y prima-hermana de VW Camiones y Buses, MAN y Navistar, anunció un nuevo plan de inversiones en el país por 27 millones de dólares, el cual se suma lo antes pactado para los períodos 2020/2022.
El anuncio se dio en el marco de su 47° aniversario, donde explicó que la decisión responde a una necesidad productiva de la compañía a nivel global, motivo por el cual se instalará una nueva línea en la fábricaque la firma tiene en Tucumán.
Scania y su inversión millonaria en Argentina
Del total de las inversiones de Scania, 18 millones se aplicarán en la planta ubicada en la localidad tucumana de Colombres, que se utilizarán para la nueva generación de productos, de maquinaria, y de infraestructura y desarrollo de competencias.
Entre las incorporaciones, se destaca la nueva línea de fibra de carbono para las piezas de sincronizado de la nueva caja de cambios, la cual comenzará a funcionar a partir de este año. Por otro lado, 9 millones de dólares serán destinados a la red de servicios, distribuida estratégicamente alrededor de todo el país y que actualmente cuenta con 28 puntos de servicio.
“Hace 47 años que Scania está presente ininterrumpidamente en Argentina, y continuamos apostando al crecimiento de la compañía en este país”, afirmó Oscar Jaern, CEO de Scania Argentina, y agregó: “Para nosotros la calidad de servicios brindados en lo que respecta a mantenimiento y atención comercial es igual de importante que nuestros productos”.
Las nuevas cajas de cambios fueron presentadas el año pasado en el país, y se destacan por prescindir de sincronizadores de marcha. Por sus características, junto con su diseño inteligente en materia de lubricación interna, y su gestión de marchas adaptativa que selecciona siempre la marcha más adecuada, permiten obtener mejores resultados en materia de ahorro de combustible.
“Este nuevo plan de inversiones de 2023 para Scania en Argentina, se suma a los últimos 11 años de fuertes inversiones con un total de 135 MUSD, siempre enfocados para abastecer la demanda global, a través de la nueva generación de productos, actualización de la maquinaria, sustentabilidad, actualización de infraestructura y desarrollo de nuevas competencias”, indicó Ronaldo Silva, director industrial de la planta de Colombres.
“Celebramos este anuncio de una compañía que hace casi 50 años elige invertir en Argentina y que vuelve a apostar al país con esta nueva inversión que además de poner el acento en las exportaciones incorpora tecnología de última generación en sus procesos productivos, como la planta que la empresa tiene en Suecia”, afirmó José Ignacio de Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación,
Este nuevo plan de inversiones de Scania en Argentina se suma al trienal que fue recientemente completado y se implementó entre 2020 y 2022. La planta de Tucumán es 100% exportadora, y planifica para este año destinar un 95% de piezas a Brasil y un 5% a Suecia.
El acto del presidente francés se produce en mitad de las protestas por la reforma de las pensiones: “Es el presidente de los ricos”.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha avivado el descontento de los franceses al quitarse en mitad de una entrevista sobre las pensiones un lujoso reloj valorado en 80.000 euros. Este hecho se produjo el pasado miércoles, un día antes de la huelga general en protesta por el aumento de la edad de jubilación a los 64 años que fue seguida de importantes altercados violentos.
Dentro del foco de discusión ha habido quien ha defendido que ese modelo no supera los 2.400 euros, un argumento que no ha eclipsado las acusaciones hacia el presidente de ser “arrogante y despectivo” hacia las preocupaciones del público. Otros han justificado el acto alegando que se quitó el reloj porque hacía ruido al golpear la mesa.
El hecho fue notorio ya que Macron, consciente del objeto de alto valor que portaba mientras platicaba sobre reformas sociales, decidió desprenderse de él disimuladamente por debajo de la mesa. Las formas fueron interpretadas por sus críticos como una prueba de que se trata de un “presidente para ricos”.
La hipótesis planteada sobre los golpes sobre la mesa podría quedar ratificada ya que a los 10 minutos de haber iniciado la entrevista se escuchó un impacto cuando el Presidente apoyó los antebrazos.
Francia, sumida en constantes revueltas sociales, no ha perdido la oportunidad para hacer viral este vídeo. Farida Amrani, diputada del partido de izquierda radical La Francia Insumisa (LFI), dijo: “El presidente de los ricos nunca ha llevado su nombre tan bien”.
El revuelo ha sido tal que el Elíseo ha tenido que emitir un comunicado dando explicaciones sobre lo ocurrido. “El presidente no se quitó el reloj para ocultarlo sino porque estaba golpeando fuertemente contra la mesa. El ruido es claramente audible solo unos segundos antes del comienzo del vídeo compartido en las redes sociales”.
