The Guardian tampoco la ve: durísimas críticas a la gestión ultraliberal de Javier Milei

El reconocido diario británico dedicó una editorial al presidente argentino donde critica muy duramente las consecuencias sociales y económicas del modelo libertario de Javier Milei.

En el primer aniversario de la asunción de Javier Milei como presidente de Argentina, el influyente diario británico The Guardian publicó una editorial que cuestiona duramente su gestión y los resultados de sus políticas ultraliberales.

El periódico recordó que, tras su llegada al poder, Milei prometió una “guerra contra los burócratas”, junto a recortes drásticos en el gasto público y una desregulación masiva de la economía. Sin embargo, según el medio, estas medidas han tenido consecuencias devastadoras: una recesión que, para mediados de 2024, dejó a más de la mitad de la población argentina bajo la línea de pobreza.

Más adelante, The Guardian sostuvo que Milei no ganó las elecciones de 2023, sino que las perdió el gobierno anterior. Con una inflación mensual del 8%, el creciente hartazgo ciudadano con los partidos tradicionales y la incertidumbre económica, el entonces candidato libertario capitalizó el descontento social para alcanzar la presidencia.

No obstante, al asumir el cargo, Milei no logró frenar la crisis. Según el diario, la inflación mensual escaló al 25% en los meses iniciales de su gestión, antes de estabilizarse en torno al 3% en noviembre, gracias a medidas de control cambiario implementadas por su administración.

Críticas al costo social de las políticas de Milei

El editorial de The Guardian destacó el alto costo social de las medidas de austeridad promovidas por Milei. Recortes drásticos en servicios públicos y la reducción de empleos estatales han afectado severamente a la población.

“Como seguidor de Milton Friedman, Milei podría afirmar que sus recortes en el sector público fueron dolorosos pero necesarios. Esto está muy lejos de la verdad”, señaló el medio, citando al economista Matías Vernengo. Según este análisis, la devaluación del peso realizada por el gobierno desencadenó un aumento de los precios internos, al tiempo que los controles cambiarios ayudaron a contener nuevas presiones inflacionarias.

Además, el impacto en los salarios reales ha sido crítico. The Guardian resaltó que la pérdida de poder adquisitivo ha dejado a muchas personas sin acceso a seguros de salud, lo que incrementó la presión sobre un sistema hospitalario público ya debilitado por la falta de financiamiento.

Con un panorama económico y social deteriorado, las críticas internacionales refuerzan los cuestionamientos internos hacia el modelo económico del libertario, planteando serias dudas sobre su sostenibilidad a largo plazo.

Read More

Paro total en Acindar: la empresa tuvo que dar marcha atrás con los despidos y suspensiones

La contundente movilización de los trabajadores de Acindar, encabezada por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), logró revertir el despido de 70 empleados en la planta de Villa Constitución.

La contundente movilización de los trabajadores de Acindar, encabezada por la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), logró revertir el despido de 70 empleados en la planta de Villa Constitución. Esta decisión empresarial, vista como un intento de disciplinamiento tras un paro de 11 días a fines de 2024, se produjo en un contexto de marcada conflictividad laboral en la industria siderúrgica, agravada por la caída de la producción y ajustes estructurales.

La empresa había justificado los despidos bajo el pretexto de “acumulación de medidas disciplinarias”, derivadas de la participación de los trabajadores en asambleas y medidas gremiales. Sin embargo, la reacción sindical fue inmediata: toda la planta paralizó sus actividades en un acto de solidaridad que obligó a la compañía a dar marcha atrás.

“La empresa quiso amedrentar a los trabajadores, pero la unidad de la planta demostró que no se tolerarán intentos de disciplinamiento”, señaló Pablo González, secretario general de la UOM Villa Constitución.

Una industria en crisis

El conflicto ocurre en medio de una situación crítica para el sector siderúrgico. La paralización de obras públicas por parte del gobierno nacional en 2024 provocó un desplome de la demanda de acero, llevando a Acindar a implementar suspensiones con pagos del 75% del salario en meses recientes. La empresa ahora busca extender este esquema hasta marzo de 2025 con recortes salariales aún más severos, lo que ha tensado las negociaciones con el gremio.

Entre las propuestas empresariales, se encuentran la reducción de plantillas, modificaciones en las metodologías de trabajo y ajustes en los regímenes de turnos y feriados, medidas que, según la UOM, vulneran derechos laborales adquiridos.

