AFIP detecto evasión y precarización laboral en corralones de materiales

La AFIP informó que a partir de estos controles en corralones, en los que también se detectó un 15% de trabajadores con irregularidades en su relación laboral, se “intensificarán las acciones de fiscalización en las empresas que fabrican, distribuyen y venden cemento”.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó diferencias en las ventas declaradas de cemento en 178 corralones de materiales por una suma superior a los $ 1.700 millones.

La AFIP pudo determinar esas diferencias a partir del cruzamiento de información entre las bases informáticas en contraste con lo declarado por los contribuyentes relevados en los procedimientos. Asimismo, se determinó que esa suma tendría un impacto cercano a los $295 millones en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y superior a los $595 millones, en Ganancias. Producto de esta investigación, se labraron 53 actas por infracciones formales y 19 actas de clausura.

Los controles se enfocaron en verificar la emisión de comprobantes fiscales, la inscripción de los contribuyentes en el régimen de información de compras y ventas, las diferencias de inventario en las bolsas de cemento y la verificación tanto de la existencia como la legitimidad de los proveedores y clientes de las empresas. Por otra parte, también se relevó a un total de 1.037 trabajadores que se encontraban en los establecimientos y se detectó que el 15% presentaba irregularidades.

A partir de estos resultados, la AFIP intensificará las acciones de fiscalización en las empresas que fabrican, distribuyen y venden cemento. Se controlará el traslado de la mercadería para evitar la comercialización en el mercado informal al tiempo que se trabajará en conjunto con otros organismos nacionales para detectar y combatir el lavado de dinero.

Estos controles se suman a las medidas ya implementadas por la AFIP en otros sectores de la economía, con el objetivo de fortalecer el cumplimiento tributario y mejorar la recaudación fiscal y se espera que estos nuevos controles contribuyan a mejorar la transparencia, la legalidad en la comercialización del cemento, y a combatir tanto la evasión fiscal como el comercio ilegal en el sector.

Fuente: con información de TELAM y Ámbito.

Read More

Casi dos millones de turistas extranjeros visitaron el país en los tres primeros meses del año.

Se alcanzaron niveles similares a los de la pre pandemia.

Casi dos millones de turistas extranjeros visitaron la Argentina durante los tres primeros meses del año, alcanzando niveles similares a los de la pre pandemia en una consolidación de la recuperación del turismo receptivo en el país.

De acuerdo a los últimos reportes oficiales, 1.9 millones de turistas legaron desde el exterior con un impacto económico estimado superior a los 1.550 millones de dólares.

“Mediante una inversión histórica del Estado Nacional como el programa PreViaje, logramos un 2022 absolutamente récord para el turismo nacional. Ahora tenemos el gran objetivo de recuperar y superar las cifras de turismo internacional prepandemia. Aerolíneas Argentinas cumple un rol determinante para mejorar la conectividad con los mercados más importantes del mundo”, reflexionó al respecto el ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Matías Lammens.

Las ciudades de Buenos Aires, Salta, Jujuy y Mendoza y la Patagonia en general, fueron los destinos más elegidos por visitantes que llegaron desde Chile (22,1%), Brasil (15,1%), Uruguay (13,4%), Estados Unidos (11,4%), Paraguay (7,1%), Bolivia (3,9%), España (2,9%), Francia (2,1%), Alemania (2,1%) y Reino Unido (2,1%).

Del análisis se desprende que Estados Unidos, Uruguay, México y Chile aportaron más turistas a nuestro país durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo período del 2019.

Estados Unidos, Uruguay, México y Chile aportaron más visitantes que en dicho período de 2019.

El Aeropuerto de Ezeiza (24%), el Aeroparque Jorge Newbery (16%), el Puerto Buenos Aires (12%), el Puente Internacional Tancredo Neves (8%) y el Paso Gualeguaychú – Fray Bentos (8%) fueron las principales vías de acceso.

En el mismo sentido, la temporada de cruceros superó en un 4.8% los niveles prepandemia, con cerca de 600 mil turistas en los puertos de Buenos Aires, Chubut y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Entre las causas de la recuperación del sector, se destaca el trabajo de Aerolíneas Argentinas, que inició una exitosa promoción para atraer turistas desde Sudamérica y los Estados Unidos hacia la Argentina.

Se vendieron más de 30 mil tickets entre el 23 de febrero y el 24 de marzo, pasando el ingreso de reservas diarias de 690 tickets a 1787, lo que representa un incremento de 157%. La promoción, con tarifas entre 20% y 30% más económicas, continúa hasta el 10 de abril, para viajar en la temporada baja de otoño hasta el 30 de junio, con excepción de este fin de semana largo de Semana Santa.

