BRICS: preparan moneda común con el respaldo del oro

El futuro de la hegemonía mundial de la divisa estadounidense sigue en debate. Mientras, el bloque de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica daría un paso adelante en el proceso de desdolarización global.

Sobre el cierre de la semana pasada una noticia pareció soslayada: el selecto club de los BRICS, al que aspira ingresar la Argentina, lanzaría una moneda común respaldada por oro. Para algunos analistas internacionales sería un déjà vu del patrón oro o su retorno versión S.XXI.

El público en general, ahora bombardeado por la campaña electoral, no le prestó mucha atención. Quienes sí lo hicieron, además de los mercaderes mundiales del metal precioso, fue la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, que rápida de reflejos salió a subestimar el impacto de la iniciativa sobre el imperio global del dólar.

Fue la agencia de noticias rusa RT la que confirmó la iniciativa señalando: “Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica) planean introducir una nueva moneda comercial respaldada por oro”, “El patrón oro será un gran beneficio para fortalecer la moneda única” y “41 países han solicitado la membresía BRICS”. Pero además le pusieron fecha de presentación (¿lanzamiento?). Será en la próxima cumbre en Sudáfrica en agosto.

Así también lo reprodujo la canadiense Kitco donde Neils Christensen comentó que el mercado del oro podría ver un nuevo impulso alcista ya que el mundo podría ver un nuevo tipo de patrón oro. Algunos hablan de moneda de reserva, otros de moneda comercial intra-bloque, lo cierto es que algo está aconteciendo en el marco de la “yuanización” de las reservas internacionales de la banca central mundial, o lo que se considera como una tendencia hacia la desdolarización de la economía mundial.

Desde mediados de 2022, los bancos centrales de todo el mundo han estado comprando oro a un ritmo histórico, en parte para diversificar sus reservas más allá del dólar. Pero en realidad grandes bancos como el de China (PoBC) ya venía acumulando oro en sus reservas en los últimos años. Para muchos analistas, señala Christensen, una moneda respaldada por oro es la próxima evolución en este proceso, y han visto las recientes compras de oro de China como un intento de dar credibilidad internacional al yuan.

Claro que al mismo tiempo, el uso del dólar como arma por parte del gobierno de EE.UU. contra Rusia por invadir Ucrania ha creado cierta incertidumbre geopolítica entre algunas naciones aliadas con Rusia. “Si bien la perspectiva de una moneda BRICS respaldada por oro brindará un apoyo significativo al oro, algunos analistas esperan que pase un tiempo antes de que se sienta el impacto en el mercado”, explica Christensen.

Por su parte Yellen dijo “solo quiero reiterar lo que dije en el pasado, que creo que Estados Unidos puede estar seguro de que el dólar desempeñará un papel dominante para facilitar las transacciones internacionales y servir como moneda de reserva en los próximos años. No veo que ese papel se vea amenazado por ningún desarrollo, incluido el de una moneda común BRICS”. Vale señalar que los BRICS son de los principales tenedores de oro: Rusia es 6° en el ranking mundial, China 7°, India 10°, Brasil 31° y Sudáfrica 34°. Entre los cinco concentran el 15% de las reservas de oro del mundo. Y los otros 40 a 60 países que quieren unirse también son importantes tenedores de oro.

Fuente: Ámbito.

Read More

“Esto tiene que estallar”: Massa denunció que opositores le pidieron al FMI que no acuerde con la Argentina

El ministro de Economía y el precandidato de Unión por la Patria habló en un acto en el que se inauguraron cinco obras. “Estamos dialogando, estamos negociando, estamos cerquita de dejar cerrado el 2023″, reiteró

El ministro de Economía y precandidato a Presidente, aseguró esta tarde que economistas opositores le pidieron al funcionarios del Fondo Monetario Internacional que no haga acuerdos con Argentina.

“Les voy a contar una intimidad: un funcionario del Fondo en un zoom de la mañana me contaba que hubo economistas de la oposición que en los últimos días se comunicaron y les decían ‘no les den nada’, ‘pidanle todo’, ‘exíjanles al máximo’, ‘esto tiene que estallar’”, destacó esta tarde Sergio Massa, precandidato de Unión por la Patria.

El tigrense aseguró que el funcionario del Fondo le dijo: “Qué poco patriotas son tus colegas de la oposición”. Y agregó que se sorprendió ante la idea de que esos políticos, en medio de la campaña, “están dispuestos a que la gente la pase mal”.