Además, la paritaria sigue empantanada: mientras los trabajadores reclaman la aplicación del aumento salarial acordado a mediados de 2024 y un nuevo ajuste hasta marzo, la empresa presiona por mayores concesiones laborales.

Un arranque conflictivo para 2025

El caso de Acindar refleja un inicio de año marcado por tensiones laborales en diferentes sectores industriales. En el cordón agroexportador, los trabajadores aceiteros mantienen paralizadas las plantas de Vicentin por el incumplimiento del pago de gratificaciones pactadas, mientras que en el frigorífico Euro SA, la conciliación obligatoria apenas logró una tregua tras el despido de más de 70 empleados.

La resolución del conflicto en Villa Constitución destaca la capacidad de los trabajadores para enfrentar estrategias empresariales destinadas a debilitar la organización sindical, reafirmando el papel fundamental de la movilización colectiva en la defensa de derechos laborales en un contexto de crisis.

Read More

Enérgica condena del Papa Francisco al régimen de Israel: “matar a civiles indefensos y desarmados también es terrorismo”

El papa Francisco asegura que matar a civiles indefensos como hace Israel en Gaza “también es terrorismo” y que “reducir al hambre a la población produce el mismo terror insensato”.

En su recién publicada autobiografía Esperanza, el Papa Francisco realiza una dura crítica a los ataques israelíes sobre Gaza, calificando como “terrorismo” las acciones que han causado miles de muertes de inocentes, principalmente mujeres y niños, además de dejar a cientos de miles de personas desplazadas y al borde del hambre.

El Pontífice, quien comparte reflexiones sobre su vida y los principales conflictos internacionales, expresó su profundo dolor por la violencia desatada el 7 de octubre de 2023, cuando los ataques de Hamas dejaron numerosas víctimas, incluidas amistades personales en un kibutz cercano a Gaza. Sin embargo, subraya que a esa tragedia se sumó otra igualmente brutal: los bombardeos aéreos israelíes, que describió como una “barbarie enorme”.

Francisco, en contacto directo con la iglesia de la Sagrada Familia en Gaza, liderada por el sacerdote argentino Gabriel Romanelli, denuncia las muertes de civiles indefensos, incluidos miembros de la pequeña comunidad cristiana local. Entre los testimonios desgarradores, relata la muerte de Nadha Khalil Anton y su hija Samar Kamal, quienes fueron asesinadas por un francotirador mientras buscaban refugio.

“El terrorismo no solo se manifiesta en ataques armados, sino también en guerras que atormentan a civiles indefensos, que reducen al hambre a la población y producen un terror insensato”, afirma el Papa.

Francisco también critica la inacción de la comunidad internacional frente a la masacre en Gaza, acusando a los países más poderosos de ser incapaces de detener la violencia. “La ola de odio se ha convertido en un maremoto de violencia”, lamenta el Pontífice, apelando a la humanidad y la justicia como vías para poner fin al conflicto.

Esta contundente postura refuerza el compromiso del Papa Francisco con la defensa de los derechos humanos y la paz, al tiempo que subraya su dolor ante los crímenes cometidos contra los más vulnerables en el marco de un conflicto devastador.

Read More

De eso no se habla: las 400 empresas ocultas que pertenecen a la familia de Mauricio Macri

Una hermana de Mauricio Macri se presentó ante la justicia para reclamar que existe una fortuna oculta de la familia Macri, que no se encuentra, por ejemplo, en las declaraciones juradas del ex presidente. La denunciante compartió un listado de ¡398 empresas!, algunas hasta ahora desconocidas, algunas con base en paraísos fiscales, que formarían parte del patrimonio de la familia del expresidente. Total normanlidad. Por ahora, el tema no ocupó ni una página en los grandes medios de comunicación.

Entre las empresas enumeradas por Alejandra Macri en su presentación judicial se incluyen Fleg Trading Ltda y Karter Trading LTD, firmas offshore que aparecen en la megafiltración de los Panama Papers y Kagemusha S.A., que aparece en el Registro Público de Panamá.

Alejandra Macri es hija de María Esther De Menech, quien fuera recepcionista de la primera empresa fundada por Franco Macri, la constructora Vimac. En el 2005 le ganó un juicio por filiación al padre del ex presidente y la cara de Alejandra apareció en la tapa de la revista Noticias.

Aún así, Franco nunca la reconoció como hija. Ni Mauricio la trató de hermana. Al menos así estaban las cosas cuando Alejandra escribió una carta al diario La Nación, en enero de 2020, que entre otras cosas dice: “Aclaro que no he sostenido conversación telefónica alguna con mi hermano, el entonces presidente, señor Mauricio Macri, y no he mantenido ningún tipo de contacto personal con él.”

