Desde La Costa, Kicillof apuntó contra el gobierno de Milei: “Es la ley de la selva”

El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, retomó sus conferencias de verano y visitó el Partido de La Costa, desde donde criticó a Javier Milei.

En la previa de la segunda jornada de sus conferencias de verano, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, estuvo en el Partido de La Costa, desde donde criticó las ideas del presidente de la Nación, Javier Milei. “Es la ley de la selva“, resaltó.

“Perder la libertad es perder el laburo, el ingreso. Es básicamente quedarse sin nada por circunstancias que se deberían organizar aparentemente de manera óptima a través del mercado, de la ley de la oferta y la demanda. Todos sabemos que eso es la ley de la selva“, consideró Kicillof.

En rigor, este martes Kicillof se reunió con intendentes bonaerenses y representantes de los sectores productivos del Partido de La Costa para analizar la situación económica de la región atlántica, cuyo principal ingreso se encuentra en el sector turístico, un área afectada por la creciente inflación y “el plan de ajuste del Gobierno nacional”.

Asimismo, en la previa de la conferencia de verano que se llevará a cabo en Villa Gesell, Kicillof resaltó que, pese a la pandemia de coronavirus que azotó al sector en 2020 y 2021, la actividad turística “menguó pero se sostuvo”. “No tuvimos que sufrir tanta pérdida en materia de trabajo, de ingresos y de establecimientos empresariales”, indicó.

“Una vez más, como lo hemos hecho siempre todos los años, estamos escuchando a todos los sectores de la producción a micrófono abierto”, sostuvo Kicillof, y destacó: “No lo hacemos por una cuestión de marketing ni de oportunismo, sino porque el turismo es la quinta actividad productiva en la provincia de Buenos Aires y somos el principal destino turístico del país”.

En ese sentido, Kicillof recordó que en los últimos años, a través de políticas públicas como el Previaje, la provincia de Buenos Aires venía rompiendo récords en cada una de las temporadas turísticas, algo que cambio, según el Gobernador, por el plan de ajuste de Milei.

“Se decía que este ajuste iba a ser distinto a los demás porque se focalizaba en la casta. Pero resulta que lo están recibiendo los hoteleros, las panificadoras, los que pescan y todas las actividades que están en este encuentro. Acá hay trabajadores, empresarios y productores, no está la casta”, afirmó Kicillof.

En esta línea, Kicillof se diferenció de las ideas de libre mercado de Milei, al mencionar que, si bien cree en la actividad productiva y en la generación de empleo del sector privado, “también creemos que debe haber determinadas reglas de juego, porque no partimos en una situación de igualdad sino todo lo contrario”.

“Hay una profunda diferencia en la capacidad de acceso a las oportunidades, de acceso al crédito y de acceso a los mercados. Muchas veces, el libre mercado y la competencia se ven en un solo eslabón de la producción, que es en el del medio”, subrayó el mandatario bonaerense.

Vale recordar que, en su primer conferencia de verano en esta temporada 2024, desarrollada el pasado 17 de enero en Mar ChiquitaKicillof también se refirió a Milei, aunque en esa ocasión decidió aclarar que “no busca desafiar” al Presidente de la Nación.

“Hoy leía un titular de un diario que me nombraba a mí y que decía que estaba desafiando al Gobierno nacional. Ustedes pensarán cómo lo desafía. ¿Con una cuenta fake? No. ¿Insultando? No. ¿Saben como estábamos desafiando al Gobierno nacional? Subiendo los sueldos de los trabajadores y trabajadoras de la provincia de Buenos Aires”, disparó en esa oportunidad Kicillof.

Después de lo que fue las elecciones 2023, en el cual el peronismo perdió gran parte de la representatividad que obtuvo en 2019 ya que, no solo no ganó el balotaje por la Presidencia de la Nación sino que también varias provincias históricamente vinculadas al movimiento quedaron en manos de Juntos por el Cambio, Kicillof quedó como uno de los políticos más fuertes de Unión por la Patria, por lo que los cruces entre él y Milei pareciera que serán moneda corriente durante estos años.

