Álvarez Agis: “la dolarización implica un riesgo absolutamente innecesario y peligroso”

“Mi miedo es que esto termine en corralito, cuasimonedas y mega explosión del desempleo”, argumentó el consultor económico.

El exviceministro de Economía y ejecutivo de PXQ Consultora, Emmanuel Álvarez Agis, expresó hoy que una eventual dolarización en el país, tal como propone el candidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, significaría “un riesgo absolutamente innecesario y muy peligroso, un programa que a Argentina no le funciona”.

Álvarez Agis, en el contexto de un ciclo de charlas en Espacio MEGAQM sobre “Dolarización, Bimonetarismo o Plan de Estabilización”, se refirió a un potencial escenario de dolarización y advirtió sobre los riesgos de ese esquema.

En ese sentido, expresó que “la dolarización es un programa que técnicamente no le funciona a Argentina”, y sostuvo que se estaría poniendo al país “en un riesgo absolutamente innecesario y muy peligroso”.

Además, remarcó que esa herramienta “no corrige al déficit fiscal, sino que tenés ciclos de endeudamiento que terminan en defaults”.

“Si hoy dolarizo, tengo que dividir $260.000 promedio que cobra un trabajador del sector formal por un tipo de cambio de 750, por lo que, si dolarizáramos hoy, al valor del TC paralelo -que igual es imposible porque no tengo dólares- los primeros dos años vamos a tener una inflación en dólares de dos dígitos”, analizó.

Por otro lado, señaló que, en un eventual escenario de dolarización, “aumentaría el desempleo”.

“Mi miedo es que esto terminó en corralito, cuasimonedas y mega explosión del desempleo”, argumentó Álvarez Agis al criticar la propuesta del candidato de La Libertad Avanza.

En ese marco, el economista planteó que “un programa de estabilización tiene que tener una política de pesos robusta, profesional y consistente, lo que significa que la desinflación y la desindexación se tiene que hacer de manera centralizada desde la política económica”.

En otro orden, Álvarez Agis cuestionó el uso político de la noción de “competencia de monedas” y manifestó que “competencia de monedas es una manera elegante de decir ‘no hay cepo’”, cuando, en verdad -explicó- “‘convivencia de monedas’ es otra cosa, es permitir que haya un mercado para traer los dólares si la gente quiere traerlos”.

Read More

Campaña de inseguridad: el vídeo donde le robaron a un periodista mientras cubría una caravana de Milei

El episodio ocurrió cuando el “Mileimovil” llevaba al candidato a presidente junto a Carolina Píparo y El Dipy por el centro de La Matanza.

El periodista platense Juan Coscarelli denunció el robo de sus pertenencias y de uno de sus compañeros durante la cobertura de la caravana de los seguidores de La Libertad Avanza alrededor del candidato a presidente de dicho partido, Javier Milei“Me robaron todo, el celular y la billetera, a mí y al cámara. Acá, la militancia de Milei. Nos sacaron todo. No tengo nada en los bolsillos, ni las llaves. Intentando conseguir una nota con Milei nos pasó“, trató de explicar frente a cámara y con el micrófono en mano en medio de la desesperación por perder sus cosas.

Durante ese tiempo que el cronista que estuvo acompañando a Milei y a la postulante a gobernadora bonaerense Carolina Píparo por el centro de los partidos de Merlo y La Matanza, se vio envuelto en una situación de tensión y nerviosismo que lo obligó a contar todo en televisión abierta.

Sin embargo, aunque inicialmente se apuntó contra los seguidores de LLA, rápidamente relativizó sus dichos y explicó que no sabía si se trataba específicamente de los militantes del partido libertario o si pudieron ser personas que aprovecharon el tumulto para sacarles las pertenencias que llevaban en sus bolsillos.

“No voy a decir que fueron ellos pero en el tumulto nos han manoteado absolutamente todo, lo teníamos bien guardado, pero bueno. No hay policías, solo la custodia privada de Javier Milei que lo vienen escoltando en esta caravana”, agregó mientras intentaba salirse del gentío que estaba siguiendo el auto en el que se encontraba Milei y compañía.VIDEO: Le robaron a un periodista de La Plata mientras cubría una caravana de Milei

Read More

Las pymes que crecieron impulsadas por Vaca Muerta ya emplean a más de 220.000 personas

Empresas de múltiples rubros y de distintas partes del país ofrecen sus productos y servicios para la industria del petróleo y gas.

