La represión de Bullrich y Milei dejó 36 detenidos y 200 heridos

Ajuste y represión.

De acuerdo a un informe de la CTA, la represión ordenadas por la ministra Patricia Bullrich incluyó gas lacrimógeno, gas pimienta, bastones, escudos, camiones hidrantes, y balas de goma. Fueron detenidas 36 personas y 200 heridos. El ajuste cierra con represión.

Esta información es resultado del trabajo del Monitor en articulación con la Dirección de DDHH de la CTA, los datos publicados por la CPM y el seguimiento e intervención que realiza la Red Federal por la defensa de los DDHH y la Democracia.

“Hubo al menos 36 detenidos (23 varones y 13 mujeres) y por lo menos 200 heridos y heridas, respecto de lo cual se destaca el uso permanente de gases pimienta directo a los ojos de manifestantes, periodistas y diputadxs también el uso balas de goma hacia el rostro de los manifestantes, en especial un periodista con heridas en el entrecejo, y gases lacrimógenos vencidos”, reseñaron desde el informe.

Read More

El papa Francisco recibió a Axel Kicillof y hablaron de la situación actual

El gobernador llegó acompañado por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez. ¿De qué hablaron?


El gobernador Axel Kicillof fue recibido por en la mañana del jueves por el Papa Francisco, que lo recibió en una audiencia privada en el Vaticano. El mandatario arribó al Vaticano acompañado por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, y la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez.

“Una muy buena reunión, fue un encuentro muy importante para mí en lo personal. El Papa Francisco fue muy cálido, afectuoso y muy preciso en sus definiciones en lo que respecta a la necesidad de tenderle la mano a quienes más lo necesitan“, dijo el gobernador a la salida de la reunión.

Kicillof no conocía personalmente al Francisco, a quien definió como “un referente internacional en un momento donde es muy necesario tener esa mirada en una época de crisis, guerra, y del surgimiento de la extrema derecha“. “Su voz es muy importante y muchas veces está sola, suena incluso discordante y por eso es muy necesaria”, agregó.

La información sobre la visita había sido develada a comienzos de semana en la ya tradicional conferencia encabezada por Blanco, que el martes encabezó una movilización al ministerio de Economía de la Nación para reclamar por los fondos que la gestión de Javier Milei le debe a la provincia junto a una comitiva de dirigentes e intendentes que ayer marcharon al Congreso para rechazar la aprobación de la Ley de Bases en el Senado.

De todos esos temas hablaron el líder religiosos y el gobernador que le acercó un detallado informe sobre las complicaciones que las decisiones nacionales generan en la gestión bonaerense. Sobre todo en lo que concierne a la situación de la producción, la industria y el crecimiento de la pobreza.

“Compartimos información sobre la situación social de la Argentina, que él conoce en detalle”, comentó Kicillof que se explayó al agregar que “las políticas de Milei impactan en los más vulnerables, en la industria nacional, y en el desempleo que está creciendo”. En ese marco, comentó a Fracisco respecto a las acciones que está llevando adelante la provincia de Buenos Aires para sostener lo que se venía haciendo, principalmente el esfuerza para “actualizarlo por el impacto en los precios de los alimentos”.

El gobernador cuestionó la ley aprobada en el Senado al señalar que se trata de una herramienta a partir de la cual la gestión nacional profundizará “sus políticas de ajuste y destrucción”.  “La política de Milei no tiene nada de novedoso, son las mismas políticas de siempre con los resultados de siempre, solo que en cámara rápida“, agregó desde el Vaticano.  La propuesta económica de Milei, dijo, es “asfixiar a las provincias, sacarles plata a los jubilados, encarecer los boletos del colectivo, que eran salario indirecto de los trabajadores”.

La audiencia en el Vaticano fue solicitada por el Gobierno provincial por las vías formales pero fue confirmada en los últimos días. Sin embargo, Kicillof tiene el camino despejado hacia el Vaticano desde hace años. El hombre clave para tender ese puente es el ex arzobispo de La Plata, Víctor “Tucho” Fernández, un viejo amigo de Jorge Bergoglio, recientemente nombrado como prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, un organismo que deriva de la Inquisición pero al que hoy los inquisidores de la extrema derecha quieren poner en la hoguera junto con cualquier proyecto que huela a justicia social.

De hecho, los funcionarios bonaerenses que viajaron hasta el Vaticano mantuvieron una reunión con Fernández, luego del encuentro con Francisco. 

Read More
TOPSHOT-UKRAINE-RUSSIA-CONFLICT

Por decisión de Milei: Argentina se involucra cada vez más en la guerra de Ucrania

Así lo anunció el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin. Manifestó que estaba complacido de ver a la Argentina como nuevo miembro del Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania.