Los medios franceses han sugerido que se trata de un reloj de la marca francesa Bell & Ross, que podría tener un coste entre los 1.600 y los 2.400 euros. Además, una fuente cercada a Macron ha confesado que “lo ha usado durante más de un año y medio. Lo podéis ver en su cuenta de Instagram y en la fotografía oficial de Soazig de la Moissonnière… también lo ha en la final del Mundial de Qatar 2022 y durante su visita de Estado a Washington el pasado diciembre”.
Durante el pasado mes de febrero el Presidente ya fue objeto de crítica al otorgar a Jeff Bezos, presidente ejecutivo de Amazon y uno de los más ricos del mundo, el mayor honor de Francia mientras la gente protestaba en las calles por su futuro financiero, sumado ahora a la reforma de las pensiones.
Se llama Silvia Gorosito y de de Chacabuco. Piden su renuncia. El meme lo viralizaron otros referentes de Juntos.
La Subsecretaría de Derechos Humanos repudió a la concejala Silvia Gorosito por su apología del Terrorismo de Estado y pide su expulsión del Honorable Concejo Deliberante de Chacabuco.
La integrante del bloque “Juntos por el Cambio” publicó en la red social Facebook, una placa que alude a los vuelos de muerte de forma celebratoria. El año pasado en conmemoración del 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, había publicado una foto de los genocidas Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Ramón Agosti, con la leyenda “gracias por todo”.
Desde la subsecretaría, sostuvieron mediante un comunicado que “una representante del Pueblo debería cumplir con el código de ética pública, estar imbuida de los valores democráticos y en caso de no hacerlo, debe ser juzgada por apología del delito. El contenido agraviante de sus publicaciones pretende desandar el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que se abrió en nuestro país a partir de la recuperación de la democracia de la que se cumplen 40 años”.
“Además, desconoce absolutamente los estándares de Verdad, Memoria, Justicia, Reparación y Garantías de no repetición con lo que los tres niveles del gobierno deben entender las obligaciones precisas y taxativas derivadas de los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos que el Estado ha ratificado y tienen jerarquía constitucional”, agregaron.
Por último, destacan que todos los bloques del Concejo Deliberante de Chacabuco, incluso el suyo, hayan repudiado sus dichos y que su partido, la Coalición Cívica, haya expresado que no se siente representado en ellos.
El periodista político Pablo Ibañez analizó en diálogo con Radio Las MADRES la decisión de Mauricio Macri. de declinar su precandidatura presidencial. “Es preferible decir que uno no va a candidatearse a perder en una interna”, ironizó.
“Macri tiene un 70 por ciento de imagen negativa”, advirtió el periodista. Ese es el principal motivo detrás de un supuesto gesto de “altruismo político”.
“Uno entendía y veía que la principal herramienta de Macri de incidir en el PRO era la amenaza de su propia candidatura”, agregó Ibañez. Ahora, quedó el camino abierto para una interna entre Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich.
Por último, el periodista se refirió al escenario electoral en Argentina: “No hay ningún candidato, sacando a Cristina, que sea un gran candidato”, cerró.
Así lo indicó al índice adelantado de actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación
En febrero, de acuerdo al índice adelantado de actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI) de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, la producción industrial creció 0,5% interanual y 10,1% respecto al mismo mes de 2019. Respecto al mes anterior, la industria también registró un crecimiento del 0,6% sin estacionalidad acumulando dos meses de crecimiento consecutivo. Así, se registró la producción más alta para un primer bimestre en cinco años. El índice adelantado toma como referencia el consumo de energía sobre la base de CAMMESA.
“Con todas las dificultades que tenemos a partir de la pandemia, la guerra y ahora la sequía, los números siguen mostrando que el rumbo económico que tomamos es el indicado y estamos cumpliendo con la decisión política de Sergio Massa de ordenar la macroeconomía sosteniendo el nivel de actividad con foco en la industria y el agregado de valor”, dijo el Secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.
En enero, la actividad industrial creció 6,3% con respecto al mismo mes de 2022. De esta manera, se ubicó como el segundo enero de mayor actividad de toda la serie. También creció respecto del mes de diciembre en 0,7% sin estacionalidad. A su vez, este crecimiento fue generalizado entre las ramas industriales: de 16 sectores, 14 crecieron contra el mismo mes de 2022 y 12 lo hicieron respecto a diciembre.
