Otra vez: Patricia Bullrich será la Ministra de Seguridad del Gobierno de Javier Milei

La ex ministra de la Alianza, y de Cambiemos, se suma a La Libertad Avanza.

Patricia Bullrich aceptó el ofrecimiento de Javier Milei y volverá a ser ministra de Seguridad a partir del 10 de diciembre. La “Pato”, ya estuvo al frente de la cartera durante el gobierno de Mauricio Macri entre el 2015 y 2017. Durante su gestión, sucedió la desaparición de Santiago Maldonado y la invención de la ‘Doctrina Chocobar’, entre otros hechos dolorosos para nuestro país.

La presidenta del PRO acompañó al liberal en el último tramo de la campaña de cara al balotaje y se sumará al gabinete del Gobierno durante la próxima gestión.

Luego de semanas de incertidumbre por el rol que podría tener Bullrich en el gobierno de Milei, desde La Libertad Avanza confirmaron que quedará a estar a cargo del Ministerio de Seguridad, a pesar de que la propia excandidata de Juntos por el Cambio había afirmado que no quería volver a un lugar en el que ya estuvo.

“Si vos me preguntás si me gustaría volver a un lugar en el que ya estuve, te digo que no es lo que más me gusta. Uno cuando ya estuvo en un lugar no se si es lo mejor volver“, había expresado este lunes en una entrevista en TN. Sin embargo, en esa misma charla aclaró que “hablando las cosas, uno se puede entender”, y finalmente volverá a Seguridad.

Read More
Diseño sin título - 1

Javier Milei se definió: “Yo soy un menemista, en eso me distingo de Macri, que es más gorila”

El presidente electo se presentó ante Alberto Fernández en Olivos “distinguiéndose” del ex mandatario, con quien tiene “un diálogo muy profundo porque aporta mucho desde la experiencia”.

En la primera etapa de la transición, Javier Milei se reunió con Alberto Fernández en la Quinta de Olivos, en un encuentro en el que se diferenció de Mauricio Macri aclarando que él es “menemista”, mientras que el exmandatario es “más gorila”.

“Les aclaro que yo soy un menemista. En eso me distingo de Mauricio Macri, que es un poco más ‘gorila’“, afirmó el libertario al inicio del encuentro.

La reunión entre ambos funcionarios tuvo lugar en Olivos y también participaron su jefe de Gabinete, Nicolás Posse, mientras que del lado del gobierno saliente estuvieron Julio Vitobello, Juan Manuel Olmos y Gabriela Cerruti.

En la cita, se repasó la agenda internacional y se dio inicio al traspaso de los equipos, consignaron las fuentes.

Milei describió la reunión como “muy cordial” y “muy productiva“, a la par que destacó que “es muy valioso tomar la experiencia de quien ha estado a cargo” del país”.

En el mismo sentido, explicó que “está teniendo un diálogo muy profundo con el (ex) presidente (Mauricio) Macri, porque aporta mucho desde la experiencia”.

Read More

Antes de asumir Milei ya tiene dudas: anunció a Píparo en ANSES y en horas la bajó

Horas antes, la referente libertaria había confirmado que se reuniría el próximo lunes con Fernanda Raverta para iniciar la transición

Carolina Píparo, quien se presentó como candidata a gobernadora bonaerense por La Libertad Avanza, finalmente no está a cargo de ANSES, como se había confirmado durante las negociaciones para el armado del Gabinete de Javier Milei. La noticia se conoce en momentos en que también se bajó Emilio Ocampo del Banco Central.

Horas antes, Píparo había confirmado que se reuniría el próximo lunes con Fernanda Raverta para iniciar la transición: “A los trabajadores de ANSES que cumplen con sus tareas les quiero comunicar que no se dejen atemorizar por campañas del miedo ni trascendidos. Como siempre, en cada lugar que estuve, voy a dar lo mejor de mí y a trabajar todos los días para que cada persona que necesite de la ANSES reciba de nosotros la mejor atención posible”, expresó en sus redes sociales.

 Según anticiparon, Javier Milei decidió poner en su lugar de la ex funcionaria platense, a Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas del gobernador cordobés Juan Schiaretti.

Read More

Se reunió la CGT y advirtió: “Si avanzan sobre los derechos sindicales, vamos a tomar medidas”  

La central sindical se reunió en UOCRA. “Si avanzan sobre los derechos sindicales, vamos a tomar medidas”, advirtió el triunviro Héctor Daer.

La CGT se reunió este jueves a fin de analizar el panorama planteado a partir de la victoria de Javier Milei en el balotaje, por lo que asumirá la Presidencia de la República el próximo 10/12.

Tras el encuentro celebrado en la sede de la UOCRA, Héctor Daer, integrante de la conducción de la central sindical, ofició de vocero. Planteó la “preocupación” por algunas “apreciaciones” por parte del presidente electo, quien, por ejemplo, puso en duda el pago del aguinaldo de los trabajadores del Estado.