“La Argentina va a acordar con el Fondo, pero defendiendo la idea de país de desarrollo con inclusión. No vamos a ir a resignar nuestra capacidad soberana y tampoco vamos a ir a rendirnos al altar del ajuste fiscal. El rol del Estado es fundamental. Para dejarlo claro: estamos dialogando, estamos negociando, estamos cerquita de dejar cerrado el 2023 y tener un acuerdo pero lo hacemos sobre la base de defender una idea de país”, dijo el ministro.

Massa participó junto al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; y al ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, desde el Parque Yrigoyen, en San Martín, de la inauguración simultánea de cinco obras públicas en cuatro provincias: Buenos Aires, Santa Cruz, Misiones y Tierra del Fuego.

En otra parte de su discurso, Massa señaló que la negociación que el gobierno lleva adelante con el Fondo requiere “una mirada propositiva, tener convicción respecto a que la Argentina es una país con obligaciones que cumple pero es soberano, saber qué se defiende y la convicción de saber cómo se fijan prioridades. En 2019, en el altar del ajuste fiscal, pararon el 70% de las obras, hoy mientras tratamos de ordenar la deuda mantenemos la inversión pública arriba de 1,65% del Producto. La obra pública es igualdad de oportunidades y desarrollo, y también es trabajo para nuestras empresas y nuestra gente”.

Apuntó al ex presidente Mauricio Macri, de quien señaló que “tomó los dólares del FMI, le pagó altas tasas de interés a los bonistas que querían salir de la Argentina y resignó, en nombre del orden fiscal, la inversión pública”. Agregó que la gestión anterior “condenó a la Argentina a tener que discutir cada tres meses sus programas. Nuestra responsabilidad es construir un modelo de país entre 2023 y 2027 que exporte, desarrolle, junte los dólares, le pague al Fondo y lo vuelva a sacar de la Argentina”.

Lo dijo en un acto que se llevó a cabo en la localidad bonaerense de San Martín para la inauguración simultánea de cinco obras ejecutadas por el Gobierno nacional en las provincias de Buenos Aires, Misiones, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; y que compartió con el gobernador bonaerense y precandidato a la reelección, Axel Kicillof; y el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.

Read More

“Contá que nos cagaste con las listas”: Militantes libertarios estracharon a Javier Milei mientras recorría Tigre

El libertario recorría Tigre junto a Carolina Píparo, candidata a gobernadora de Provincia de Buenos Aires, y Claudio Baumgarten, candidato a intendente del mencionado distrito. Un grupo de militantes lo increpó porque fueron desplazados de las listas después de trabajar por sus avales.

“Estuvimos trabajando dos años para vos y nos sacaron a todos”, lanzaron con disgusto de fondo con los candidatos de la “casta” que sí entraron un grupo de militantes de Libertad Avanza. El libertario recorría Tigre junto a Carolina Píparo, candidata a gobernadora de Provincia de Buenos Aires, y Claudio Baumgarten, candidato a intendente del mencionado distrito.

Javier Milei sigue acumulando denuncias por manejos irregulares en las candidaturas de La Libertad Avanza. A pesar de que el diputado ultraliberal intenta minimizar las acusaciones afirmando que son vertidas por dirigentes “que no fueron aptos” para aspirar a los primeros puestos en las listas, ahora son los mismos militantes de su espacio quienes apuntan contra el precandidato a presidente.

En Tigre, Milei fue abordado por referentes locales que le reprocharon haber sido desplazadas “a doce horas del cierre de listas”, después de juntar los avales necesarios para presentarse. El economista de extrema derecha ya había enfrentado denuncias similares en el municipio, cuando el coordinador de la alianza libertaria en esa localidad y número puesto para la intendencia, Martín Urionagüena, renunció a horas de que finalizara el plazo para la presentación de candidaturas.

“Estuvimos trabajando dos años para vos. Y a doce horas del cierre de la lista nos sacaron a todos”, se escucha en el video difundido en redes sociales. Quien filma dice ser una militante de La Libertad Avanza desencantada con el armado político de la alianza libertaria, luego del aluvión reciente de acusaciones de distintos sectores sobre la venta de candidaturas, y por el aparente armado de listas a partir de pactos espurios de último momento.

Desencajado por la situación, Milei sonríe mientras sus guardaespaldas buscan la forma de sacarlo de ahí. “Sigan operando para Juntos por el Cambio”, dijo al pasar. La furiosa militante continuó su descargo: “Se quedaron con todo, con la lista que nosotros presentamos”.