Fuente: Diputados Bonaerenses

Read More

Leo Sosa, procesado por el intento de asesinato contra CFK, apareció en el Congreso con autorización del Gobierno

Se trata de uno de los integrantes de la agrupación terrorista Revolución Federal. Tenía una pulsera de acceso de color rosa, entregada por el Gobierno de Javier Milei.

Leonardo Sosa, integrante de la agrupación terrorista de ultraderecha Revolución Federal junto a Jonathan Morel, se encontró presente dentro del Congreso durante el debate de la ley ómnibus. 

Además, el joven apareció con una pulsera roja que le permitió ingresar libremente los palcos del recinto. Dijo que “fue convocado por un grupo de libertarios para ir a hacer el aguante”.

La diputada Cecilia Moreau denunció la presencia del militante de ultraderecha, procesado por haber amenazado a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y otros dirigentes.

“Quiero hacer un aviso y una denuncia pública, de que se encuentra en la casa Leo Sosa, uno de los fundadores de Revolución Federal que fue parte del intento de asesinato a Cristina Kirchner. Está en esta casa retuiteando y amenzando diputados. Entró con una pulsera color roja, que se está distribuyendo desde algún lugar de esta cámara”, sostuvo Moreau antre el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

“Además de denunciarlo, le quiero pedir, porque es nuestra responsabilidad cuando nos toca presidir esta camara, que cuide la integridad de los diputados y las diputadas. Esta cámara tiene el personal para hacerlo, pero además inmediatamente retire esta persona que está procesada en distintas causas judiciales y abra un sumario para ver quién fue el que lo invito y le dio la pulsera a este señor Sosa que tanto se ha hecho notar desde este Parlamento en las redes sociales”, agregó.

“Voy a instrumentar todas las medidas que sean necesarias para que estas situaciones no ocurran”, le respondió Menem, quien sostuvo que la Seguridad del Congreso lo estaba buscando y expresó que se abriría el sumario correspondiente “si se cometió alguna irregularidad”. 

Read More

Tensión frente al Congreso Nacional por el avance de Gendarmería sobre los manifestantes

Mientras los diputados debaten los términos de la Ley promovida por Javier Milei, hubo cruces en medio de la aplicación del “protocolo de seguridad”.

Efectivos de Gendarmería Nacional y manifestantes que se reunieron frente al Congreso Nacional para protestar contra la Ley Ómnibus protagonizaron momentos de tensión cuando las fuerzas de seguridad intentaron hacer cumplir el “protocolo antipiquetes”. En ese marco, en uno de los momentos de mayor enfrentamiento hubo gases que afectaron a los manifestantes.

El líder del Polo Obrero, Eduardo Belliboni, cayó al piso y pareció perder el conocimiento al menos por momentos luego de tensión con las fuerzas de seguridad federales. El dirigente aseguró a periodistas que fue golpeado, mientras pudo verse al menos a un policía arrojar gas pimienta y la Policía Federal utilizó un camión hidrante.

Cientos de efectivos se congregaron en la zona del Congreso Nacional

En medio de una jornada de tensión frente al parlamento, donde la Cámara de Diputados se encuentra debatiendo el proyecto que impulsa el oficialismo, pasadas las 17, manifestantes del Partido Obrero, el PTS, el MST y el Frente de Izquierda bajaron de la plaza y ocuparon algunos carriles de las avenidas Entre Ríos y Rivadavia .

En respuesta, sectores de infantería de la Policía Federal y Gendarmería formaron una fila para impedir que se cortara el tránsito, que estuvo detenido unos minutos mientras las fuerzas de seguridad avanzaban sobre las agrupaciones sociales que protestaban.

Luego, la policía arrojó gas pimienta sobre los manifestantes, lo que incrementó la tensión en el lugar. Dentro del grupo de personas que protestaban se encontraba la legisladora del Frente de Izquierda, Celeste Fierro.

