Córdoba: La UOM advierte que se multiplicaron los despidos en la provincia

Sucede en el rubro metalúrgico, donde dos empresas lideran los recortes, pero el resto también está echando gente.

La crisis golpea a lo largo y ancho de la Argentina y en cada provincia se vive un drama social y económico distinto. En todas, sin embargo, se produce un hecho en común: el crecimiento de los despidos.

En Córdoba, según información gremial, ya suman 140 los despidos y solo se cuentan dos empresas del sector metalúrgico, según puntualizó la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

Por otra parte, se teme que las compañías no cumplan con el acuerdo paritario de diciembre, que preveía una cláusula gatillo por inflación, que hasta ahora no se pagó, y nuevas planillas de costo por hora que no reconocen.

Según publicó el portal especializado Infogremiales, la UOM denunció que la metalúrgica Montich desvinculó ya a 80 trabajadores y Servicios Industriales despidió a otros 60.

En el resto del sector los puestos de trabajo se pierden por goteo, en casos de uno, dos, tres empleados por tanda y por mes, remarcó el portal.

Asimismo, se señaló que hay conflicto en la provincia desde que las metalúrgicas decidieron incumplir lo pactado en paritarias.

La UOM de Córdoba tiene decidido ir a la Justicia en caso de incumplimiento porque los acuerdos ya están firmados y homologados por lo que incumplirlos implica incurrir en la ilegalidad.

Fuente: Infonews

Read More

La nafta podría subir un 11% en febrero: el motivo detrás de otro aumento

El gobierno anterior había pactado un congelamiento del monto de los impuestos internos hasta el 1o de febrero de 2024. Este jueves se cumple ese plazo.

El litro de nafta podría subir alrededor del 11% a partir de este jueves, 1o de febrero de 2024, que es cuando se vence el acuerdo que el gobierno anterior había pactado con las petroleras para congelar los montos de los impuestos internos.

En noviembre del año pasado, todavía con Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía, las petroleras habían acordado con el Gobierno que se congelarían los impuestos al combustible líquido (ICL) y al dióxido de carbono (IDC).

“Es una parte del precio de los combustibles. Es un monto fijo y en este momento representa $ 27, que obviamente como hay inflación si queda congelado ese monto en términos reales representa cada vez menos. Por eso si se descongela el impuesto a los combustibles líquidos el Gobierno también tendría una recaudación extra”, informó el periodista Andrés Lerner en el canal C5N.

Pero ese acuerdo caducará este jueves, lo que generaría un incremento de alrededor de $ 70 en el litro de combustibles como la nafta, que ya subió un 75% al igual que el gasoil durante la gestión de Luis Caputo como ministro de Economía de Javier Milei.

Los aumentos en combustibles se aplicaron en diciembre de 2023 y enero de 2024 y fueron parte del 25% de inflación registrado por el INDEC en el último mes del año pasado.

Por el contrario, podría ocurrir que Luis Caputo interceda por los consumidores para acordar una prórroga de un año con las petroleras, pero eso sería un modo de intervención del Estado entre privados, lo que va en contra del discurso del Gobierno Nacional.

Read More

La CGT pide que los diputados de Tucumán “vuelvan al bloque Peronista” 

La central obrera publicó una solicitada dirigida a los diputados de Tucumán, Agustín Fernández, Gladys Medina y Elia Fernández que responde al gobernador Osvaldo Jaldo.

La Confederación General del Trabajo (CGT) emitió una dura solicitada donde tras el masivo paro general al gobierno de Javier Milei les pidió a los diputados Agustín Fernández, Gladys Medina y Elia Fernández -que responde al gobernador Osvaldo Jaldo y formaron el bloque Independencia– que “vuelvan al bloque Peronista” porque “el pueblo de Tucumán los eligió para defender el ideario de Justicia Social y federalismo“.

“A las compañeras y compañeros tucumanos: solicitamos a los legisladores del Bloque Independencia Agustín Fernández, Gladys del Valle y Elia Fernández de Mansilla que vuelvan al Bloque Peronista. Ustedes han sido electos firmando un contrato electoral con el pueblo de Tucumán y es preciso que honren ese compromiso de cara a su responsabilidad institucional y a su pueblo”, arremetieron  Los Gordos de la CGT en Twitter, junto a la solicitada que hoy se publicó en el diario La Gaceta.