El líder libertario se encontraba recorriendo la localidad junto a la candidata a gobernadora bonaerense Carolina Píparo y el candidato a intendente del municipio, el empresario gastronómico Claudio Baumgarten, quien fue el destinatario de otro escrache viral. “Claudio contá que nos cagaste la lista a nosotros, la coordinación de Milei, los avales. Presenté muchos avales de la gente, estuve trabajando con los barrios y este hombre nos traicionó”, le grita la mujer. Baumgarten sólo alcanzó a repetir, una y otra vez, como un mantra: “Que Martín Urionagüena les cuente todo lo que estaba haciendo. A mí me eligió él como candidato”. El tiro por elevación fue para el excoordinador de La Libertad Avanza en Tigre, que renunció a horas del cierre de listas asegurando que el armador nacional, Carlos Kikuchi, le exigió los primeros lugares en la boleta para colocar candidatos de Sergio Massa y Carolina Píparo.

Baumgarten llegó al frente de extrema derecha en 2022, convocado por el armador de Milei en la provincia, Sebastián Pareja. También lo hizo Urionagüena, otro empresario y presidente del parque industrial municipal. Ambos se pusieron a la cabeza de la coordinación de La Libertad Avanza en Tigre, pero para los militantes que venían trabajando en la campaña de Milei desde hace tiempo, tanto Baumgarten como Urionagüena representaban la “casta” contra la que se erige el movimiento libertario: dos dirigentes con pasado en la política tradicional. Uno como candidato a concejal por el Pro en 2021, el otro como referente de Francisco de Narváez en 2013.

Fuente: Política Argentina

Read More

El Gobierno ahora apuesta a terminar otra obra fundamental dejada de lado por Macri

Antes de fin de año se inaugurará el Sistema Riachuelo, la obra de ingeniería ambiental más grande del mundo.

El gobierno apuesta a terminar antes de fin de año el Sistema Riachuelo, que representa la ampliación más grande en más de 70 años del sistema troncal de cloacas que se realiza en el área metropolitana y que contribuirá de manera determinante al saneamiento del Riachuelo.

En el Gobierno se refieren a esta megaobra como el “gasoducto social”, en parte por la importancia que tendrá en el área metropolitana y como una chicana contra el macrismo, que tampoco había avanzado con el gasoducto de Vaca Muerta, inaugurado el pasado domingo. 

Macri de hecho se enredó en una polémica con la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien le recordó que durante los cuatro años de su mandato no se avanzó nada en esa obra estratégica, que también estuvo congelada durante los dos años de gestión de Martín Guzmán y recién se puso en marcha cuando asumió Massa en Economía.

La obra del Sistema Riachuelo, a cargo de la empresa Aysa, consiste en 40 kilómetros de túneles, más un emisor submarino de 12 kilómetros y una planta de tratamiento de agua de última generación. 

Una vez finalizada, permitirá mejorar la prestación del servicio a más de 4.3 millones de personas y, en un futuro, incorporar a 1.5 millones de habitantes a la red de cloacas. Para dimensionar su envergadura basta decir que es la obra de ingeniería ambiental en marcha más grande del mundo en este momento.

El Sistema Riachuelo lo inició Cristina Kirchner y Macri la exhibía como la obra más importante de su gobierno, pero quedó muy lejos de eso.

Al finalizar el mandato de Cambiemos, se dejó en un quinto de su ejecución a la planta de pre-tratamiento de Dock Sud, que representa el segundo de los tres lotes que tiene la obra.

Fuente: LPO

Read More

Gasoducto Presidente Néstor Kirchner: una mirada desde la geopolítica y el desarrollo nacional

La inauguración del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, el pasado 9 de julio, constituyó el punta pié inicial para una obra que una vez concluida en su totalidad tendrá un impacto que aun no ha sido del todo dimensionado, pero que se puede anticipar, colocan a nuestro país en una situación mas que prometedora a la hora de pensar, en mirada prospectiva, un modelo de desarrollo con mayor soberanía y justicia social.