“Si avanzan sobre los derechos sindicales, vamos a tomar medidas”, advirtió.

Daer dijo que la CGT no pedirá una reunión con el presidente electo y que la “interlocución” entre las partes ocurrirá una vez que éste haya asumido el cargo.

Claramente tenemos eje en un país con desarrollo, producción y la creación de trabajo. Parecer que todas las apreciaciones sobre ajustes de la economía, privatizaciones y demás no van en ese camino, más allá de ser respetuosos de la decisión democrática”, dijo el titular del sindicato de Sanidad en contacto con la prensa en el lugar.

“Creemos que este gobierno se tiene que sentar en el Sillón de Rivadavia y tiene que cumplir los contratos”, dijo Daer tomando declaraciones del propio Milei. Pero rápidamente aclaró que ese compromiso no es “solamente con los organismos internacionales, como el FMI o los (fondos) buitre”, sino también “con la ciudadanía y el pueblo argentino”.

“Para nosotros no hay un proyecto de país con menos trabajadores, un país que se achique y no genere un desarrollo con el Estado con instrumento de equidad social”, dijo.

Daer dijo que “la CGT repudia la idea de abandonar la obra pública”, así como los proyectos de privatización de empresas públicas, como las de medios, YPF y Aerolíneas Argentina.

El gremialista sostuvo que la CGT “no da ultimátum”, y que el fin de lo que se denomina “luna de miel” con el nuevo gobierno “será con el divorcio de quienes lo votaron y se sienten perjudicados por sus medidas”.

Participaron del encuentro los cotitulares de la CGT Héctor Daer(Sanidad), Pablo Moyano (Camioneros) y Carlos Acuña (estaciones de servicio), además de Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN), Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Sergio Romero (UDA), Jorge Sola (Seguro), Julio Piumato (judiciales), Abel Furlán (UOM), Mario Manrique (SMATA), Rodolfo Daer(alimentación), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Omar Plaini (canillitas), Víctor Santamaría (encargados de edificios), Juan Pablo Brey (aeronavegantes) y Hugo Benítez (textiles), entre otros.

Read More

Presidente de la Cámara Argentina de Comercio anticipa: en 2024 habrá mas inflación y recesión

El presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Natalio Grinman, estimó hoy que la Argentina podría tener el próximo año una inflación “más grande que en 2023”, a partir de un “imprescindible” sinceramiento de todos los precios, el cual además devendría en una recesión.

“No imagino que el sinceramiento de precios pueda suceder de la noche a la mañana, pero es inevitable que suceda, más que inevitable, imprescindible, y esto va a generar una alta inflación”, manifestó esta mañana Grinman en declaraciones a radio El Observador 107.9.

En este sentido, puntualizó: “En 2024 vamos a tener una inflación más grande que en 2023, pero el sinceramiento de todos los precios hay que hacerlo”.

En referencia al presidente electo Javier Milei, Grinman dijo: “Llegó un candidato que dijo que lo que hay que hacer es la motosierra o el eufemismo que quiera, pero ese es el camino y hay que ayudarlo”.

“En campaña dijo lo que quería hacer y eran los anuncios más antipolíticos y más antipáticos que he escuchado de un candidato; él planteó esto desde el principio y obtuvo el mayor porcentaje de votos, lo cual quiere decir que gran parte de la sociedad está dispuesta a hacer el sacrificio necesario para salir adelante porque si no hay esfuerzo y no se hacen las reformas estructurales que hay que hacer, Argentina es un país inviable”, se explayó.

Fuente: diario panorama

Read More

“Si el Gasoducto Norte no se termina, el NOA pasará el invierno sin gas”

Juan José Carbajales advirtió sobre la necesidad de finalizar la obra de la reversión del Gasoducto Norte para el próximo invierno.

En septiembre se realizó la apertura de sobres licitatorios, pero hasta el momento los trabajos no arrancan. La obra es fundamental para que la región del NOA pueda contar con gas el próximo invierno. Sin embargo, en el proyecto del Gasoducto Norte todavía no hay novedades y el reloj comienza a jugar en contra.

El director de la consultora Paspartú, Juan José Carbajales, advirtió que uno de los desafíos que debe enfrentar la gestión de Javier Milei será qué hacer con esta obra que involucra en siete provincias.

“El gobierno entrante, que llega con amplia legitimidad democrática por el voto popular, ha anunciado que no va a haber obra pública, y hay una obra en particular a la cual le deberemos prestar mucha atención, que es la reversión del Gasoducto Norte. Y es esto porque toda la región del NOA está produciendo cada vez menos gas, y Bolivia está enviando cada vez menos gas. Y el invierno que viene va a ser crítico si esa obra no avanza”, subrayó Carbajales.