Allí, la central obrera planteó: “Estamos construyendo la mayor expresión de unidad de la que se tenga memoria, compuesta por sectores de un amplio abanico ideológico que se manifiestan en defensa de la Patria” y “comprometidos en la construcción de una nueva mayoría que ponga límites sociales a las retrógradas y peligrosas transformaciones que intenta llevar adelante el gobierno nacional”.

La CGT disparó contra el gobierno de Javier Milei al denunciar que “ninguna comunidad cree en el ‘todo o nada'” y que son el DNU “de falsa necesidad y urgencia” y la Ley Ómnibus “perjudica a los trabajadores, a los jubilados y pensionados, a los inquilinos, a los consumidores, a las pymes, condena a muchas familias a la pobreza energética, poniendo en riesgo el equilibro ecológico, el patrimonio nacional y nuestra soberanía”.

Todo, en beneficio del gran capital económico y financiero, tanto local como extranjero. Como complemento indispensable, por un lado, CRIMINALIZA LA PROTESTA SOCIAL Y SUPRIME LOS DERECHOS LABORALES, desmantelando a las organizaciones gremiales. Y por el otro, solicita la suma del poder político y la delegación de facultades que son indelegables del Congreso nacional y de la representación de los gobernadores, violando diversos artículos de nuestra carta magna y estableciendo de facto un ‘estado de excepción'”, enumeraron Los Gordos.

En ese marco, les pidieron a los diputados que Jaldistas “que vuelvan al bloque Peronista” tras la conformación del bloque Independencia: “Por todo lo antedicho les solicitamos a los legisladores del bloque Independencia que vuelvan al bloque PERONISTA, Agustín Fernández, Gladys del Valle Medina y Elia Fernández de Mansilla, (que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, cuando debieran responder al PUEBLO TUCUMANO), ustedes han sido electos firmando un contrato electoral con el pueblo de Tucumán que los eligió para defender el ideario de la Justicia Social y el federalismo“, indicó la CGT.

“Es preciso que honren ese compromiso de cara a su responsabilidad institucional y a su pueblo y no queden abrazados a aquellos tucumanos fieles herederos de la peor dictadura. Hace muy pocos meses, en esta misma provincia advertíamos que los que promueven la eliminación de la coparticipación en realidad quieren una mirada unitaria de la Argentina. Allí quedó claro que existen otros caminos para un país con consensos hacia el desarrollo, la producción y el trabajo”, cierra el comunicado firmado por la CGT Regional Tucumán que conducen Luis Pata Diarte (SMATA), René Ramirez (ATSA) y César Torres (Camioneros).

Read More

“Es un quilombo”: De Loredo destrozó al Gobierno de Milei

El presidente de la banca de la UCR en Diputados lanzó munición gruesa contra la admnistración de La Libertad Avanza. “Lo dicen los periodistas y lo decimos nosotros”, advirtió.

El presidente de la bancada radicales en Diputados, Rodrigo de Loredo, disparó contra el Gobierno y aseguró que “es un quilombo” y tiene “un nivel de desorganización muy grande”. Sin embargo, rápidamente aclaró que está trabajando para que el radicalismo y no se bajó de que “vote de forma unificada” la Ley Ómnibus.

Vamos a bregar por votar de forma unificada, sabiendo que somos un partido que tiene una postura democrática y siempre hay posiciones distintas. En lo más relevante, en darle los instrumentos a un Gobierno que recién asume, anhelo y espero, y estoy trabajando en eso, que el radicalismo vote de forma unificada”, dijo el dirigente cordobés cuando ingresaba al Congreso.

Y remarcó: “El radicalismo no se va a mover de una postura de equilibrio y racionalidad. Le va a dar las herramientas al Gobierno”.

Por último, el diputado nacional cuestionó al oficialismo por tener “un nivel de desorganización muy grande”, al referirse a las negociaciones para establecer día de sesión en Diputados para votar el dictamen de mayoría de la Ley ‘Bases’, que finalmente fue pactado para este miércoles a las 10.

“El barco lo tirás a la mar pero lo tenés que llenar de marineros. No tiene los marineros adentro del barco. Es un quilombo, es la verdad. Lo dicen los periodistas y lo decimos nosotros”, señaló.