Más tarde, arribó al lugar una columna de efectivos de Prefectura Naval Argentina equipados con escudos y cascos, lo que aumentó el nerviosismo entre las fuerzas del orden y los manifestantes.

La concentración en el Congreso comenzó en horas del medio día y está anunciada una posterior “vigilia de necesidad y urgencia” en rechazo a la Ley Ómnibus.

Read More

Uniformado de la Fuerzas de Seguridad mostró la bandera de Gadsden, símbolo libertario de los EEUU

Mientras se debatía en Diputados la Ley Ómnibus de Javier Milei, este miércoles en las inmediaciones del Congreso manifestantes se enfrentaron con Fuerzas de Seguridad.

Este miércoles, mientras dentro del Congreso se debatía en Diputados la Ley Ómnibus de Javier Milei, en las calles se vivieron incidentes entre manifestantes y efectivos de las Fuerzas de Seguridad. En un primer término, las agrupaciones que marcharon se cruzaron con la Policía de la Ciudad, y la Policía Federal, pero tiempo después se sumó Prefectura, Gendarmería, y otras Fuerzas.

Entre ellas, llamó la atención que un efectivo de la Federal llevó la bandera de Gadsden en su uniforme, conocida también como la “bandera libertaria”. Cómo se puede apreciar en una imagen difundida por el portal Ámbito, que captó al miembro de la Policía Federal con el parche con la serpiente cascabel que la caracteriza. 

¿Qué es la bandera de Gadsen?

La bandera amarilla con la serpiente y la frase “Don’t tread on me“, que significa “No me pisotees“, se trata de un ícono del liberalismo estadounidense, aunque fue visto en diversos y polémicos sucesos últimamente. 

Se trata de un símbolo viejo, que en realidad corresponde al período de la Revolución de EEUU, originalmente un mensaje anticolonialista a Gran Bretaña. La bandera fue creada por Christopher Gadsden en el año 1775, aunque la idea de la serpiente en sí fue de Benjamin Franklin. Hoy su significado ya no es el mismo.

Sin embargo, lo que comenzó como una supuesta lucha para defender las libertades individuales de las personas terminó siendo usado por los militares del sur estadounidense y los sectores más extremistas de la supremacía racial.

Incluso, muchos seguidores de Trump, con quien Milei muchas veces fue comparado, la han utilizado y la utilizan hasta el día de hoy.  

Read More

El macrismo respaldó la Ley Ómnibus y avisó “Vamos a apoyar todo”

Así lo aseguró el presidente del bloque macrista de Diputados, Cristian Ritondo.

Ratificando el cogobierno que mantienen el PRO, partido fundado por Mauricio Macri y presidido por la ministra Patricia Bullrich, y La Libertad Avanza, desde el bloque de diputados macristas aseguraron que este miércoles -de realizarse la sesión en diputados- “vamos a apoyar todo” el contenido de la Ley Ómnibus.

Así lo indicó el presidente del bloque, Cristian Ritondo: “Por parte nuestra, está garantizado el quórum”, dijo a la prensa al salir del Palacio Legislativo, confirmando que el respaldo al proyecto enviado por Javier Milei será tanto en general cómo en particular, porque “vamos a apoyar todo”, subrayó.

Tras considerar que “el país está en crisis”, el diputado dijo que el Gobierno nacional “necesita” que Ley Ómnibus sea aprobada por el Congreso y así tener “herramientas” que le permitan llevan adelante las profundas reformas.

Reformas que incluyen suba de impuestos, quita de derechos laborales y sociales, privatización de empresas y poderes extraordinarios para el Ejecutivo, que eventualmente podría usar para profundizar el ajuste en curso.

Ritondo también rechazó que se introduzcan nuevas modificaciones al proyecto porque “no se puede modificar más que lo que ya se modificó en las últimas conversaciones. Ahí está el ida y vuelta de lo que se conversó”.