En un fenómeno de grandes proporciones, pequeños y medianos emprendimientos conviven diariamente con grandes empresas para dar vida a Vaca Muerta, la gran apuesta argentina en materia energética.

Este proyecto puso en evidencia la capacidad de reacción de diversos sectores que se volcaron a su provisión y la evolución de firmas que superaron las exigencias de una industria estricta en términos de seguridad y calidad.

En la Argentina, la cadena de petróleo y gas está asentada en el abastecimiento de 7734 micro, pequeñas o medianas empresas (mipymes), las cuales ocupan más de 220.000 empleados, de los más de 325.000 trabajadores que concentra todo el sector. Así se desprende del documento «Características de las pymes proveedoras de la cadena de petróleo y gas», elaborado por el Centro de Estudios para la Producción XXI y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme), del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Como lo demuestra Vaca Muerta, los mercados involucrados son múltiples: desde indumentaria, maquinaria, software y bienes de capital, hasta catering, servicios técnicos, de logística y de transporte, pasando por salud, educación y prestaciones contables.

Leonardo Brkusic, director Ejecutivo del Grupo Argentino de Proveedores Petroleros (GAPP), define a las firmas que venden a las grandes compañías del segmento como «altamente calificadas». «Es un sector que requiere certificaciones y los requisitos son altos, pero es una excelente oportunidad y desafío para una empresa», asevera.

Brkusic considera que es un momento clave para la actividad. «Vaca Muerta requerirá de cada vez más bienes materiales, porque ya tiene diez años de desarrollo y está por saltar a una fase comercial más avanzada que hará que se triplique la producción. Eso no quiere decir que solo puedan ingresar a la cadena de valor las empresas de mayor escala. Algunas entran por volumen y otras, por proyecto, según el momento o el rubro«, dice al respecto.

De derrame a desborde

En paralelo a la expansión de la actividad de petróleo y gas, producción, comercio y servicios que provocó Vaca Muerta, se verificó una explosión demográfica en su ciudad cabecera: Añelo, ubicada en el departamento de igual nombre, en el centro-este de la provincia de Neuquén, que pasó de 497 habitantes en 1991 a superar los 3000 en 2015 y saltar a 9000 en la actualidad, a los que se suman entre 20.000 y 25.000 personas que transitan diariamente.

«Y se espera un crecimiento para los próximos años, porque muchas familias quieren radicarse por la oferta laboral«, explica el actual concejal e intendente electo, Fernando Banderet, que asumirá el 10 de diciembre.

«Hay una fuerte intención de seguir desarrollando la matriz productiva de gas y petróleo de Vaca Muerta, que es motor energético del país. Necesitamos que el derrame llegue a la comunidad para obras de infraestructura necesarias con el fin de planificar el crecimiento.

Fuente: El Cronista.

.

Read More

Perczyk: “Los vouchers educativos refuerzan la desigualdad”

El ministro de Educación de la Nación sostuvo que la propuesta de Javier Milei, apunta a que la educación “funcione como un negocio”.

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, afirmó hoy que la propuesta de los vouchers en educación del candidato libertario Javier Milei “refuerza la desigualdad” y alertó que si el sistema escolar “funciona como un negocio” entonces “donde no hay demanda, no hay escuela”.

Un negocio

El ministro dijo que Milei plantea algo “medio contradictorio” con “tres cosas a la vez”. “Una es la privatización del sistema educativo. Lo segundo es que la educación es un negocio, y lo tercero son los vouchers”, amplió sobre ese punto en diálogo con El Destape Radio.

Para Perczyk, la “combinación de privatización, negocio y vouchers convierte a las instituciones educativas” de los distintos niveles educativos “en comercio” y reprochó que “convierte en clientes” a los estudiantes.

“No se financian carreras estratégicas sino que lo que se financia es por pibe matriculado. Entonces se vuelve a reforzar la desigualdad, que ya tenemos en Argentina, pero la refuerza”, cuestionó. Y ejemplificó que en la provincia de Buenos Aires existen “25% de escuelas rurales” donde hay “pocos hijos de pobladores”, y por eso mismo, en ese sistema “no van a tener libros, no van a tener conectividad, los maestros van a ganar menos”.