Read More

Kicillof envió brigadistas y asistencia a Chubut por los incendios

El gobernador bonaerense envió asistencia a la provincia de Chubut, gobernada por el dirigente del PRO Ignacio Torres, por el incendio del Parque Nacional los Alerces. 

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof envió asistencia a la provincia de Chubut, gobernada por el dirigente del PRO Ignacio Torres, por el incendio del Parque Nacional los Alerces. El mandatario provincial puso a disposición “50 brigadistas, 6 camionetas forestales, 2 helicópteros y demás elementos de combate de incendio forestal”. 

Es un acto de solidaridad muy importante”, expresó a El DestapeFabián García a cargo de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires. El dirigente recordó que el gobernador Axel Kicillof “envió en varias oportunidades” asistencia a diferentes provincias por incendios forestales, sin importar el partido político que gobierne. 

Son asistencias frecuentes, las provincias son hermanas”, detalló García y agregó: “No van sólo los bomberos sino que va toda la provincia, van áreas de otros ministerios para llevar mayor asistencia. Es un gesto muy importante”. “Son más de 2 mil kilómetros los que hay que hacer, son 50 brigadista más toda la asistencia y hay que armar una logística para ello que no es menor”.

Según detalló el titular de Defensa Civil, el lunes a las 7 de la mañana “fuimos a Esquel (Chubut) a coordinar todo el tema de la asistencia. Nuestra gente está lista para cuando nos convoquen a los incendios”. Respecto del incendio en el Parque Nacional los Alerces, el funcionario predijo que “puede durar varias semanas”, que “no está controlado”, y que “es un incendio activo”. El funcionario detalló que “tienen una forma de combatir los incendios que va a llevar varias semanas, así que esto puede ser para largo”. 

Otra de las provincias que asistiría a Chubut sería la de Córdoba. El gobernador de Río NegroAlberto Weretilneck, también se comprometió a enviar ayuda para combatir el fuego en el extremo norte de la provincia de Chubut. Finalmente los 50 brigadistas del comando unificado de la provincia de Buenos Aires quedaron a disposición del llamado desde Chubut. 

El incendio en el Parque Nacional los Alerces

De acuerdo con el último parte emitido el lunes por la noche por Parques Nacionales, en las primeras horas de esta mañana se desplegará una mayor cantidad de personal disponible para el operativo de combate del incendio, “totalizando 131 Brigadistas de Incendios Forestales, con un total de 230 agentes trabajando en el sistema de contención”.

De acuerdo al último parte, el incendio ya ha afectado 1.893 hectáreas y continúa activo, y para iniciar la jornada mañana se dispone “de medios aéreos del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) según el requerimiento de los encargados de cada uno de los sectores en los que se combate el fuego, con el apoyo de tres helicópteros, dos aviones hidrantes, maquinaria vial y drones de observación de puntos calientes”.

Para este martes se espera un ascenso de temperatura, con una máxima de 25 grados en la zona y vientos del sector Oeste con mayores intensidades por la tarde, de 20 a 30 kilómetros por hora.

Fuente: El Destape

Read More

Francia confirmó que se opone al acuerdo UE-Mercosur en defensa de su agro

“Ustedes han querido enviar un mensaje. He venido a decirles que el mensaje ha sido recibido alto y claro, y que les he escuchado”, aseguró el primer ministro Gabriel Attal a los agricultores.

Francia “se opone a la firma” del acuerdo comercial que negocia la Unión Europea (UE) con el Mercosur, afirmó este viernes el primer ministro Gabriel Attal, en una declaración que parece apuntar a desactivar la ola de protestas de los agricultores.

“Francia se opone de manera clara a la firma del tratado Mercosur”, aseguró Attal, que reseñó que el presidente Emmanuel Macron “siempre se ha opuesto” a ese entendimiento.

La Comisión Europea -el órgano ejecutivo del bloque- negocia en nombre de los 27 países de la UE un acuerdo comercial y político con Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay, pero para poder firmarlo necesita el visto bueno de todos sus Estados miembro.

Este primer proceso de validación otorga en la práctica un veto a los diferentes países, como mostró en 2016 la negativa durante días de la región belga de Valonia al acuerdo entre la UE y Canadá, conocido como CETA.