Por Ignacio Corradi

El acuerdo de París suscrito en 2016 por nuestro país sintetiza una larga trayectoria cronológica de acuerdos, protocolos y convenios previos tales como el de Montreal y el de Kioto. Desde hace ya unas décadas vienen alertando sobre las transformaciones nocivas que se producen en nuestro planeta y con evidentes efectos sobre el medioambiente, entendiendo al mismo como el conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos y sociales capaces de causar efectos directos e indirectos en un plazo corto o largo, sobre los seres vivos y las actividades humanas. Los objetivos que se desprenden de este acuerdo implican reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) tales como el metano, o el dióxido de carbono (CO2). Los mismos son generados por modos de producción con matrices energéticas contaminantes de la capa de ozono que son variables determinantes del calentamiento global. Dado que el petróleo, el carbón y el gas las principales fuentes de energía de tipo no renovables utilizadas a escala global desde hace ya más de 100 años y que en la opinión de algunos sectores de la comunidad académica y científica ha dado lugar a una nueva era denominada  ̈antropoceno ̈. Según este concepto-diagnóstico el ser humano se convirtió en una fuerza con capacidad transformadora de alcance global y geológico. En este sentido los combustibles fósiles junto a sus derivados industriales están dejando una huella planetaria imborrable con consecuencias económicas y sociales, los “tecno fósiles”, que son fósiles producto de la industria y tecnología humanas. Entre los objetivos inmediatos y prioritarios del acuerdo de Paris, figuran limitar el aumento de la temperatura por debajo de los 2 grados con la intención de limitarlo a 1,5. Para ello es necesario lograr  y consolidar un nuevo sendero tecnológico que permita la transición sobre todo a los países en vías de desarrollo a un nuevo paradigma tecno productivo amigable con el medioambiente. Dicho paradigma permitiría en definitiva, un desarrollo sostenible y revertiría los efectos nocivos del cambio climático. Cabe destacar que este compromiso asumido por el país (que representa menos del 1% de las emisiones mundiales) está en perfecta sintonía y  refuerza lo establecido en el artículo 41 de nuestra Constitución Nacional.

Dicho artículo de nuestra CN establece el derecho a un medioambiente sano, equilibrado y óptimo para el desarrollo humano, permitiendo la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer las de las futuras generaciones, obligando además a las autoridades a tomar las medidas necesarias en función de este objetivo, reforzando de esta manera  los compromisos asumidos en la agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU). 

En este sentido, la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), representa para la Argentina una oportunidad muy importante en la presente coyuntura de transición energética global.  Por un lado permitirá afrontar los compromisos ambientales asumidos y a su vez generar las condiciones para una política de desarrollo sustentable con fuerte impacto interno en lo que hace al encadenamiento y traccionamiento de industrias y generación de empleo. Pero también permitirá afrontar ciertos desequilibrios macroeconómicos y otros de tipo coyuntural (como la actual sequía en el campo) en base a la exportaciones derivadas del mismo, generando por un lado las necesarias divisas hoy escasas (con el agravante de que el retorno del país al Fondo Monetario Internacional durante el gobierno de Mauricio Macri, suma una enorme presión extra a las reservas del Banco Central a la hora de afrontar los distintos pagos de vencimiento de deuda) y también por la vía de un sustancial ahorro de las mismas, en especial considerando que argentina lleva varios años importando combustibles, mas puntualmente el GNL por barco y el gas proveniente de Bolivia, cuya producción está en declive, requiriéndose un urgente sustituto en el mediano plazo a fin de evitar inconvenientes.

En este sentido se proyecta que una vez concluidas la totalidad de las obras complementarias, con el GPNK se ahorrarán anualmente divisas por el equivalente a u$s4.300 millones.  Del análisis de  la matriz energética nacional se desprenden algunos datos altamente positivos si la comparamos con la de otros países incluso los mas desarrollados, por empezar hay una incidencia extremadamente baja del carbón, una fuerte participación del aporte hidroeléctrico y una preeminencia del gas natural con una importante proyección de producción en base a la explotación no convencional de la formación geológica de Vaca Muerta. Este primer dato no es menor, el gas natural se postula como una fuente de energía de transición por sus menores niveles de emisión, teniendo un horizonte de utilización bastante extendido.   Muchos países del mundo, sobre todo algunos importantes en vías de desarrollo, están optando por esta fuente de energía para descarbonizar sus matrices energéticas, reemplazar paulatinamente al petróleo y continuar apalancando su crecimiento . Pero también en los países desarrollados se está marcando esta tendencia. Desde la misma Unión Europea (UE) resaltan el rol clave del gas (y también de la energía nuclear) como energía verde de transición, que por sus bajas emisiones permitirá a futuro cumplir con los objetivos fijados de emisión cero.  