“La escuela que funciona como un negocio, funciona donde hay mucha demanda. Donde no hay demanda, no hay negocio y no hay escuela”, alertó.

La experiencia de Chile

Al referirse al sistema de los vouchers en Chile, Perczyk advirtió que “provocó que las escuelas de los barrios cerraran porque había que ir a donde había más poder adquisitivo para recaudar fondos”.

Sobre la actualización de los salarios docentes, el ministro confió: “Estamos negociando en la paritaria nacional docente con todos los gremios y esperamos esta semana poder actualizar los salarios”.

Además, señaló que el salario mínimo vital y móvil para un maestro de jornada siempre que recién inicia es de “165 mil pesos” y que se encuentran “negociando cómo lo levantamos en el mes de septiembre para que siga recuperando poder adquisitivo”.

“Y después estamos negociando también en la universidad con los gremios docentes, están transcurriendo ahora, y con los no docentes acabamos de firmar la actualización de los salarios”, completó sobre las paritarias con los otros sectores de la educación.

Read More

Industriales rechazan propuesta de Milei de apertura total en menos de dos años

“Una apertura basada sólo en dogmatismos ideológicos, será un nuevo golpe mortal a cientos de pymes”

Darío Epstein, economista de La Libertad Avanza, ante miembros de la UIA, dijo: “Tendrán menos de dos años para adaptarse y luego apertura”. Industriales reclaman “igualdad de condiciones” y una “apertura inteligente”.

El empresariado industrial aguarda por las propuestas sectoriales de los principales candidatos a presidente. Uno de los miembros del equipo económico de Javier Milei, de La Libertad Avanza, le anticipó a la Unión Industrial Argentina (UIA) que les dará “menos de dos años” para adaptarse y luego abrirán la economía. Industriales consultados por Ámbito aseguraron que no le temen a la apertura, pero piden “igualdad de condiciones” para poder competir.

Algunas empresas y sectores no tendrán la fortaleza y otros como la agroindustria no tendrán ningún inconveniente” sentencio Epstein.

Walter Andreozzi, miembro del comité ejecutivo de la UIA, afirmó:Los industriales no tenemos ningún temor a la apertura de los mercados y a la competencia; pero claramente la competencia tiene que ser en condiciones de igualdad, y para ello, debe ordenarse la macro, debe haber acceso a los insumos para poder producir, créditos a tasas razonables y no de quiebre, y legislación laboral adaptada a las nuevas condiciones de producción”.

Además, Andreozzi reclamó pragmatismo: “Una apertura basada sólo en dogmatismos ideológicos, será un nuevo golpe mortal a cientos de pymes, un aumento de la desocupación, y un nuevo ciclo de reversión del desarrollo. Sólo con un par de grandes empresas o sectores líderes, es insuficiente para lograr una sociedad más inclusiva, más allá del rol estratégico de los mismos, lo que debe ser altamente valorado”.

Por su parte, Guillermo Moretti, vicepresidente regional de la UIA, opinó: “La libertad de competencia es positiva en igualdad de condiciones. Podemos competir con Europa, pero a elloles llevó 40 años tener una sola moneda que sea estable, que es algo que acá necesitamos. O está el caso de Alemania: la industria tiene millonarias subvenciones del Estado, hay crédito para la renovación a tasa cero a 5 años con 3 de gracia, porque se considera que a los 5 años la tecnología es obsoleta”.

En la misma línea, José Urtubey, director de Celulosa Argentina, aseguró: “Cuando dicen livianamente que en dos años te tenés que poner al día porque abren la importación creo que no se entiende la dimensión del problema en el que está Argentina. La economía tiene un problema macroeconómico y necesita fuertes revisiones. A Irlanda le llevó 10 años estabilizarse, a Israel 20 años, y hoy son modelo de competitividad y productividad. Creer que lo haremos en dos años es cuanto menos una utopía”.