Las declaraciones de Attal se produjeron durante una visita a un ganadero de Montastruc-de-Salies, en el sur de Francia, donde anunció una serie de medidas para responder a más de una semana de protestas y bloqueos de carreteras.

“Ustedes han querido enviar un mensaje. He venido a decirles que el mensaje ha sido recibido alto y claro, y que les he escuchado”, dijo el primer ministro, quien expresó su decisión de “proteger” el mundo agrícola.

Sobre el veto de Francia al acuerdo UE-Mercosur, a título de comparación en 2016 Bélgica dio finalmente su visto bueno para que la UE y Canadá pudieran concluir el pacto que entró en vigor de forma provisional en 2017 a la espera de su ratificación por los parlamentos de los Veintisiete.

El jueves, el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, había admitido que la crisis del sector agrícola en algunos países, y puntualmente en Francia, representaría otro “obstáculo” para la aprobación del acuerdo de libre comercio con el Mercosur.

Borrell destacó entonces que del lado de los países latinoamericanos la “disposición a firmar el acuerdo es mayor que nunca”.

El miércoles, en Asunción -que ejerce la presidencia temporal del bloque- los ministros de Relaciones Exteriores de los países del bloque sureño afirmaron en una declaración conjunta que el Mercosur desea sellar el acuerdo con la UE lo antes posible.

Fuente: Télam y DW

Read More

Intendentes peronistas se plantaron contra la derogación del régimen de zona fría

Los intendentes peronistas emitieron un duro comunicado dirigido a los legisladores que debaten la eliminación del régimen de zona fría, que contempla la Ley Ómnibus.

En medio del tire y afloje entre los legisladores dialoguistas y el Gobierno nacional de La Libertad Avanza que busca obtener la media sanción de la Ley Ómnibus a cualquier costo, los intendentes peronistas de la provincia de Buenos Aires se plantaron con un duro mensaje hacia los diputados que, en las próximas horas, tendrán en sus manos la posibilidad de derogar el régimen de zona fría

“La Ley de Zona Fría reconoce el derecho de los argentinos y de los bonaerenses que viven en regiones con climas adversos a pagar una tarifa de gas justa y acorde a sus necesidades”, aseguraron los intendentes peronistas que integran el Partido Justicialista (PJ) y el Frente Renovador a través de comunicado difundido a la prensa.

En ese sentido, los intendentes peronistas recordaron que en 2021, cuando se sancionó el régimen de zona fría, la ampliación de la norma le permitió más de 3 millones de nuevos usuarios incorporarse al esquema de pago de tarifa diferencial de gas en las localidades con de bajas temperaturas, lo que se contabilizó en más de un millón y medio de hogares bonaerenses.

Es preciso mencionar que, la eliminación del régimen de zona fría implicaría un nuevo golpe al bolsillo de los trabajadores de los municipios cuyas temperaturas durante la época invernal bajan hasta los 0° o más. En tanto, los intendentes peronistas de la provincia de Buenos Aires que firmaron el escrito titulado “Javier Milei en contra de los bonaerenses”, advirtieron que ese eje de la Ley Ómnibus afectaría a más de cuatro millones de personas.  

En tanto, la iniciativa que se aprobó durante el gobierno del Frente de Todos, y que se comenzó a implementar paulatinamente a partir de su sanción, implicaba la reducción de entre un 30 y 50% de las tarifas de gas, en la búsqueda de compensar los efectos de los “tarifazos” que habían sido aplicados durante los meses invernales los años anteriores.

“Cuando se debatió en Diputados la ampliación de la zona fría se destacó que su sanción implicaba un cambio de paradigma. Además de haber sido trabajada de manera transversal por varias fuerzas en el Congreso, su aplicación beneficiaba a distritos gobernados por la principal fuerza opositora que actualmente integran el Gobierno de Milei, a pesar de haber salido tercera en las elecciones generales”, lanzaron con dureza los jefes comunales firmantes.

En este sentido, los intendentes peronistas no perdieron la oportunidad de dirigirse a los legisladores nacionales que van a participar de la discusión en el Congreso este miércoles, a quienes marcaron que “acompañar esta iniciativa tendrá un fuerte impacto en la economía de los bonaerenses, que ya perdieron poder adquisitivo producto de la devaluación impulsada por el titular del Palacio de Hacienda Luis Caputo y la desregulación de la economía que provoca el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) inconstitucional anunciado por Milei pero escrito por el sastre de las corporaciones, Federico Sturzenegger“.