A modo de ejemplo podemos citar obras estratégicas análogas al GPNK en otras partes del mundo, algunas ya ejecutadas y otras en distintas fases de estudio. Una de estas obras gasíferas estratégicas es el gasoducto “Nord Stream”, construido conjuntamente entre Rusia (uno de los principales productores mundiales de este recurso) y distintas empresas alemas. Este estratégico gasoducto submarino que atraviesa el Mar Báltico tiene un futuro incierto, ya que se encuentra envuelto en el centro del conflicto geopolítico actual que involucra a Europa y Rusia con motivo de la actual guerra en Ucrania. Pero lo que merece destacarse es que su paralización (sabotaje de por medio) tuvo graves consecuencias sociales y económicas, obligando a varios países de la unión europea (especialmente a Alemania quien además renuncio precipitadamente a su programa nuclear) a recurrir masivamente al carbón mucho más contaminante, viéndose peligrar así los objetivos establecidos en materia ambiental para la próxima década. Otra obra gasífera de gran envergadura es el gasoducto Ruso-Chino denominado “Poder de Siberia”, una obra que recorre unos 3000 kilómetros y que prevé suministrar 38.000 millones de metros cúbicos de gas al año al pujante mercado Chino desde la Siberia Rusa. China es la segunda economía del mundo y uno de los principales generadores de gases de efecto invernadero, su urgencia por descarbonizar su matriz de energía la volcó a respaldarse en el gas como fuente accesible y eficiente para la transición. Siguiendo con Rusia vale la pena mencionar también al gasoducto “Turk Stream”, que cruzando el Mar Negro provee de gas a Turquía. Otra obra gasífera de envergadura es el proyectado gasoducto “EastMed” en el Mediterráneo, que partiendo de Israel prevé recorrer 2000 km hasta Europa. Finalmente cabe mencionar la obra del gasoducto que proyecta conectar Nigeria con Europa bordeando la costa oeste africana y que de concretarse seria el gasoducto submarino más extenso del mundo.  En este sentido el gas se perfila como la gran continuidad en materia de hidrocarburos a nivel mundial y en especial para Vaca Muerta en las próximas décadas, considerando la abundancia constatada de este recurso en la formación geológica patagónica (2da reserva de shale gas del mundo solo superada por la cuenca de Permian en los EEUU) pero también en otras áreas gasíferas del país como en la cuenca austral con el desarrollo de vega pléyade (impulsado durante el segundo gobierno de CFK) y el actual proyecto offshore fénix frente a las costas de Tierra del Fuego.  En este contexto, la obra del GPNK permitirá además de abastecer al mercado interno a precios razonables, exportar gas a través de los puertos del sur de la Provincia de Buenos Aires, especialmente de Bahía Blanca donde hay un importante polo petroquímico. Por otro lado reforzará la integración energética con los países de la región, en este sentido hay un fuerte interés de países como Brasil, la primera economía de la región, integrante de los BRICS (grupo al que nuestro país aspira a ingresar) y socio estratégico en el ámbito del Mercosur, a punto tal que manifestó su interese para financiar el segundo tramo del GPNK. También Uruguay y Chile tienen fuerte interés y necesidad por el gas neuquino e incluso la misma Bolivia, productor histórico de gas hoy en notable declive que podría aprovechar parte de su propia infraestructura de gasoductos ociosa para recibir el gas de vaca muerta y transportarlo hasta Brasil. Pero también hay gran interés de potenciales clientes extracontinentales. En este aspecto el GPNK tiene una ventaja significativa desde el punto de vista geopolítico, y es que a diferencia de otras obras similares algunas de ellas mencionadas, el gasoducto argentino se halla fuera de las zonas que hoy están envueltas en serios conflictos o bien caracterizadas por cierto marco de inestabilidad crónica como ser África o Medio Oriente, donde la probabilidad de riesgos en forma de enfrentamientos armados que pongan en peligro las infraestructuras energéticas y el flujo de los vitales recursos energéticos está siempre presente y ejemplos de ello hay varios tanto pasados como recientes.  