“El Gobierno manda sus políticas al Congreso. Entre mañana y pasado (por miércoles y jueveds) tenemos que sacar la ley y que el Gobierno tenga las herramientas”, indicó, agrando que luego de que sea aprobada la Ley Ómnibus el legislativo “evaluará” la gestión de Milei con esas “herramientas” a disposición.

Read More

Sesión por la Ley Ómnibus en Diputados: inmenso operativo de seguridad para blindar el Congreso

El Gobierno que asegura que de aprobarse la Ley Ómnibus ayudará a los argentinos a salir de la crisis, blindó el Congreso con una enorme presencia de Fuerzas de Seguridad. No se entiende.

El Gobierno ordenó un fuerte operativo de seguridad en los alrededores del Congreso de la Nación, mientras la Cámara de Diputados debate desde temprano la sesión especial en la que buscará aprobar el proyecto de ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, más conocido como Ley Ómnibus, impulsado por el Gobierno nacional.

Con la presencia de 137 diputados del oficialismo y de los denominados bloques dialoguistas, La Libertad Avanza consiguió el quórum necesario para habilitar la sesión especial que, se prevé, demandará al menos 30 horas de debate con al menos un cuarto intermedio.

Desde muy temprano efectivos de la Policía Federal y Gendarmería Nacional vallaron y se apostaron frente al Congreso de la Nación de cara al maratónico debate de la Ley Ómnibus y a la protesta convocada por distintas organizaciones políticas y sociales para rechazar la controversial iniciativa del gobierno de Javier Milei.

Organizaciones sociales, de derechos humanos, de la cultura, estudiantiles, sindicatos combativos, asambleas barriales y partidos de izquierda se movilizarán hoy al Congreso, donde realizarán una “vigilia de necesidad y urgencia” en rechazo a la Ley Ómnibus.

Las manifestaciones confluirán sobre la zona del Congreso desde este mediodía.

El referente del Polo Obrero (PO) Eduardo Belliboni aseguró que las columnas comenzarán la jornada de lucha a las 12, frente al Congreso, y adelantó que los manifestantes mantendrán la vigilia durante el debate parlamentario que se prevé se extenderá más de 30 horas, y además, desde la Coordinadora Sindical Clasista (CSC) se anunció la puesta en marcha de varias actividades anexas.

Entre ellas, la realización de asambleas en el oeste de la provincia de Buenos Aires a partir de las 11.30; una radio abierta, a las 17; y a las 20 está previsto el inicio de la “Vigilia de necesidad y urgencia” encabezada por la Multisectorial Federal de la República Argentina.

Los diputados del Partido Obrero en el Frente de Izquierda (FIT) Romina Del Plá Gabriel Solano se sumaron a esta actividad y se pronunciaron en rechazo “a la Ley Ómnibus, la complicidad de la oposición y todo el plan de gobierno de (el presidente Javier) Milei”.

La convocatoria llama a la sociedad a “volver a movilizarse para enfrentar la ley, el DNU, el protocolo y todo el plan de Milei y compañía”, y Myriam Bregman, Nicolás del Caño, Christian Castillo y Alejandro Vilca, diputados nacionales del PTS-Frente de Izquierda, llamaron a acompañar la movilización al Congreso, decidida por decenas de representantes de asambleas vecinales de CABA y gran Buenos Aires.

Bregman convocó a “estar en la calle” para “continuar mostrando el rechazo no sólo a esta ley sino también al DNU y al protocolo de Bullrich. Es muy importante que estemos porque el único lenguaje que entienden los que quieren entregar el país es el de la movilización”, aseguró.

En el mismo sentido, la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) movilizará desde las 15 junto a sus delegados y centro de jubilados al Congreso porque “esta ley no admite otra posibilidad más que su rechazo”.

“Todo el proceso estuvo marcado por graves irregularidades que deben ser investigadas”, señaló al respecto el secretario general, Rodolfo Aguiar y remarcó también el reclamo del gremio “en defensa del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS)” de la Anses.