El exsubsecretario de Hidrocarburos de Nación recordó que el Gobierno realizó la apertura de sobres licitatorios, pero todavía no se avanza con el proceso de adjudicación para comenzar con los trabajos.

“Habrá que ver si prospera o no para poder llevar gas de Vaca Muerta al norte para abastecer demanda residencial, la demanda industrial y la demanda de generación eléctrica”, subrayó en diálogo con Radio Nacional.

“Tenemos que prestar mucha atención porque el invierno próximo puede ser crítico. Dicho de otro modo, si esa obra no se hace en el invierno próximo en el norte argentino, podría quedarse sin gas”, advirtió Carbajales.

La obra de reversión del Gasoducto Norte es clave debido al declino de la producción de la Cuenca del Noroeste Argentino y la caída de Bolivia. El país vecino anunció no podrá cumplir con los contratos firmados con Argentina para abastecer al norte argentino. Además, será fundamental para avanzar las exportaciones de gas hacia Brasil.

Fuente: Mas Energia

Read More

Advierten que con la apertura de importaciones habrá un estallido de desocupados

Camilo Kahale es el titular de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires y le preocupa revivir los años ’90 del neoliberalismo. Pide “esperar y ver qué pasa”, pero no avala la dolarización y no ve posible el freno de la obra pública. 

Camilo Kahale escucha a Javier Milei hablar de una apertura indiscriminada de las importaciones y no puede evitar recordar lo sucedido durante los años del menemismo. Con esa memoria histórica, advierte que si el libertario cumple con sus promesas habría un “genocidio industrial” que tendría como consecuencia una “explosión de desocupación”. En diálogo con Buenos Aires/12 analiza el futuro inmediato y advierte que cualquier decisión del nuevo gobierno pide que las PyMEs sean tenidas en cuenta y no se siga escuchando solamente “a los formadores de precios”.

Kahale es el titular de la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA), que nuclea a más de 250 cámaras de comercio, de la industria y de la construcción.  También está al frente de la Cámara de Comercio de Lomas de Zamora y, además, es el vicepresidente de la Cámara de la Mediana Empresa (CAME). “Si abre las importaciones, ¿de dónde sale los dólares para comprar los insumos si dijo que no hay plata?”, se pregunta.

Y continuo: “Ya lo tuvimos en la década del ’90 cuando hubo un genocidio industrial. Los grandes formadores de precios se pusieron una oficina para importar y exportar. Ojalá que esto no suceda, y que con los dólares que tengamos alcance, pero también sumar más con exportaciones de minerales, generarle valor agregado. Él dice que no hay plata, entonces si abre las importaciones no sé de dónde saldrá la plata para comprar lo importado“.

En relación a la paralización de la obra publica comentó: “Si eso pasa, habrá mucha desocupación. Si no hay obra pública y nadie invierte, va a haber mucho desempleo. La verdad que no sé cómo va a hacer. A simple vista es un modelo, pero si yo fuera Presidente y hay, por ejemplo, un paso bajo nivel haciéndose y el contrato está firmado lo tengo que terminar y después ver cómo sigo”.

Pero lo importante ahora es actuar sobre los formadores de precios. Ayer aumentaron un 40 por ciento, no pueden especular así. El viernes una golosina valía cien pesos y hoy vale cuarenta. Los formadores de precios son los que echan gente cuando quieren. 

En relación a la dolarización afirmo: El país tiene que tener Banco Central y su moneda fuerte. Después de la crisis del 2001 tuvimos 18 monedas, pero eran nuestras, y sirvió para salir. Tenemos que hacer fuerte el peso, con más producción, política y consenso. Si estamos con la misma grieta de antes, hables con quien hables no va a caminar la cosa. Que tenga dialogo y acepte con los mejores hombres.

Fuente: Pagina 12

Read More

Economista de Milei: “La gente va a tener que sufrir, para que aprenda”

Fuertísimas declaraciones de Carlos Rodríguez.

El economista Carlos Rodríguez, muy cercano a Javier Milei, aseguró que el ajuste que propone hacer el líder libertario será muy grande y afectará a mucha gente.

“Hay que sufrir para que se aprenda que las cosas cuestan”, describió el ex funcionario de Carlos Menem.

“Los trabajadores son parte del sistema. Van a tener que sufrir, es así, no hay más remedio. Esto es una guerra”, sentenció el economista liberal.

Read More

Argentina de remate: Milei anunció que privatizará Trenes Argentinos y AySA

El presidente electo realizó anuncios sobre una nueva ola privatizadora en el país.

Javier Milei volvió a dar detalles sobre las medidas que pretende llevar adelante, y anunció que en su lista negra de empresas estatales que pretende privatizar, se encuentran Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y Ferrocarriles Argentinos.