En este sentido el GPNK permite al país por un lado garantizar la soberanía y seguridad energética propia al no depender de fuentes de abastecimiento externas ni quedar rehén de coyuntas externas complejas, tanto de conflictos regionales como de alteraciones bruscas en los precios, y  por otro lado posiciona al país como un proveedor confiable para el resto de los países en un contexto global de alta inestabilidad.  En este punto llegamos al núcleo de la cuestión, el país debe aprovechar sus dotaciones en recursos naturales que en muchos casos conforman su matriz energética para apalancar un modelo de desarrollo sustentable y compatible con los desafíos en materia ambiental. Retomando el interesante artículo de los autores Coatz y Schteingart titulada “Que modelo de desarrollo para la Argentina”, estos proponen una vía de desarrollo que combine la potenciación de los recursos naturales y la diversificación de la matriz industrial. Siguiendo dicha propuesta, el país tendría que optar por un modelo de desarrollo en el cual se aprovechen algunas de las potencialidades de la matriz energética, generando encadenamientos bidireccionales hacia atrás y hacia adelante con otros sectores productivos, industriales, científicos y tecnológicos. En el caso del gas se debería apostar a su industrialización y valor agregado mediante la construcción de las plantas de licuefacción. Esto sumado a la conclusión de los diversos gasoductos proyectados o en marcha, no solo nos permitirá exportar de forma competitiva a un demandante mercado mundial si no también permitiría el abaratamiento de los costos productivos en el mercado interno. Esto traccionaría a otras importantes industrias del país, algunas de ellas ya bastante desarrolladas, donde existen ciertas capacidades acumuladas y que son intensivas en demanda energética. Algunos ejemplos son: la metalmecánica, la química, petroquímica, industrias del aluminio, metalúrgica, automotriz, la importante y clave industria de fertilizantes con empresas clave como Profertil, proveedores de GNC para el transporte tanto terrestre como marítimo etc., el impacto puede ser enorme. No obstante, una reflexión final en relación a los recursos naturales y retomando las palabras que dijera la vicepresidenta Cristina Kirchner el pasado 9 de julio con motivo de la inauguración del GPNK, es que estos , por sí solos no constituyen una salvación para el país, contrariamente a ciertos discursos y postulados mesiánicos que nos vaticinan que tal o cual actividad o sector vendrán en nuestra “salvación”. Lo cierto y comprobado es que ni el denominado “campo”, ni vaca muerta, ni el petróleo offshore, ni el litio, ni la minería constituyen por sí mismos una solución milagrosa de nuestros problemas estructurales como país. La argentina se debe ante todo una estrategia nacional de desarrollo. En ella es imprescindible contar con un estado activo, que planifique las distintas dimensiones de la economía y que logre la articulación de los distintos actores y sectores estratégicos del país en función de dicha estrategia, para ello como indicara la vicepresidenta , es necesario dejar de lado los prejuicios y postulados maniqueos sobre lo público y lo estatal, entendiendo la sinergia que generan ambos cuando trabajan conjuntamente en pos de un objetivo común. Así lo entendió el primer peronismo cuando en 1947 encaro la por entonces inédita y desafiante obra del gasoducto de Buenos Aires a Comodoro Rivadavia, en aquella oportunidad la iniciativa estatal fue acompañada del sector privado.
En relación a los hidrocarburos, la Argentina debe aprovechar el momento actual y buscar los mecanismos institucionales y financieros (con la creación de algún tipo de fondo soberano de inversión) para reinvertir divisas en empresas tecnológicas que generen soluciones para un desarrollo sustentable con impacto directo en la generación de empleos de calidad, tal como mencionó la vicepresidenta de la nación. Una de las variables principales que caracteriza al común de los países desarrollados es su elevada inversión en investigación y desarrollo (I+D) en proporción a su PBI, lo que les permite generar conocimientos e innovación comercializables y las muy importantes patentes. Nuestro país tiene la ventaja de que ya cuenta tanto con universidades como con instituciones científicas y tecnológicas probadamente capaces.  En este aspecto el rol de empresas clave como es el caso emblemático de YPF en el presente escenario de transición es crucial. La empresa se ha diversificado en los últimos tiempos creándose Y-TEC (brazo tecnológico en conjunto con el CONICET), YPF Luz, YPF Litio e YPF agro, atendiéndose así nuevas necesidades. A poco de cumplirse los 100 años de su fundación, su misión histórica hoy se ve resignificada y revalorizada de cara a los enormes desafíos que el país y el mundo tienen por delante. Pero pese a los vaivenes y cambios acontecidos en la empresa, cuya recuperación demostró a la luz de las circunstancias actuales, ser una de las medidas más acertadas de los últimos tiempos, el objetivo señalado por Mosconi de convertir a YPF en una herramienta de liberación económica y de mejora de la calidad de vida de los argentinos es irrenunciable e impostergable. Aunque la situación actual del país presenta aspectos preocupantes en especial desde que la gestión de Mauricio Macri decidiera poner al país nuevamente en la senda del adeudamiento y la especulación financiera, es alentador saber que aun se cuenta con las herramientas institucionales, los recursos humanos y naturales para transformar positivamente esta realidad. Esto desde luego es condición necesaria pero no suficiente, se requiere ante todo de una voluntad política que como dijera Cristina en su último acto en la Plaza de Mayo, nos haga dejar de lado para siempre esa vocación histórica de conformarnos con ser el Potosí del mundo y nos ponga en la senda que recorrieron todos los países hoy desarrollados.

Read More

Carrió vinculó a los candidatos macristas en Santa Fe con el narco: “Nunca vi tanta plata en una campaña”

La interna por la gobernación de la provincia de Santa Fe entró en su etapa final y cada vez está más caliente. Elisa Carrió vinculó a los candidatos de Juntos por el Cambio con el narcotráfico. “En 30 años de trayectoria, nunca vi tanta plata en una campaña. Es un escándalo”, dijo.

“Me descompuse el otro día porque me da asco. Cada cartel sale 1,8 millón de pesos. Hay uno cada 5 cuadras” con las caras de Maximiliano Pullaro o Carolina Losada. Se sabe además, que los candidatos pagan aviones privados, cuyo cada vuelo sale 15 mil dólares. ¿De dónde sale la plata?