También, -convocados por la Multisectorial Federal de la República Argentina y las dos CTA-, distintas organizaciones barriales e independientes se sumarán al denominado “Ruidazo Nacional y Vigilia de Necesidad y Urgencia” frente al Congreso Nacional, desde las 20.

Anticiparon que los “ruidazos y vigilias” se realizarán frente al Congreso Nacional y en todas las plazas y esquinas de las capitales de provincias, bajo el lema “La Patria No Se Vende. Se Defiende !”.

Read More

Si se aprueba la ley Ómnibus, se podrán privatizar alrededor de 40 empresas estatales

Milei regala patrimonio público.

El proyecto de Ley Ómnibus que se debate hoy en Diputados cuenta con un apartado específico para habilitar la privatización de distintas empresas públicas. A partir de las negociaciones con los distintos bloques de la oposición (radicales, PRO y Pichetto), el Gobierno accedió a retirar a YPF de la discusión y dispuso que Nucleoeléctrica, Arsat y Banco Nación solo podrán sufrir privatizaciones parciales y minoritarias.

Sin embargo, el listado del dictamen de mayoría que se votará en la Cámara nombra a 37 firmas públicas como sujetas a una desestatización total. Como en la década de 1990, durante la Convertibilidad, ya se vendieron empresas clave del patrimonio nacional. La historia se repite como farsa.

Las empresas que podrían sufrir privatizaciones totales son:

Administración General de Puertos S.E.
Aerolíneas Argentinas S.A.
Agua y Saneamientos Argentinos S.A.
Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A.
Casa de la Moneda S.E.
Contenidos Públicos S.E.
Corredores Viales S.A.
Correo Oficial de la República Argentina S.A
Construcción de Viviendas para la Armada Argentina S.E.
Dioxitek S.A.
EDUC.AR S.E.
Empresa Argentina de Navegación Aérea S.E.
Energía Argentina S.A.
Fábrica Argentina de Aviones “Brig. San Martín” S.A.
Fabricaciones Militares S.E.
Ferrocarriles Argentinos S.E.
Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias S.A.
Intercargo S.A.U.
Nación Bursátil S.A.
Pellegrini S.A.
Nación Reaseguros S.A.
Nación Seguros de Retiro S.A.
Nación Servicios S.A.
Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A.
Polo Tecnológico Constituyentes S.A.
Radio de la Universidad Nacional del Litoral S.A.
Radio y Televisión Argentina S.E.
Servicio de Radio y Televisión de la Universidad de Córdoba S.A.
Talleres Navales Dársena Norte S.A.C.I. y N.
TÉLAM S.E.
Desarrollo del Capital Humano Ferroviario SAPEM.
Belgrano Cargas y Logística S.A.
Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E.
Operadora Ferroviaria S.E.
Vehículo Espacial Nueva Generación S.A.
Yacimientos Carboníferos Fiscales Empresa del Estado
Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD)

Read More

Buscan privatizar Tandanor para darle un negocio a Elsztain (el dueño del hotel donde vivió Milei)

Privatización y negocios privados.

En Tandanor sospechan que el gobierno de Javier Milei quiere privatizar la empresa para darle un negocio multimillonario a Eduardo Elsztain, el empresario que financió parte de la campaña del libertario y además es el dueño del hotel donde vivió casi un mes (ya siendo presidente).

Tandanor es una de las empresas que continúan en el listado de las privatizaciones de la ley ómnibus que se pondrá en discusión en el Congreso. En la previa, se efectivizaron 10 despidos entre trabajadores y gerentes de un área clave: la gerencia de Control de Gestión.

Fuentes de la empresas explicaron que “dejamos una empresa con trabajo, recursos para bancar sueldo. Una empresa en un funcionamiento y con un balance positivo”.

La gerencia de Control de Gestión, explica la fuente, es importante porque concentra toda la información referida al avance físico de los proyectos, los presupuestos y el estado de la situación financiera. “Es lo que le permite al directorio evaluar la evolución mes a mes de los parámetros para medir el funcionamiento y el desarrollo de la empresa”, insisten.