Me complace dar la bienvenida a la Argentina como nuevo miembro del Grupo de Contacto. Sr. Petri, me alegro de tenerlo con nosotros. Hay mucho en juego en esta guerra. Ninguno de nosotros quiere vivir en un mundo dominado por Putin. Es por eso que tenemos mucho trabajo por delante, y confío en que esta coalición continuará enfrentando los desafíos”, dijo el secretario de Defensa de Estados Unidos.

La declaración fue reproducida por el ministro de defensa Luis Petri en su cuenta de X:

Ucrania está trabajando con el gobierno argentino de Javier Milei en la cooperación en el terreno militar, cuestión que ya fue adelantada por el propio presidente libertario. Esta cooperación se refiere a la posibilidad de producción distintos tipo de materiales y equipos para la defensa.

Luis Petri junto a Mircea Geoana, Secretario General Adjunto de la OTAN

Read More

El Gobierno avisa que insistirá con la privatización de todas las empresas estatales

La declaración del jefe de los ministros demuestra la deslealtad del Gobierno frente a los sectores dialoguistas con los que pactó concesiones y cambios en la mentada ley ómnibus.

El gobierno de Javier Milei anticipó que avanzará de cualquier manera con la venta de las empresas estatales que ayer fueron excluidas del listado de privatizaciones negociado con senadores de la oposición, para conseguir la aprobación de la Ley Bases.

“Vamos a insistir con las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y etcétera”, puntualizó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a horas de haber pactado lo contrario en el Congreso de la Nación.

La declaración del jefe de los ministros demuestra la deslealtad del Gobierno frente a los sectores dialoguistas con los que pactó concesiones y cambios en la mentada ley ómnibus.

Francos aclaró que si bien esas empresas quedaron afuera del listado de privatizaciones incluido en la Ley Bases, el oficialismo intentará por otros carriles venderlas del todo o en parte.

“Una cosa es que las privatizaciones no se hayan aprobado en esta ley”, pero eso no quiere decir que no se pueda “presentar proyectos concretos sobre propuestas de concesión o privatización”, explicó el funcionario en diálogo con Radio Mitre.

La maniobra privatizadora será, entonces, a través de nuevos proyectos que intentarán sumar el apoyo de socios políticos y eventuales aliados en las provincias.

Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino, Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado fueron las estatales que La Libertad Avanza resignó del listado de empresas a vender. De esta manera, las que por la Ley Bases sí correrán la suerte de privatizarse o concesionarse serán AYSA, Intercargo, Corredores Viales, Belgrano Cargas, SOFSE y Energía Argentina.

Read More

Se terminó el anticomunismo: Milei viajará a China y se reunirá con Xi Jinping

El viaje trascendió luego de que se anunciara la renovación de los u$s5.000 millones del swap con ese país hasta julio de 2026.

El presidente Javier Milei visitará la República Popular de China, confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. El viaje trascendió luego de que se anunciara la renovación de los u$s5.000 millones del swap con ese país hasta julio de 2026.

Está previsto que en China el jefe de Estado mantenga una reunión bilateral con su par Xi Jinping. Sin embargo, todavía no está definida la fecha del viaje.

El miércoles, el Banco Central (BCRA) informó que logró acordar la renovación del tramo del swap de monedas con el Banco Popular Chino (BPOC). Así, el regulador monetario no deberá desembolsar los u$s5.000 millones (35.000 millones de yuanes) de las reservas, lo que significa un gran alivio para el Gobierno.

Alivio para las reservas: BCRA anunció que renovó los u$s5.000 millones del swap con China hasta julio de 2026

Si bien aún se desconocen las condiciones puntuales del acuerdo alcanzado, lo que se sabe es que ambos reguladores pautaron que, tras un plazo de 12 meses (desde junio de 2025) en los que no habrá desembolsos, el BCRA comenzará de reducir gradualmente el monto activado del swap. Lo hará durante otros 12 meses y, de esta manera, el tramo mencionado se desactivará por completo a mediados de 2026. Así, la extensión será por un período total de dos años, de los cuales uno (el primero) será de gracia.

La noticia se conoció luego de que el miércoles por la mañana, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se reuniera con el embajador chino en Argentina, Wang Wei. En ese marco se habría cerrado, finalmente, el acuerdo con el país oriental. Y, por otro lado, llega luego de conocerse las declaraciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto de que esperaba que se reprogramaran los vencimientos por el equivalente a unos u$s5.000 millones.

Fuente: Ámbito

Read More

Cuba denuncia a plataforma vinculada a la CIA por desestabilizar su economía

Las operaciones realizadas por el sitio web con sede en Estados Unidos se encarga de publicar la cotización del dólar y el euro de forma deliberada.