“Da asco, nunca vi este escándalo de dinero. Es pornografía”, insistió Carrió. No es la primera vez que el macrismo está vinculado con sospechas de narcotráfico. En Entre Ríos, hace unos años, un candidato propio – Sergio Varisco – fue detenido por relaciones ilegales con narcotraficantes.

Read More

Los argentinos tienen 240 mil millones de dólares fuera del sistema bancario

En medio del escenario de creciente incertidumbre por la proximidad de las elecciones presidenciales, los argentinos retiraron más de u$s1.900 millones del sistema financiero para guardarlo bajo el colchón, según un reciente informe del INDEC. La cuenta incluye a grandes contribuyentes pero también pequeños ahorristas, que compran divisas al blue y la guardan en “el colchón”.

El dato se desprende del informe de Balanza de Pagos, posición de inversión internacional y deuda externa correspondiente al primer trimestre de este año.

De acuerdo al estudio, con datos a marzo del 2023, los argentinos tienen u$s261.124 millones en activos en moneda extranjera, entre efectivo y otros títulos exteriorizados, lo que representa una incremento de u$s3.047 millones respecto al mismo período del año pasado, cuanto se contabilizaban u$s258.077 millones. La variación, entonces, fue del 1,18% interanual.

No obstante, para saber con precisión cuántos dólares en efectivo tienen los argentinos, se deben descontar el saldo de depósitos en moneda estadounidense del sector privado. En marzo de 2022 existían u$s15.241 millones depositados en el sector financiero, mientras que en el mismo mes del 2023 se contabilizaron u$s16.317 millones, según datos publicados por el Banco Central. Así las cosas, los dólares en efectivo que tienen los argentinos aumentaron en un año de u$s 242.836 millones a u$s244.807 millones, lo que da como resultado un incremento de u$s1.917 millones.

Read More

Massa inaugura nueva obra del gasoducto de la Costa

Se trata de una obra que que permitirá incorporar a la red a 13.000 nuevos usuarios de las ciudades de Balcarce y Mar del Plata.

El ministro de Economía, Sergio Massa, participará hoy de las inauguraciones de la nueva obra del Gasoducto de la Costa y del Parque Yrigoyen, ambas en la provincia de Buenos Aires.

A las 14 será el acto en Mar del Plata de la nueva obra Gasoducto de la Costa, del que participarán también la secretaria de Energía, Flavia Royon; la directora ejecutiva de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Fernanda Raverta; el diputado Juan Pablo de Jesús y el subsecretario de Energía bonaerense, Gastón Ghioni.

Se trata de una obra que que permitirá incorporar a la red a 13.000 nuevos usuarios de las ciudades de Balcarce y Mar del Plata.

La ampliación, que se lleva adelante con una inversión de $ 705 millones y es ejecutada por el ENARSA, consiste en la construcción de un total de 51 kilómetros, 21 en el tramo de alimentación a la ciudad de Balcarce y 12 de interconexión entre dos estaciones reguladoras de presión en Mar del Plata, y un refuerzo de 18 km desde Tandil a Las Armas, que se encuentra en su última etapa de obra.

Una vez terminado el sistema completo, que además incluye la Planta Compresora Las Armas y que tiene un avance físico del 80%, quedará una capacidad instalada para 84.000 nuevos usuarios de 45 localidades, como Mar del Plata, Balcarce, Miramar, Villa Gesell, Las Armas, Mar Chiquita, San Clemente del Tuyú y Pila, entre otras.

Una hora más tarde está previsto un acto en San Martín, del que participará el intendente Fernando Moreira, de reinauguración integral del Parque Yrigoyen, una obra para la que se invirtieron $ 878 millones.

La remodelación integral se realizó en una superficie de 4,5 hectáreas e incluyó la ampliación de veredas, senderos, pórtico solar y plaza de bienvenida, playones, áreas de descanso y para usos deportivos y culturales, y juegos sectorizados.

Por otra parte, el Ministerio de Economía difundirá esta tarde datos de apertura de mercados para la exportación, a través de la Secretaría de Agricultura, y sobre los pasajes para viajar en vacaciones de invierno, a través de Trenes Argentinos.

Read More

En mayo unos 990 mil turistas extranjeros visitaron el país

Así lo develó la Encuesta de Turismo Internacional que realiza el INDEC.

Más de 990 mil visitantes extranjeros ingresaron al país durante mayo de este año, según las estimaciones provenientes de la Encuesta de Turismo Internacional (ETI) que realiza el Instituto Nacional de estadísticas y Censos (INDEC).