Desde la empresa alertan que detrás del intento de privatización hay un interés inmobiliario. Tandanor se encuentra en jurisdicción de Ciudad de Buenos Aires en la dársena que surge del Puerto de Buenos Aires. En frente tiene a IRSA, del empresario Elsztain, donde está la ciudad deportiva de Boca. La Legislatura porteña permitió modificar el estatus inmobiliario de esa zona para construir una ciudad financiera con edificios y oficinas.

Read More

Más inflación: las escuelas privadas aumentarán un 50% en marzo

Golpe a la clase media.

Las cuotas de las escuelas privadas sin subvención aumentarán un 50% en promedio en el mes de marzo. El dato surge de un exhaustivo relevamiento que hizo la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de Buenos Aires. En el caso de las instituciones que cuentan con apoyo estatal, la suba acordada será de un 30%. Se trata de un incremento que luego será complementado por otros. Como con el gobierno de Javier Milei, la Secretaría de Comercio ya no cumplirá ningún rol en la negociación, el aumento será decisión de los privados. Será otro golpe más a la clase media argentina.

En diciembre, la inflación fue del 25 y se espera números similares para enero y febrero. En marzo, habrá que ver si ese número baja o sigue tan alta.

“Es una primera suba que no tiene en cuenta el último aumento del 25% que se otorgó este mes a los trabajadores, que actualmente representan el principal costo del negocio”, recalcaron fuentes del sector en diálogo con este medio.

Read More

Alertan sobre una “crisis de acceso a los medicamentos” por el aumento del precio y la inflación

Un informe del Observatorio de Medicamentos como Bien Social asegura que los afiliados de obras sociales están dejando de comprar sus tratamientos por la suba descontrolada de estos productos, que el gobierno de Javier Milei desreguló de forma directa.

Luego de que se venciera el acuerdo con la industria farmacéutica firmado por la anterior gestión, el precio de los medicamentos se disparó al cierre del 2023, y en promedio crecieron por encima del IPC promedio. Los incrementos en los tratamientos son un problema para la seguridad social, ya que a diferencia de otros productos el carácter esencial de los fármacos hace que se vuelvan un problema para la economía de las familias. Además, la desregulación que plantea para el sector la gestión de Javier Milei disparó su valor, y según las estimaciones los aumentos el año pasado llegan al 300 por ciento.

En este contexto, cada vez más personas no lograr comprar su medicación, lo que se volverá un problema sanitario en breve. Esta crisis de costos y por consiguiente en el acceso a los medicamentos que consume gran parte de nuestra población, generará abandono de tratamientos crónicos, más internación y también mayor tensión en los presupuestos de los establecimientos asistenciales tanto públicos como privados”, destacó un reciente informe del Observatorio de Medicamentos como Bien Social, donde expone el abuso por parte de los laboratorios al establecer el precio de medicamentos y vacunas esenciales”.

Según proyecciones de las farmacias, se estima que la dispensa de tratamientos bajó un 20 por ciento en diciembre del 2023, lo que hace pensar que muchos asalariados dejaron de comprar los productos necesarios para tratar patologías como diabetes, presión alta o problemas cardíacos.

El trabajo de este observatorio, que depende del IDEP-Salud de ATE nacional y el Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, advierte sobre los problemas de acceso a los tratamientos que genera el aumento desmedido de los mismos.

Según la entidad, las primeras medidas del nuevo gobierno “son a la medida de los intereses y la rentabilidad extrema de los grupos de poder en la Argentina, entre los que se encuentra la industria farmacéutica”. Sin duda entonces, “las decisiones que garanticen el acceso a medicamentos no llegarán desde la política nacional”.

La producción de medicamentos es una de las actividades más rentables del país, y suele tener un poderoso lobby en el país y el mundo. “Por qué las farmacéuticas ocultan el costo de los medicamentos y las vacunas, cuánto cuesta producir los medicamentos esenciales que usa el 80 por ciento de la población que tiene enfermedades crónicas”, se preguntó el observatorio.