Además, el dirigente industrial aseguró que le gustaría conocer la letra chica de esos planes: “Me gustaría escuchar más el programa de cómo van a generar las condiciones para poder competir. Somos un país en vías de desarrollo, por eso ya hay asimetrías naturales. ¿Cómo se va a recuperar el crédito productivo que hoy es menos del 10% del PBI, mucho más bajo que la región, en dos años? Hay que bajar la carga impositiva, pero hay impuestos distorsivos como ingresos brutos que no son competencia de Nación. Están subestimando los problemas”, afirmó en una entrevista en TVP.

El economista Bernardo Kosacoff, profesor de la UBA y la UTDT, opinó: “Es positivo que no se plantee una apertura inmediata integral y que se de cuenta que se necesita tiempo. Pero hablar de plazos como 2 años es desconocer la complejidad y heterogeneidad de la estructura productiva argentina. No es lo mismo una pyme que una subsidiaria transnacional. Inclusive algunas industrias no tienen que esperar ni dos años para competir, como pueden ser Techint y Aluar”.

Antes de una apertura, Kosacoff consideró que se necesitan garantizar condiciones sistémicas: “Se requiere una macroeconomía estable, sin inflación, déficit cero, infraestructura para mejorar la logística, un sistema financiero eficiente, un instituto de tecnología para la innovación y un marco legal para contrataciones de trabajo adecuada. Lo primordial para la competitividad son los procesos de inversión, calificación de recursos humanos e innovación. Si hacen todo eso en 2 años, que comience la carrera”.

En la industria hay un descreimiento de la implementación de todas las promesas. Se reflejó en la pregunta que le hizo Diego Coatz, director ejecutivo de la UIA, a Epstein en el final de su intervención: “¿Por qué un empresario pyme que hace mucho tiempo le dicen que se van a terminar los impuestos a los débitos y créditos, que se va a terminar la litigiosidad laboral, que los municipios no van a cobrar más tasas, que va haber una simplificación tributaria en AFIP… ¿Por qué ahora seria diferente, para que en un año y medio la competitividad sea relativamente mejor para poder estar expuestos a la competencia de China o Estados Unidos?”. Epstein cerró su participación con la respuesta: “No les pido ni fe ni esperanza. Miren y después actúen”.

Fuente: con información de Ámbito.

Read More

Sorpresa: Vidal cuestionó al gobierno de De la Rúa, pero se olvidó que Bullrich fue funcionaria

La diputada macrista María Eugenia Vidal no está pasando un gran momento político. Se la nota desorientada. Ahora aseguró que el momento actual no es peor que la híperinflación de 1989, bajo el gobierno de Raúl Alfonsín, o la crisis de 2001, bajo gestión de De la Rúa. ¿Qué opinarán sus colegas de Juntos por el Cambio, muchos de los cuales participaron de esos gobiernos?

“Soy parte de una generación que vivió la hiper y que vivió el 2001. Los que creen que estamos peor, no saben lo que es de verdad estar peor”, aseguró.

Después, recordó con tristeza la crisis de 2001, bajo el gobierno de la Alianza. Sin embargo, se olvidó que la candidata de su partido, Patricia Bullrich, fue una funcionaria clave de ese gobierno. Entre otros desastres, Bullrich fue responsable de recortarle el sueldo a trabajadores y jubilados.

Por último, Vidal se distanció de las propuestas delirantes de Javier Mileri: “El salto al vacío no es gratis. El rompamos todo porque total no importa, en un país donde arrancas con cinco de cada diez chicos pobres, es un precipicio que no termina más, con un fondo muy duro”.

“Hay que plantearse esto de ‘que se rompa todo, total no me importa porque estamos mal y no podemos estar peor’. No. Peor podemos estar peor, si no elegimos al equipo correcto que sepa qué hacer”, cerró.

Read More

Milei cambia de planes: sale dolarización y entra devaluación del 100%

El candidato de ultraderecha reconoció que piensa devaluar el peso al menos un 100%.

El candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, cerró la jornada del Latam Economic Forum con un discurso centrado en la dolarización, su posible instrumentación y el criterio para determinar el tipo de cambio. Adelantó que piensa devaluar un 100% si asume como presidente. ¿A cuánto se irá la inflación con Milei?