Entre otras cosas, los intendentes peronistas que reclamaron por la continuidad del régimen de zona fría señalaron que la “ampliación del beneficio en 2021 dejó en claro la diferencia de proyecto de país que tuvo el Gobierno de Alberto Fernández con la gestión de Mauricio Macri”. “Entre 2015 y 2019 las medidas que impulsaron en materia tarifaria implicaron pobreza energética en un amplio sector de la población argentina. Nada nuevo propone Milei y sus socios”, enfatizaron.

¿Qué tipo de privilegio se elimina cuando hablamos de la posibilidad de acceso a un servicio esencial como es el gas a un costo accesible para nuestros compatriotas? ¿A qué privilegio ponen fin cuando pretenden condicionar el acceso al gas que se utiliza para calefaccionar los hogares, los comercios, las escuelas y los hospitales?”, cuestionaron los jefes comunales electos y reelectos de Unión por la Patria.

“Son 90 las localidades bonaerenses a las que se les quitaría un derecho adquirido basado en la equidad y la mirada federal. ¿Cómo van a votar los diputados nacionales que representan a la provincia de Buenos Aires? En 2021 fueron 13 los integrantes del bloque de Juntos por el Cambio que no acompañaron la iniciativa, mientras que el jefe del bloque del PROCristian Ritondo estuvo ausente a la hora de votar”, recordaron y finalizaron los intendentes.

Fuente: Diputados Bonaerenses

Read More

El ajuste no le llegó a la hermana de Milei: se fue de fiesta a un recital de cuarteto

Operación oficial para taparlo.

La hermana del presidente Javier Milei no sabe de ajuste ni austeridad. A contramano del discurso oficial, Karina fue el viernes por la noche al club GEBA para presenciar el show del cuartetero Ulises Bichero Bueno, hermano del mítico compositor del “Ocho cuarenta”. Que ningun ajuste te impida bailar…

La secretaria general de la Presidencia estuvo acompañada por su secretaria privada y por Belén Agudiez, subsecretaria de Planificación General. Además movilizó a la custodia para poder bailar al ritmo del cuarteto.

El video de Karina llegó a las redes y despertó las críticas de los usuarios, que cuestionaron que la funcionaria más importante del Gobierno vaya a bailar mientras su hermano anuncia ajustes. Desde Casa Rosada buscaron armar una operación donde decían que no se trataba de Karina sino de otra persona. La operación fracasó con la aparición de nuevas imágenes. El gobierno de fiesta, mientras el ajuste no descansa.

Read More

El Gobierno nacional autorizó a las escuelas privadas a aumentar sus cuotas sin límites

El Gobierno nacional habilitó a los establecimientos educativos privados a poder aumentar sus cuotas sin ningún límite.

A pocas semanas del inicio del calendario escolar y en medio de una inflación mensual récord, el Gobierno nacional habilitó a los establecimientos educativos privados a poder aumentar sus aranceles sin límite alguno.

En rigor, a partir de la derogación de una norma que databa de 2019, los colegios privados ya no deberán comunicar sus cuotas de costos a la Secretaría de Comercio, el ente encargado de admitir estos aumentos en función de un análisis financiero de cada institución.

“Que, entre los objetivos asignados a la citada Secretaría, se encuentra la implementación de políticas y marcos normativos necesarios para afianzar los derechos del consumidor, correspondiendo a su respecto la aplicación de la Ley N° 24.240 y sus modificatorias”, dictaba la norma, derogada por el Gobierno esta semana.

En este sentido, dicha normativa enfatizaba en la relación entre los establecimientos educativos privados y sus alumnos, al remarcar que este vínculo “reviste características típicas de los contratos de adhesión, en los cuales el establecimiento dispone las condiciones generales a las que las alumnas y los alumnos se hallan sujetos”.

Ante este contexto, los colegios y las universidades privadas ahora podrán llevar a cabo una iniciativa acorde a la política de liberación de precios que postula el presidente Javier Milei, ya que podrán aumentar cuando crean conveniente, y establecer las condiciones de acceso a sus servicios sin controles ni restricciones.