De acuerdo a los datos difundidos hoy, en mayo de 2023, ingresaron 992.500 visitantes no residentes por todas las vías de acceso a la Argentina, de las cuales 483.600 fueron turistas y 509.000 fueron excursionistas.

Esta definición de los viajeros que ingresaron al país se da en base a las definiciones de la Organización Mundial del Turismo (OMT) que indica que cuando un visitante pasa por lo menos una noche en el lugar visitado se considera turista y si no pernocta, se denomina excursionista.

El informe señala que el 78,7% del turismo receptivo provino de países limítrofes con mayoría de Chile, que aportó 25,4%; Uruguay, 24,7%; y Brasil, 17,6%.

El 49,2% de los turistas no residentes arribó a Argentina a través de la vía terrestre; el 37,5% utilizó la vía aérea; y el 13,2% restante llegó por vía fluvial o marítima, según los pasos relevados por la ETI que representan el 50,4% del turismo receptivo.

Las salidas al exterior alcanzaron a 795.100 visitantes residentes por todas las vías internacionales, de los cuales 490.500 fueron turistas y 304.600 fueron excursionistas. Los principales destinos fueron Brasil, con 17,9%; Paraguay, con 14,6%; Chile, con 13,8%; y Europa, con 13,0%.

El 50,1% de los turistas residentes salió del país por la vía aérea; el 40,2%, por vía terrestre; y el 9,7%, a través de la vía fluvial o marítima. Los pasos relevados por la ETI representan el 56,8% del turismo emisivo.

En mayo, se registró un saldo positivo de 197.400 visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. Este resultado se debió a un saldo positivo de 204.400 excursionistas, y un saldo negativo de 7.000 turistas.

Además, durante mayo, los visitantes no residentes realizaron 1.023.600 viajes y los visitantes residentes, 795.100.

Por los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque, en mayo registró un movimiento total de 164.100 turistas no residentes, cifra que presentó un aumento interanual de 44,7%.

A su vez, los turistas residentes alcanzaron 216.100, lo que significó un incremento de 24,0% con respecto al mismo mes del año anterior. Por lo tanto, el saldo resultó negativo en 52.000 turistas internacionales.

Los turistas arribados al Aeropuerto Internacional de Ezeiza y al Aeroparque Jorge Newbery residen principalmente en Brasil, 45.600; desde los países que conforman “Resto de América” llegaron 29.000; y desde Chile, 27.800.

En ese marco, se registraron 2.149.000 miles de pernoctaciones de turistas no residentes, con una estadía promedio de 13,1 noches. Las mayores estadías promedio se observaron en los residentes de los países que conforman el bloque “Resto del mundo”, con 31,8 noches; y en los residentes de Europa, con 28,3 noches.

Los turistas residentes que partieron desde Ezeiza y el aeroparque Jorge Newbery eligieron principalmente como destino Europa, 59.200; Estados Unidos y Canadá, 44.800; y países del bloque “Resto de América” 44.400 turistas. Se registraron 3.814.900 pernoctaciones de turistas residentes, con una estadía promedio de 17,7 noches.

Las mayores estadías promedio se presentaron en los países que conforman el bloque “Resto del mundo”, con 33,2 noches; y Europa, con 24,9 noches.

La estimación del turismo receptivo y emisivo para la totalidad de las vías (aérea, fluvial/marítima y terrestre) utiliza como fuentes principales de información la ETI y los registros migratorios provistos por la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), en tanto que las estimaciones mensuales del turismo internacional comprenden únicamente los movimientos de los visitantes residentes y no residentes, y excluyen a tripulantes y el tránsito vecinal fronterizo (TVF).

Read More
Nombre de la foto

Larroque: “No tengo dudas que en las PASO voy a votar a Sergio Massa”

Así lo aseguró el Ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires a la hora de analizar el escenario electoral próximo.

El Ministro de Desarrollo de la Comunidad de la provincia de Buenos Aires, Andrés “Cuervo” Larroque, confirmó este miércoles que apoyará la candidatura a presidente por el frente Unión por la Patria de Sergio Massa.

“No tengo dudas que en las PASO voy a votar a Sergio Massa”, manifestó el dirigente peronista en comunicación con Radio 10.

Además, sostuvo: “La unidad era imprescindible, cada vez que el peronismo fue dividido sobrevino la tragedia. Si hay una razón por la cual debemos votar la fórmula Massa – Rossi, es porque ahí hay una decisión de que el Estado esté presente”

“El 25 de mayo Cristina habló sobre la necesidad de construir un vínculo entre el sector público y el privado”, agregó.

Read More