Los sectores que más contribuyeron al crecimiento industrial de enero fueron: alimentos y bebidas (+9,1% interanual -i.a.-), industrias metálicas básicas (+8,9% i.a.), automotriz (+24,8% i.a.), productos de metal (+15,2% i.a.), caucho y plástico (+10,3% i.a.), minerales no metálicos (7,3% i.a.) y prendas de vestir (+12% i.a.).
Por otra parte, a partir de los datos de INDEC, se observa que la economía cerró el 2022 con un crecimiento anual del 5,2% acumulando así dos años consecutivos de expansión del producto, luego de la caída por la pandemia y la recesión de 2018 y 2019. La industria junto con el comercio fueron los sectores que más contribuyeron al crecimiento de la economía en 2022: estos crecieron 5% y 6,4% respectivamente y ambos con un aporte de 0,8 puntos porcentuales (p.p.). Particularmente, en el cuarto trimestre, el PBI se expandió 1,9% frente al mismo trimestre de 2022 y 6,1% respecto a igual período de 2019.
De esta forma, con el crecimiento del último trimestre de 2022, la economía acumuló 8 trimestres consecutivos de expansión interanual. Sin embargo, en la medición desestacionalizada mostró una caída de 1,5% respecto al trimestre anterior, interrumpiendo así un período de cinco alzas intertrimestrales consecutivas (sin estacionalidad).
La inversión culminó el 2022 con una expansión anual del 10,9% y del 28,8% respecto a 2019. Así, se ubicó en el nivel más alto de inversión anual (a valores constantes) desde al menos 2004 (inicio de la serie). En el cuarto trimestre, se mantuvo en los mismos niveles del mismo periodo de 2021 (+0,1% i.a.) y estuvo por encima de los niveles de pre-pandemia (+33% en comparación con cuarto trimestre de 2019), acumulando 9 trimestres de crecimiento interanual, de los cuales 8 fueron subas interanuales de dos dígitos. Por su parte, en la medición intertrimestral (sin estacionalidad), se contrajo un 7,2% versus el tercer trimestre de 2022, registrando la segunda caída consecutiva en dicha medición. En términos de la tasa de inversión de la economía, en 2022 la inversión representó el 17,3% del PBI, el porcentaje más elevado desde 2008, cuando representó el 19%.
Respecto al mercado laboral, a partir de datos de INDEC, la tasa de desocupación fue del 6,3% en el último trimestre de 2022, el segundo nivel más bajo de al menos los últimos 20 años. La tasa de desocupación exhibió una baja de 0,7 puntos porcentuales (p.p.) en comparación con el cuarto trimestre de 2021 (es decir, 117,8 mil personas que salieron de la desocupación) y se ubicó en 2,6 p.p. por debajo del nivel del cuarto trimestre de 2019 (502,8 mil personas que salieron de la desocupación). En comparación con el tercer trimestre de 2022, también la desocupación se redujo (descendió 0,8 p.p. y sin estacionalidad cayó en 0,4 p.p.). Esta menor tasa de desocupación fue acompañada con un crecimiento de la tasa de actividad (creció 0,7 p.p en términos interanuales y se mantuvo respecto al trimestre anterior).
Por su parte, la tasa de empleo del último trimestre de 2022 fue del 44,6%, la más elevada desde por lo menos 2003 (junto con el segundo trimestre de 2022 cuando presentó el mismo valor). Aumentó 1 p.p. con respecto al mismo trimestre de 2021, lo que representa 648,5 mil personas ocupadas más. Respecto a 2019 fue superior en 1,6 p.p, lo que significa más de 1,30 millones de personas ocupadas adicionalmente.
Durante la proyección estuvieron presentes la Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau,; el Gerente de Exhibición y Audiencias del INCAA, Rodrigo de Echeandia y diputados nacionales.
Más de 3 mil personas pudieron disfrutar esta noche la multipremiada película “Argentina, 1985” en las escalinatas del Congreso, que contó con entrada libre y gratuita, en el marco por el Día de la Memoria, Verdad y Justicia y los 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país.
Durante la proyección estuvieron presentes la Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau,; el Gerente de Exhibición y Audiencias del INCAA, Rodrigo de Echeandia y diputados nacionales.