Todos los días desde una oficina ubicada en algún punto de Estados Unidos, un integrante de la plataforma El Toque se encarga de definir la tasa de cambio en Cuba. Esta simple acción genera el aumento escalonado de los precios que termina influyendo en el PBI de la mayor de las Antillas.

Funcionarios vinculados al área ecónomica del gobierno cubano aseguran que las operaciones realizadas por El Toque buscan generar un estallido social y que dicha plataforma es financiada de forma secreta por Estados Unidos.

La operación es sencilla: Se establece un valor falso del peso cubano (CUP) en relación al dólar, por lo cual no existen fundamentos económicos sólidos para establecer el valor de la divisa extranjera.

En las redes sociales, desde La Habana se publicaron diversos artículos y videos explicando la situación con esta plataforma y bajo la consigna $ElToqueEsUnDescaro, se salió a denunciar la desestabilización de la economía en Cuba por parte de Estados Unidos.

Read More

Los cacerolazos contra la Ley Bases se hicieron sentir en todo el país

La protesta fue fuerte en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires, el conurbano y el interior.

En la Plaza de los Dos Congresos, escenario de tantas manifestaciones populares, una protesta pacífica contra la ley Bases fue salvaje e indiscriminadamente reprimida por las fuerzas policiales.

Después, la protesta se trasladó a los barrios, donde los vecinos sostuvieron el pedido de rechazo a la ley y repudiaron el accionar represivo de los uniformados. En varios puntos del país el rechazo a la Ley Bases también se expresó masivamente en las calles.

Usuarios compartieron a través de las redes sociales las imágenes de varias esquinas porteñas, de Buenos Aires y de diferentes provincias colmadas de personas en rechazo de la iniciativa debatida en la Cámara alta.

https://twitter.com/PaulaPenacca/status/1801037338430038082

Read More

¿Qué puede pasar en Diputados con la Ley Bases?

Hubo cambios en el Senado

La ley Bases fue aprobada por el Senado nacional pero se incluyeron muchos cambios en el proyecto que venía de Diputados. El motivo: el gobierno de Javier Milei necesitaba sacar si o si una ley después de 6 meses de gestión. Ya tiene su ley, ahora no tiene más excusas.

Con los cambios, el proyecto tiene que volver a Diputados – la cámara de origen – y hay algunos debates constitucionales sobre cómo debe ser analizados los cambios. Ocurre que la ley bases tiene muchos capítulos, con lo cual hay una duda sobre cómo deben ser abordados. Por ejemplo, si un capítulo fue rechazado por el Senado, se considera como cuando una ley se rechaza, o es una parte de una ley superior (la ley Bases). Si se entiende lo primero, Diputados no puede insistir con su sanción hasta el año que viene.

Ahora habrá nuevo debate entre oficialistas y opositores en torno a una ley muy cuestionada socialmente. De hecho, ayer Milei logró su aprobación con maniobras muy oscuras, como haberle regladado una embajada en la Unesco a una senadora para que cambie su voto. O el caso de un senador radical que hace menos de 30 días dijo una cosa y ayer cambió su voluntad. ¿Por qué lo hizo?

Read More

Ley Bases: el Gobierno decretó la emergencia ferroviaria

Con esta medida, las empresas del sector deberán presentar un plan de readecuación y priorización de obras.

El Gobierno decretó la emergencia pública en materia ferroviaria por dos años, tras la aprobación de la Ley Bases en el Senado. Según lo establecudo en el DNU 525, publicado este jueves en el Boletín Oficial, las empresas del sector deberán presentar un plan de readecuación y priorización de obras.

Esta medida tiene como objetivo “resguardar la seguridad operativa de la prestación del servicio de transporte ferroviario de cargas y pasajeros”. La declaración de emergencia abarca todas las actividades relacionadas con la administración, mantenimiento y operación de la infraestructura ferroviaria en la Red Ferroviaria Nacional.

El decreto establece que la emergencia incluye tanto los servicios prestados directamente por el Estado Nacional como aquellos gestionados por otras entidades. Además, señala que “el Poder Ejecutivo Nacional o la autoridad de aplicación designada podrá prorrogar dicho plazo por única vez por otro período de hasta 24 meses”, en caso de ser necesario.

Desde el Gobierno se comprometieron a asignar un presupuesto adicional de $1.293.780.000.000 que será utilizado para las tareas de fortalecimiento del sistema ferroviario, mientras que $350.000 millones deberán imputarse en el presupuesto 2024. No obstante, la suma solo podrá ser utilizada para los proyectos que hayan sido aprobados.

Las entidades del sector ferroviario que deberán presentar un plan de acción dentro de un plazo de 15 días

  •  Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado
  • La Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado
  • La Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado
  • Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima
  • Desarrollo del Capital Humano Ferroviario Sociedad Anónima con participación estatal mayoritaria

En caso de ser necesario, las propuestas también deberán contemplar “adecuaciones de las condiciones laborales de los trabajadores mediante negociaciones con las representaciones sindicales correspondientes“.