En el sector, entienden que esta situación afecta directamente al acceso de los tratamientos, en especial entre los afiliados de las obras sociales, que en muchos casos tienen sumas fijas de cobertura, y los incrementos hacen que los pacientes deban pagar más de su bolsillo por iguales tratamientos.

La gente está eligiendo qué medicamentos comprar”, admitieron fuentes de la seguridad social, ante la consulta de Data Gremial. Eso hace que haya una importante baja de las ventas, que las mismas fuentes ubican en el 20 por ciento en este mes.Hay una caída muy grande de la dispensa, en especial entre los tratamientos recetados. Además, hay un aumento de la demanda en hospitales y centros asistenciales públicos, de mucha gente que se cae de la seguridad social”, analizaron las fuentes. Las medidas complementarias que trae el DNU y la Ley Ómnibus, aseguran, no hará más que “profundizar esta situación”.

Problema de acceso

Los datos del observatorio coinciden con otros que tienen las farmacias, que vienen alertando sobre el impacto de la suba de los valores, en especial luego que se cayera el acuerdo para mantener a estos productos por debajo de la inflación promedio, algo que sucedió en noviembre pasado. Según la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA), que representa a locales de todo el país, hubo una caída interanual del 4,6 por ciento respecto de la dispensa de medicamentos por unidades, comparado 2023 con 2022.

En concreto, los datos de COFA a los que tuvo acceso Data Gremial describen que “la caída anual en las ventas de medicamentos de venta libre y por receta fue del 4,6 por ciento, en comparación a 2022. Esto quiere decir que se vendieron 36,7 millones de unidades menos”. En esa misma línea, la baja “tiene un mayor componente de remedios de venta libre que de los llamados éticos, que son los de venta por receta”. Sin embargo, “el dato alarmante es que solo en diciembre, los remedios de venta libre se derrumbaron 18,4 por ciento”.

En ese sentido, detallaron que si bien en el mes de enero lo usual -por las vacaciones- lo usual es que las ventas caigan del 10 al 15 por ciento, el desplome que observan las farmacias ronda el 20 o 30 por ciento”. Por otro lado, los datos describen que los remedios que más cayeron interanualmente pone en primer lugar a los que cubren afecciones del sistema respiratorio. Bajaron casi el 15 por ciento, en comparación a 2022.

Es decir, unas 10 millones de unidades menos. El segundo puesto en la caída lo ocupa los medicamentos “antiinfecciosos sistémicos“, popularmente llamados antimicrobianos. Incluyen antibióticos y antimicóticos no tópico. En ese grupo, la caída anual fue de casi el 13 por ciento. Es decir, se vendieron 4 millones de unidades menos que en 2022. A su vez, le siguen los rubros “hormonas“, con una baja del 8,13 por ciento; y después, las drogas relacionadas al sistema nervioso que bajaron 7,21 por ciento en 2023.

Ante esto, el gobierno bonaerense subió la apuesta, y decidió presentar en la legislatura local un proyecto para crear dos entidades estatales vinculadas a los tratamientos. Uno de ellos es el Centro de Industria Farmacéuticas Bonaerense, con mayor capacidad productiva que el actual laboratorio estatal ubicado en La Plata, un proyecto “ambicioso y necesario que permitiría dar una respuesta más integral a la demanda de los medicamentos a un costo mucho menor para todo el sistema público de la provincia, e interviniendo estratégicamente en el acceso al medicamento por parte de la población”, según el observatorio.

Será importante disponer de esta herramienta y desarrollar su capacidad productiva en el marco de esta crisis de acceso de medicamentos de consumo masivo tanto para los usuarios del sistema público como para los más de 2 millones de afiliados de la obra social provincial, ratificando soberanía estatal y pública, y generando empleo regular”, remarcó la entidad en su informe.

Fuente: Data Gremial

Read More