Es preciso mencionar que, esta medida llega a un mes de que se den inicio a las clases en todo el país, por lo que las familias que tengan a sus hijos en escuelas privadas deberán transitar el año con varios aumentos, los cuales estarán desregulados por el Estado nacional.

Cabe destacar que, esta eliminación de la norma sobre aumentos en los colegios privados se dio en el marco de una batería de 69 derogaciones que el Gobierno nacional llevó a cabo el pasado lunes, la gran mayoría relacionadas con Precios Justos, Ley de Góndolas y de Abastecimiento.

“El sentido de estas medidas es simplificar el comercio, desburocratizar la gestión del Estado y evitarle tanto a los ciudadanos como a las empresas perder tiempo y recursos remitiendo información que se tornaba innecesaria”, dijo el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, que adelantó que habrá más derogaciones en los próximos meses.

Fuente: Diputados Bonaerenses

Read More

Kicillof se reunió con empresarios y defendió la capacidad productiva de la Provincia

El gobernador bonaerense aseguró que la potencia productiva no debe ser interrumpida por las iniciativas emanadas desde el Gobierno nacional.

El mandatario bonaerense, Axel Kicillof, afirmó que la provincia de Buenos Aires “tiene una potencia productiva inmensa y no tiene que ser interrumpida por las políticas implementadas por el Gobierno nacional” y afirmó que con su gestión va a “defender a los empresarios, a los trabajadores y a todos los que crean en el desarrollo” del distrito que gobierna.

“La provincia de Buenos Aires es sinónimo de producción y particularmente de industria”, indicó durante el encuentro desarrollado en la Gobernación bonaerense junto a miembros de su gabinete.

En esa línea, destacó que el territorio bonaerense es el que “mayor peso tiene en la participación, en la cantidad de establecimientos, en la variedad de ramas industriales y en el volumen de los trabajadores y trabajadoras; y ante una situación como la que estamos viviendo, era imperioso reunirnos”.

Y apuntó: “Lo que estamos viendo no es otra cosa que un plan de ajuste ortodoxo, convencional y clásico, como se hizo, en mayor o menor medida, en otras experiencias históricas”.

“Los ajustados son los trabajadores, los pequeños productores, los cooperativistas, los vulnerables, la Cultura, la Ciencia y la Universidad; y las consecuencias recaen sobre la producción, la demanda, la baja del consumo y el poder adquisitivo”, agregó.

El gobernador se comprometi a trabajar para aquellos empresarios y productores que contribuyan al desarrollo Foto Prensa GPBA
El gobernador se comprometió a trabajar para aquellos empresarios y productores que contribuyan al desarrollo / Foto: Prensa GPBA.

“Nuestra provincia tiene una potencia productiva inmensa y no tiene que ser interrumpida por estas políticas”, planteó el gobernador y agregó que desde su lugar va a “defender a los empresarios, a los trabajadores y a todos los que crean en el desarrollo de la provincia de Buenos Aires”.

Durante el encuentro también tomó la palabra el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, quien consideró que ante “un momento muy particular tenemos que generar condiciones para que haya crecimiento productivo a lo largo y ancho de la Provincia y eso requiere, como siempre, de un Estado presente”.

“Cuando se apuntala la producción y el trabajo, la economía crece y se generan mejores condiciones de vida. Necesitamos de un empresariado comprometido”, indicó.

Nuestra provincia tiene una potencia productiva inmensa y no tiene que ser interrumpida por las políticas que está implementando el Gobierno nacional.

De la reunión participaron además los ministros de Gobierno, Carlos Bianco; la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; la subsecretaria de Industrias, Pymes y Cooperativas, Mariela Bembi; el subsecretario de Desarrollo Comercial y Promoción de Inversiones, Ariel Aguilar; y la presidenta del Fondo de Garantías de Buenos Aires, Verónica Wejchenberg.

Además estuvieron referentes de la Confederación General Empresaria (CGERA), Marcelo Fernández; de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato; de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME), Daniel Cámpora; del Frente Productivo Nacional, Daniel Moreira; del Movimiento Productivo 25 de Mayo, Juan Ciolli; de la Mesa Empresaria de San Martín, Norberto Fedele; de Industriales de la Provincia de Buenos Aires y la Unión Industrial de General Rodríguez (UIGER), Juan Fera; así como también representantes de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino.

Read More