Todas las entidades deben elevar una propuesta de “medidas indispensables y urgentes” ante el Gobierno para “mejorar la seguridad operativa del servicio ferroviario”. El plan de acción debe incluir “solicitudes de readecuación presupuestaria” y un esquema de “priorización de obras, trabajos, capacitaciones y contrataciones”. Además, deberán detallar “una breve descripción de cada medida, el plazo de ejecución, estimaciones presupuestarias, factibilidad de fuentes de financiamiento, condiciones de mantenimiento y seguridad”.

Por otro lado, se autorizó a la Secretaría de Transporte y a las empresas ferroviarias a dar de baja las contrataciones de tercerizados que no se adecuen al plan de acción. A su vez, las entidades tendrán la facultad de atraer inversiones, fomentar la participación de terceros y firmar los contratos necesarios para formalizar las colaboraciones en materia operativa y en la gestión de infraestructura.

Read More

La desocupación avanza: más de 100 mil despidos en empresas privadas desbordan las conciliaciones obligatorias

Además de las 24 mil desvinculaciones en el empleo público durante los primeros meses, las empresas privadas más que cuadruplicaron las cifras.

El panorama laboral en Argentina se oscurece con más de 100 mil despidos en el sector privado y 24 mil en el público durante los primeros meses del año. Las medidas de conciliación obligatoria no han sido suficientes para frenar la ola de despidos, especialmente en construcción e industria.

La crisis laboral en Argentina continúa agravándose bajo el gobierno de Milei. En el cuarto mes de su mandato, las estadísticas revelan un preocupante incremento en la pérdida de puestos de trabajo en el sector privado, alcanzando los 23.012 despidos, según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En el primer cuatrimestre, los despidos totalizaron 94.963, evidenciando una tendencia alarmante en el mercado laboral.

Las empresas privadas han cuadruplicado las cifras de despidos en comparación con el sector público, donde 24 mil trabajadores fueron desvinculados en los primeros meses del año.

De febrero a abril, las desvinculaciones en el sector formal sumaron 50.592, destacándose la construcción y la industria como los sectores más afectados.

El líder de la UOCRA, Gerardo Martínez, reportó 130 mil despidos en el sector de la construcción, atribuidos al estancamiento de la obra pública, proyectando un panorama sombrío para el futuro inmediato.

La industria también enfrenta una severa contracción, con una caída del 11% en el primer bimestre del año debido al menor consumo tras la devaluación del peso.

La situación es crítica no solo en la construcción y la industria, sino también en las multinacionales automotrices y sectores como el textil y el alimenticio. La industria manufacturera ha experimentado diez meses consecutivos de caída interanual hasta marzo y seis meses de caída inter mensual, completando un año de declive continuo.

El Observatorio de Industriales Pymes Argentinos (IPA) pronostica que la tasa de desempleo alcanzará los dos dígitos antes de fin de año. Daniel Rosato, presidente de la entidad, advirtió que 300 mil empleos de pymes industriales están en riesgo de desaparecer antes de fin de año.

Otros sectores también registran bajas significativas, como los servicios de comunicación, agricultura, enseñanza, inmobiliarias, comercio y transporte, con pérdidas que superan el millar de empleos en cada uno. Casos emblemáticos como Textil Río Grande han prorrogado suspensiones de trabajadores, que perciben alrededor del 50% del sueldo, y han lanzado programas de retiros voluntarios.

En el sector textil, 3.500 despidos y 8.500 suspensiones se registraron en un total de 55.000 trabajadores, afectando también a la indumentaria, que involucra a otras 500.000 personas. Las conciliaciones obligatorias han logrado revertir algunas decisiones patronales, como en el caso de Fate, buscando acuerdos entre gremios y empresas.

La curva descendente del empleo privado registrado comenzó tras las PASO en agosto pasado, con una reducción de los puestos de 6,4 millones en agosto a 6,34 millones en enero. La actividad económica, que en marzo de 2024 sufrió un derrumbe del 8,4% interanual, no muestra señales de recuperación.

Nuevos pronósticos del Banco Mundial prevén una caída aún mayor del PBI argentino en 2024, estimando un descenso del 3,5%, lo que afecta negativamente las expectativas laborales. La generación de nuevas oportunidades de trabajo dependerá de grandes inversiones en sectores como Vaca Muerta y proyectos mineros, mientras la recuperación del consumo no figura en las proyecciones optimistas.

La situación se agrava con la merma de 21.393 trabajadores en el sector público, según datos parciales. En medio de este desolador escenario, la intervención del gobierno y la implementación de políticas efectivas serán cruciales para revertir la tendencia y estabilizar el mercado laboral.

Read More