En ese sentido, sin dar detalles sobre el rendimiento mientras las empresas estaban fuera de las manos del Estado, Milei aseguró que “AySA antes era Aguas Argentinas, privada, y funcionaba muy bien”, a la vez que sostuvo que “en la época que eran del sector privado” el sector ferroviario del país era el “mejor del mundo”.

Asimismo, el Presidente electo insistió, mientras anticipaba la privatización de Aysa, que su gestión nacional se regirá bajo la lógica neoliberal de que “todo lo que pueda estar en manos del sector privado, estará en el sector privado” y argumentó que “todo lo que hace el sector público, lo hace mal”.

En esa línea, Milei, reiteró que la privatización de AySA y otras empresas estatales son parte del ajuste fiscal de shock que pretende implementar para pagar la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que llegar al déficit cero que reclama el organismo internacional.

“El Estado tiene que honrar sus compromisos, eso quiere decir que va a pagar la deuda, con ajuste sobre las partidas del Estado, por ejemplo en obra pública“, señaló el libertario, que luego de llevar adelante la privatización de AySA, remarcó que licitará las construcciones en curso y explicó que “si nadie la quiere hacer significa que no tenían sentido”.

Es preciso mencionar que, la empresa estatal, Aysa, se encuentra en proceso de la construcción del Sistema Riachuelo, una megaobra de ingeniería sanitaria que busca resolver la contaminación cloacal en las comunas del sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 14 municipios del Conurbano bonaerense, y beneficiaría a más de 4,5 millones de habitantes.

Asimismo, la finalización del Sistema Riachuelo, del que se encarga Aysa, implicaría una mejora significativa en el servicio de cloacas en CABA, Avellaneda, Esteban Echeverría, Hurlingham, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Morón, San Isidro, San Martín, Tres de Febrero y Vicente López.

En ese marco, sta obra de Aysa, entre otras, tiene el objetivo de cumplir con un fallo de la Corte Suprema de Justicia dictado en el 2008 en la Causa Mendoza, que se originó por una demanda de los vecinos de Villa Inflamable por los altos niveles de contaminación acumulados por la falta de compromiso de 44 empresas ubicadas en la cuenca Matanza-Riachuelo.

Read More

Argentina envió una segunda misión de ayuda humanitaria para la población en Franja de Gaza

A través de Cascos Blancos, el país mandó un cargamento de ocho toneladas de alimentos, insumos médicos y pañales para la población civil de esa ciudad palestina.

La Agencia Argentina de Cooperación Internacional y Asistencia Humanitaria (ACIAH), en coordinación con la Cruz Roja Argentina, emprendió una segunda misión humanitaria de Cascos Blancos que partió ayer a Egipto, donde arribarán con un cargamento de ocho toneladas de alimentos, insumos médicos y pañales, “a fin de responder a los pedidos de la Media Luna Roja egipcia para brindar asistencia a la población afectada por el conflicto bélico que se desarrolla en el territorio palestino-israelí”, según se indicó en un comunicado difundido por Cancillería.

En ese sentido, se informó que “el despliegue de la misión de asistencia humanitaria del Estado argentino tiene como destino final el aeropuerto El Arish, al norte de la gobernación del Sinaí, región más próxima a la fronteriza ciudad de Rafah, lugar desde donde la Media Luna Roja coordina y realiza los ingresos a Gaza para entregar las mercaderías humanitarias autorizadas”.

Para esta misión, además, se cuenta con la colaboración del titular de la iniciativa humanitaria Solidaire, Enrique Piñeyro, quien puso a disposición de la ACIAH su avión para trasladar al equipo de Cascos Blancos y los 24 pallets que contienen el cargamento.

“La logística del operativo fue definida entre los titulares de la ACIAH y de la Cruz Roja Argentina, Sabina Frederic y Diego Tipping. La misión de Cascos Blancos, acordada con la Media Luna Roja de Egipto, entregará las donaciones que el Ministerio de Salud de la Nación, organizaciones de trabajadoras y trabajadores de la economía popular, cooperativas y empresas privadas han reunido durante la última semana para cooperar con las autoridades del organismo sanitario internacional”, se consignó en un comunicado de Cancillería.

El operativo cuenta con la colaboración del embajador de Argentina en Egipto, Gonzalo Urriolabeitia, quien acordó con las autoridades egipcias los mecanismos de entrega de las donaciones humanitarias.

La primera misión humanitaria de Cascos Blancos hacia la zona del conflicto entre Israel y la organización islamista palestina Hamas fue realizada entre los pasados 7 y el 13 de noviembre, y constó en el envío de una tonelada de medicamentos, insumos de atención médica, alimentos, vestimentas, pastillas potabilizadoras y desinfectantes, tarea articulada y enviada por la Cancillería, los Ministerios de Salud y Desarrollo Social y la ACIAH.

Read More