Read More

Walter Correa indicó que Cristina y Kicillof son los “candidatos naturales” del Frente de Todos

El ministro de Trabajo bonaerense puso de relieve el interés de los trabajadores para que la vicepresidenta compita por la presidencia el Gobernador vaya por la reelección.

El titular de la cartera laboral de la provincia de Buenos Aires, Walter Correa, se refirió a las elecciones generales de este año, afirmando que “hay que escuchar a nuestro pueblo” a la hora de definir los candidatos del oficialismo.

En este sentido, afirmó que los trabajadores organizados plantean que el Frente de Todos (FdT) debe concurrir a los comicios con Cristina Fernández de Kirchner como candidata a presidenta y con el gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof como postulante a la reelección, porque son los “candidatos naturales del espacio”.

“Cuando uno recorre la provincia de Buenos Aires y realiza los plenarios con los trabajadores, no se plantean internas ni la realización de PASO en el FdT. Ellos dicen que quieren votar a Axel Kicillof como gobernador y Cristina como presidenta. Ellos dos son los candidatos naturales del espacio”, señaló Correa en declaraciones a Radio Provincia.

El funcionario afirmó que “defender la democracia” es denunciar la “proscripción” de la vicepresidenta, condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en el juicio de la causa Vialidad.

“Estamos defendiendo el derecho constitucional de elegir y ser elegido, de votar y ser votado. Estamos ante una Justicia que precariza el sistema democrático al proscribir a nuestra conducción, a nuestra Vicepresidenta. Ella es la que mayor cantidad de votos tiene en la República Argentina”, observó el titular de la cartera laboral bonaerense.

Consultado sobre la marcha que el próximo jueves realizarán agrupaciones del kirchnerismo bajo el lema “democracia o mafia judicial” para denunciar la “proscripción” de la exmandataria, Correa aseguró que los se movilizarán “tienen la plena convicción de estar luchando en defensa de todo un pueblo”.

“Al marchar a Tribunales, estamos defendiendo a todo un pueblo y a un sistema democrático de esta monarquía y mafia judicial. Queremos que se entienda que hace 40 años recuperamos la democracia y pareciera que todavía ellos (los jueces) se votan entre tres o cuatro”, puntualizó

Read More

Berni pidió disculpas por el operativo para detener a los colectiveros

Megaoperativo policial.

El ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, se disculpó hoy con quienes se “sintieron ofendidos” por la forma de la detención de los colectiveros que lo agredieron el lunes. Se llevó adelante un megaoperativo totalmente desproporcionado para la situación.

En redes sociales, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner también cuestionó la magnitud del operativo policial para detener a los hombres que le pegaron al ministro. Sus compañeros llamaron a un paro para pedir la liberación de Jorge Oscar Galiano y Jorge Ezequiel Zerda. La orden la dio la justicia porteña.

“A veces las imágenes impactan, uno dice ‘¿cómo, pero es un trabajador?’, el policía también es un trabajador, tiene que protegerse, hay protocolos. Si alguno se siente ofendido, las disculpas del caso”, sostuvo Berni ante la prensa. Galiano y Zerda ya recuperaron la libertad.

Read More

Como Argentina, Brasil oficializó el regreso a la UNASUR

Patria grande.

El Gobierno de Brasil oficializó hoy el regreso del país a la Unasur, bloque regional del que había salido en abril de 2019 por decisión del expresidente Jair Bolsonaro. Se suma a la decisión de Argentina, que también apuesto a reconstruir ese espacio de articulación regional.

La medida, publicada en el boletín oficial brasileño, se dio a conocer un día después de que el Gobierno de Alberto Fernández tomase la misma decisión.

“La integración y unión sudamericanas son necesarias para avanzar rumbo al desarrollo sustentable y el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que todavía afectan a la región, como la pobreza, la exclusión y la desigualdad social persistentes”, argumenta el Decreto 11.475, firmado por el presidente Lula da Silva, para justificar el regreso de Brasil al bloque.

Durante los gobiernos neoliberales de Jair Bolsonaro y Mauricio Macri, Brasil y Argentina decidieron romper relaciones con sus vecinos y desarticularon cualquier espacio regional. ¿Soplan nuevos vientos en la región?

Read More

El peronismo lo hizo: la mega obra que permitrá cloacas para 7 millones de personas en el Conurbano sur

Servicio elemental.

La empresa estatal AYSA anunció que ya está en marcha el “sistema Berazategui”, que tiene tres etapas. Es una mega obra clave porque permitirá dar cloacas a 7 millones de personas en el Gran Buenos Aires sur. La obra es clave también para el saneamiento del Riachuelo, porque permitirá reducir la cantidad de desechos cloacales que hoy se tiran al río.

Las etapas de la obra son la planta de pretratamiento del Bicentenario (en operación desde el 2014), la nueva Estación de Bombeo y el Emisario Berazategui. Actualmente, ya se iniciaron las obras para la construcción de las dos últimas etapas faltantes.