Al respecto, Moreau señaló que “es muy importante que después de la marcha de ayer, hoy estemos en el Congreso, justamente que fue cerrado por la dictadura que tuvimos en la Argentina, en familia, una noche hermosa viendo una película que nos hace rememorar la historia, y que las generaciones que tuvieron la suerte de crecer en democracia puedan saber qué pasó, de dónde venimos y hacia dónde vamos”
Asimismo, indicó que “los derechos humanos son uno de los valores más importantes que tenemos como Nación, el juicio a las Juntas, la derogación de las leyes del perdón, el trabajo de las Madres, de las Abuelas, la lucha de los Nietos, sigue siendo un valor que en el mundo admiran”.
Por su parte, de Echeandia, Gerente del INCAA señaló que “queremos agradecer a los productores de la película por permitirnos generosamente exhibirla de manera gratuita en este contexto frente a la explanada del Congreso Nacional” y agregó que “esperamos que esta sea la primera proyección de muchas organizadas en conjunto”.
El Congreso de la Nación y el INCAA suscribieron días atrás un acuerdo por el que se creó el ciclo “Cine en Democracia” que tiene como finalidad promover y fortalecer la actividad cinematográfica nacional y los valores democráticos para concientizar y resaltar la importancia y el significado histórico, político y social que posee la democracia para la Nación y el pueblo argentino.
La elección de esta película se basa en su importancia para rescatar la historia reciente de nuestro país, y proyectarla con motivo del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, remarca el compromiso de ambas instituciones con la decisión del pueblo argentino de NUNCA MÁS.
El jefe de asesores de ministros bonaerense afirmó que el exmandatario intenta demostrar cierto gesto de grandeza cuando en realidad se está retirando de la política.
El jefe de asesores de ministros de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, opinó que el expresidente argentino Mauricio Macri desistió de presentarse como candidato para las próximas elecciones presidenciales debido a su bajo desempeño en las encuestas.
Bianco afirmó que la decisión de Macri fue motivada por los resultados de encuestas y focus groups que indicaban que el exmandatario no tenía ninguna posibilidad de ganar las elecciones.
En declaraciones radiales, Bianco sostuvo que la renuncia de Macri fue una forma de retirarse de la política y de demostrar “cierto gesto de grandeza“, aunque en realidad “hizo un desastre en este país, fundamentalmente con el endeudamiento irresponsable que tomó”.
Bianco también opinó que Macri había azuzado una interna en el frente político de Juntos por el Cambio (JxC), levantando a uno, haciendo un gesto a otro y corriendo la cara a un tercero, lo que generó una división en el frente.
Por último, Bianco señaló que en general, en los años electorales, los frentes políticos pueden tener diferencias, a menos que haya una figura validada por todos los sectores.
Además, el ministro ratificó el “compromiso a estabilizar la economía sosteniendo el nivel de actividad de las empresas y el trabajo de los argentinos y las argentinas”.
El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó el impacto positivo que genera el crecimiento industrial en pos de estabilizar la economía. A través de su cuenta en Twitter, valoró que “en febrero, la industria creció otra vez y el primer bimestre del año logró su nivel de producción más alto en cinco años”.
En ese marco, Massa, ratificó el “compromiso a estabilizar la economía sosteniendo el nivel de actividad de las empresas y el trabajo de los argentinos y las argentinas”.
De acuerdo al índice adelantado de actividad industrial elaborado por el Centro de Estudios para la Producción (CEPXXI) de la Secretaría de Industria, la producción industrial, creció en febrero 0,5% interanual luego de haber registrado una suba de 6,3% en enero, y alcanzó la producción más alta para un primer bimestre en cinco años.
De esta manera, la producción industrial creció 0,5% interanual en febrero, 10,1% respecto del mismo mes de 2019 y registró además un crecimiento mensual de 0,6% sin estacionalidad, acumulando dos meses de crecimiento consecutivo.
En tanto, en el primer mes del año la actividad industrial creció 6,3% con respecto al mismo mes de 2022, con lo que el mes “se ubicó como el segundo enero de mayor actividad de toda la serie”, resalto el CEPXXI.
Enero también creció respecto de diciembre 0,7% sin estacionalidad.
“No es casualidad, entonces, que el desempleo sea el segundo más bajo en los últimos 20 años y que la tasa de empleo sea la más elevada desde por lo menos el 2003”, expresó el Ministro. Y agregó: “Eso significa que hoy hay 1,3 millones más de personas con trabajo que en 2019”.
Por último, Massa reflexionó: “Nos tocó un tiempo de dificultades inéditas: pandemia, guerra y ahora la mayor sequía en un siglo, pero no paramos ni un minuto en el esfuerzo de estabilizar la economía para que los argentinos y argentinas tengan certidumbre sobre su trabajo y sus ingresos”.