Con más de 800 invitados, se realizó el evento solidario que convoca a figuras de la política y la economía. En su novena edición, se invitó al candidato, tal como ocurrió en los cuatro años anteriores. Allí, el presidenciable más votado en las elecciones PASO aseguró: “Se dolarizará al valor de mercado ¿Cuánto está el dólar contado con liquidación? Hoy serían $730”, ejemplificó. En criollo: Milei piensa devaluar, lo que aumentará todos los precios otra vez. La misma receta de Mauricio Macri en 2015.

Después, el economista y asesor de Milei Darío Epstein, aseguró que el candidato libertario tienen “una propuesta de dolarización muy concreta”, aunque reconoció que no lo hará inmediatamente “si no hay dólares”. “Lo más importante es que no puede haber déficit fiscal”, agregó Epstein. Es decir: no habrá dolarización, sino devaluación.

Read More

Repudio absoluto a Milei por usar la palabra “mogólico” como insulto

El candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, fue criticado duramente por sectores de la oposición y por la Asociación argentina de Síndrome de Down después la viralización de un video donde utiliza la palabra “mogólico” de forma peyorativa: “Profundo rechazo al uso de la palabra mogólico como insulto”.

En el video, Javier Milei califica de “pedazo de mogólico, imbécil, tarado” al economista Roberto Cachanosky en el marco de un debate sobre la batalla cultural. “Ese mismo boludito empezó después ‘no, lo que hay que hacer es dar la batalla cultural’. A ver, pedazo de mogólico, imbécil, tarado, la batalla cultural tampoco se puede dar”, expresó.

La Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (Asdra) lanzó un comunicado y repudió el uso de la palabra “mogólico” por parte del economista libertario: “Asdra manifiesta su profundo rechazo al uso de la palabra mogólico como insulto por parte del candidato a presidente por La Libertad Avanza Javier Milei. El término se ha utilizado históricamente en relación a las personas con síndrome de Down y su uso como agravio es discriminatorio”.

“La utilización de la palabra mogólico u otras relacionados como insulto es discriminatoria ya que tiene su origen en las primeras descripciones médicas que se hicieron acerca de las personas con síndrome de Down, por la forma habitual de los ojos de quienes tienen esta condición”, explicó la organización.

Read More

Massa: “Si soy Presidente los trabajadores no van a pagar impuesto a las ganancias”

El candidato de Unión por la Patria confirmó que continuará con la iniciativa de que el gravamen cada vez sea más bajo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anticipó que si es presidente, eliminará el impuesto a las Ganancias para los trabajadores, “o tal vez antes”.

En declaraciones al canal de C5N, Massa señaló que “un laburante, por ahora, paga impuesto a las Ganancias, y digo por ahora, porque si soy presidente, los trabajadores no van a pagar impuesto a las Ganancias, y yo no soy como Macri porque lo vengo bajando, arrancamos con 2,4 puntos y lo planteé en el Congreso, y dentro de poquito voy a mandar una ley con el tema de ganancias”.

El ministro respondió afirmativamente a una pregunta sobre si saca ganancias, si es presidente. “Si, o tal vez antes”, enfatizó el ministro.

“Por qué no comparamos cuánto le cobran al laburante de impuesto a las Ganancias cuando directivos de compañías no pagan por exenciones que tienen desde el punto de vista tributario”, se preguntó Massa.

El jefe del Palacio de Hacienda señaló que “esa es una discusión que hay que dar”.

Read More

Sigue la violencia de la vice de Milei: ahora atacó a una funcionaria nacional

La candidata a vicepresidenta de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, apuntó hoy contra la directora de Télam, Bernarda Llorente, a la que calificó de “impresentable” y sentenció: “Es hija y esposa de dos terroristas montoneros”.

Otra vez, Villarruel se manifestó con mucha violencia contra alguien que considera una adversaria. ¿Así será un eventual gobierno de Javier Milei?

“Algo tenemos claro: la impresentable que dirige Telam es la hija y la esposa de dos terroristas montoneros, de esos que ponían bombas, atacaban regimientos y atacaron a soldados y civiles en plena democracia. Bernarda Llorente hija de Susana Sanz y del ministro de indefensión Jorge Taiana”, manifestó Villarruel en Twitter.

Lo que sorprende es que Villarruel vincula a las personas que no les gusta con el “terrorismo” cuando ella está relacionada con genocidas. Su padre y su tío fueron parte del Terrorismo de Estado durante la última dictadura militar.

Read More