Según anunció AYSA, la Estación de Bombeo es la que permitirá la salida de los efluentes tratados en la Planta. La misma contará con 10 bombas con capacidad para bombear de 33,5 m3 por segundo impulsando el líquido tratado hacia una cámara de carga para su posterior transporte a través del Emisario.

Por otro lado, el Emisario es un megaconducto tritubo de 2,60 metros de diámetro, que se encargará de volcar los líquidos ya tratados a 7,5 kilómetros de la costa del Río de la Plata, completando así, el proceso de depuración.

El mismo está conformado por tres conductos con longitudes diferentes que suman un total de 21 km de caño y son distribuídos a lo ancho de 20 metros aproximadamente.

Además, en sus últimos 2,5 km, el Emisario contará con 48 risers, una serie de difusores que esparcirán el líquido tratado reduciendo el impacto ambiental. El peronismo volvió a hacerlo: está poniendo en marcha una obra que le cambiará la vida a casi 10 millones de personas, con un servicio esencial.

Read More

YPF anunció que alcanzó un acuerdo con la firma Maxus

Esta medida permitirá desestimar todas las acciones iniciadas contra la petrolera argentina y contra Repsol.

YPF anunció que alcanzó un acuerdo por el caso Maxus en Estados Unidos, lo que permitirá desestimar todas las acciones iniciadas contra la petrolera argentina y contra Repsol y otorgará una liberación y absolución total de los reclamos que presentó en su momento el Fideicomiso de Liquidación de Maxus por hasta US$ 14.000 millones.

En un comunicado, la petrolera argentina recordó que tras la privatización en 1992 de YPF, la compañía desplegó una estrategia de expansión internacional en la adquirió Maxus, una empresa estadounidense de petróleo y gas. Por entonces esta firma contaba con activos en diversos países del mundo (Estados Unidos, Bolivia, Indonesia, Ecuador y Venezuela), lo que para YPF –controlada por Repsol- significó el puntapié de una estrategia de negocios que a la luz de la época se presentaba como atractiva.

Años antes, en 1986, Maxus había vendido su negocio de químicos a Occidental Chemical Corporation y aceptado indemnizar a la misma por los pasivos ambientales derivados de sus operaciones.

Posteriormente, en el año 2005 el Estado de Nueva Jersey demandó a Occidental y a Maxus -añadiendo más tarde a YPF y Repsol- por la contaminación del río Passaic -a 10 kilómetros de la ciudad de Nueva York- con residuos químicos.

Occidental hizo valer su indemnidad y Maxus, la empresa que había adquirido YPF en 1995, honró sus obligaciones hasta que el 17 de junio de 2016 tomó la decisión de presentarse en concurso y posteriormente se decretó su quiebra.

En junio de 2018 el Fideicomiso de Liquidación de Maxus demandó a YPF y Repsol y ciertas subsidiarias, por un monto de hasta 14.000 millones de dólares ante el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware. El Fideicomiso alegó que Maxus tuvo la intención de obstaculizar, retrasar o defraudar a sus acreedores.

El acuerdo alcanzado por YPF

En un comunicado, YPF informó esta noche que tras años de litigio y negociaciones el Fideicomiso de Liquidación de Maxus y luego de obtener de parte de la petrolera argentina, en junio de 2002, una decisión de juicio sumario parcial por parte del Tribunal de Quiebras, YPF y Repsol llegaron a un acuerdo de conciliación.

Ese acuerdo determina que el Fideicomiso de Liquidación de Maxus desistiría de las reclamaciones que ha presentado contra YPF y Repsol en el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware, así como a todas las reclamaciones actuales y futuras que puedan tener contra ambas compañías.

A cambio de esto, YPF y Repsol se comprometieron a pagar al Fideicomiso un monto de US$ 287,5 millones cada uno, lo que hace una cifra total de US$ 575 millones. El monto que deberá abonar YPF equivale sólo al 2% de la cifra original de la demanda.

El acuerdo está sujeto a aprobación judicial y otras condiciones que deberán cumplirse a lo largo de los próximos meses, detalló el comunicado de YPF.

Asimismo, YPF y Repsol firmaron también un acuerdo transaccional con Occidental Chemical Corporation y algunas de sus afiliadas, bajo el que Occidental acordó renunciar a reclamos futuros que pueda tener contra ambas compañías en relación con las entidades Maxus, el río Passaic y otras áreas sujetas a remediación ambiental.

En esta línea, tanto YPF como Repsol también firmaron entendimientos con varias entidades gubernamentales, incluidos el Departamento de Justicia actuando en representación de la Agencia de Protección Ambiental de EEUU, y los Estados de Ohio y de Wisconsin, bajo el que las entidades gubernamentales se han comprometido a no presentar reclamos contra ambas empresas en cuestiones similares a las registradas con anterioridad en el marco del Fideicomiso de Liquidación de Maxus.

Los acuerdos con Occidental y la Agencia de Protección Ambiental de EEUU se encuentra similarmente sujeto a ciertas condiciones precedentes.

“De cumplirse las condiciones, los acuerdos darán por terminado el litigio que se extendió durante años, llegando a un cierre justo y razonable para todas las partes, y que permitirá a YPF seguir centrando sus esfuerzos en la generación de valor y empleo, profundizar el crecimiento de su producción y enfocar sus esfuerzos en las inversiones necesarias para robustecer y diversificar la matriz energética argentina”, sostuvo la empresa que conduce Pablo González.

Read More

Kicillof se reunirá con empresas de transporte de colectivos para avanzar en un plan de seguridad

“Como dijo el ministro Berni, somos conscientes de que hay que redoblar los esfuerzos”, aseguró el gobernador bonaerense en sus redes sociales.

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció que el próximo lunes las autoridades provinciales se reunirán con las empresas de transporte colectivo de pasajeros para avanzar con las medidas de seguridad en ese sector.

“Luego del encuentro que los ministros Sergio Berni y Jorge D’Onofrio”, de Seguridad y Transporte, respectivamente, “mantuvieron con los representantes de los trabajadores en la tarde de hoy, volveremos a encontrarnos con las empresas el próximo lunes en Casa de Gobierno” provincial, en La Plata, dijo Kicillof en su cuenta de Twitter.

Añadió que “como dijo el ministro Berni, somos conscientes de que hay que redoblar los esfuerzos realizados hasta el presente. Vamos a seguir trabajando para buscar respuestas y alternativas” para reforzar la seguridad de los choferes.

Los ministros se reunieron hoy con los colectiveros en el Centro de Monitoreo de Puente 12 y avanzaron en la búsqueda de soluciones a los problemas de la inseguridad en el transporte colectivo de pasajeros en el Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), para lo cual acordaron establecer una mesa de trabajo permanente.

Read More

Se levantó el paro de colectivos

La noticia se conoció una vez que la policía liberó a los dos choferes de colectivos que fueron detenidos tras ser acusados de agredir el lunes pasado al ministro Berni.

La Justicia liberó este jueves noche a los dos choferes de colectivos que fueron detenidos tras ser acusados de agredir el lunes pasado al ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, cuando el funcionario fue a dialogar con un grupo de conductores que estaban protestando por el asesinato de un colega durante un robo en Virrey del Pino, partido de La Matanza.

Los colectiveros, imputados de atentado contra la autoridad agravado, delito para el cual se prevé una pena de entre seis meses a dos años de prisión (por lo tanto excarcelable), fueron llevados a prestar declaración en las últimas horas de este jueves ante la Justicia porteña.

Los acusados, identificados como Jorge Oscar Galiano y Jorge Ezequiel Zerda, estuvieron asistidos por el abogado de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Silvio Piorno, y alrededor de las 22 recuperaron la libertad.

Ante las detenciones, los choferes de ocho líneas de transporte público que circulan por la zona oeste del Gran Buenos Aires habían iniciado un paro de actividades, el cual quedó sin efecto desde el primer minuto de este viernes.

Read More

Cristina Kirchner: “Yo tuve la suerte que no tuvo Barrientos, la bala no salió”

Además, en sus redes sociales la vicepresidenta replicó un mensaje que recibió: “Al copito que quiso matar a CFK lo trataron mejor que a un colectivero”, lanzó.

Por medios de sus redes sociales, Cristina Fernández de Kirchner se refirió al importante operativo policial montado para detener a los sospechosos por la agresión a Sergio Berni en medio de los reclamos por el crimen del chofer de colectivo. “Yo tuve la suerte que no tuvo Barrientos, la bala no salió“, adviritó.

“Acabo de ver por televisión el operativo policial donde se detuvo a uno de los colectiveros que agredió salvajemente al ministro de Seguridad de PBA. Me dicen que se trató de un operativo conjunto de la policía de CABA con la Bonaerense”, inició la vicepresidente su tuit.

Y se preguntó: “¿Era necesaria la magnitud del operativo y el tratamiento que se le dio al detenido, como si se tratara de aprehender a un narcotraficante en su bunker?”

Además, comentó: “Alguien me escribe… textual: ‘Al copito que quiso matar a CFK lo trataron mejor que a un colectivero que le metió una piña a Berni’”.

Y, finalmente, Cristina recordó que a sus atacantes “lo detuvieron los militantes no la policía”. “Claro que lo trataron mejor: lo detuvieron los militantes no la policía y yo tuve la suerte que no tuvo Barrientos, la bala no salió”, concluyó.

Read More