Mientras busca establecer cual es el patrimonio de su padre, fallecido en marzo de 2019, Alejandra Macri inició una acción ante la justicia civil para reclamar a futuro sus derechos hereditarios. En su presentación judicial la hermana del expresidente informa que para determinar dicho patrimonio, más allá de los bienes declarados en el juicio de sucesión, “se encuentra en proceso de recabar la totalidad de la información” respecto de casi 400 sociedades que estarían vinculadas al grupo Macri, “ya que en este estado resulta imposible… dete

Read More

Sin Estado Nacional: un incendio forestal tiene en alerta a Tandil

El fuego avanzó sobre el Cerro de la Cruz afectando el área hasta Villa del Lago, muy cerca de la zona urbanizada. Todavía quedan focos activos e investigan cómo se originó.

Un impresionante incendio forestal se desató el lunes por la tarde en el Cerro de la Cruz ubicado en inmediaciones a la ciudad de Tandil, en el sureste de la provincia de Buenos Aires, El fuego afectó principalmente un amplio sector ubicado entre el Paseo del Bicentenario Villa del Lago.

A través de varios videos y fotos capturadas por turistas y locales compartidos en redes sociales se podía observar el lunes por la noche el avance del fuego muy cerca de la zona urbanizada.

Según se informó, el incendio forestal se registró cerca de las 18 y comenzó a consumir rápidamente los pastizales de la zona.

La zona se encontraba en alerta ante el rápido avance del fuego debido al peligro que podía generar en la zona urbanizada, donde hay algunas cabañas e incluso un restaurante.

Ha arrasado más de 20 hectáreas en nuestras sierras, un lugar turístico muy importante para nosotros. En estos momentos la situación está controlada, la zona residencial se encuentra fuera de peligro”, confirmó esta mañana la secretaria de Protección Ciudadana de Tandil, Alejandra Marcieri.

Detalló que “durante la madrugada hubo una rotación de viento que hizo que no llegara a las viviendas que estaban en riesgo potencial de ser afectadas, que eran cinco en el día de ayer”.

En tanto, el jefe del operativo, Sub Comisario Diego Ibáñez, informó a la población de Tandil que “si bien actualmente el incendio está contenido, existen algunos focos activos en el flanco noreste y este, cercano a la Sierra de Las Ánimas”.

Este martes, personal de los cuerpos de Bomberos del Cuartel Central y Villa Italia, y bomberos voluntarios de Vela y Gardey seguían trabajando en las inmediaciones del Cerro de la Cruz sobre el incendio que afectó a la zona.

Hasta el momento no se han reportado heridos ni daños materiales en viviendas. Las autoridades locales instaron a los vecinos a mantenerse alejados del área y a colaborar con las indicaciones de los equipos de emergencia.

Read More

Denunciaron a la esposa de Mauricio Macri por una fogata ilegal en el Parque Nacional Nahuel Huapi

El repudiable acto se da en un contexto en el que los incendios forestales devastan regiones enteras del mundo, como el caso de California, y también en Argentina donde los incendios ya arrasaron miles de hectáreas en distintas provincias.

En un contexto en el que los incendios forestales devastan regiones enteras del mundo, como el caso de California, y mientras Argentina enfrenta sus propios desastres ambientales con incendios que ya arrasaron 3.500 hectáreas en el Parque Nacional Nahuel Huapi, Juliana Awada, esposa del expresidente Mauricio Macri, fue denunciada por encender una fogata en una zona protegida de este emblemático parque patagónico.

El año comenzó con intensos incendios en el emblemático parque nacional

Según vecinos de Villa La Angostura, Awada y un grupo de amigos encendieron un fogón en el Cerro Dormilón, una área del parque donde está estrictamente prohibido hacer fuego debido al altísimo riesgo de incendios. Este acto, que habría ocurrido la noche del 5 de enero y madrugada del 6, se desarrolló cerca de un bosque de lengas mientras el fuego seguía avanzando en otras áreas del parque, agravando la situación crítica de la región.

Incendios en Bariloche: el fuego no se detiene y algunas familias empiezan a autoevacuarse

Los denunciantes, que acampaban en una zona cercana, divisaron la fogata alrededor de las 22:15 del sábado y alertaron a las autoridades de Parques Nacionales. También intentaron intervenir directamente, iluminando al grupo con linternas y utilizando silbatos para exigir que apagaran el fuego. Uno de los guardaparques confirmó haber recibido múltiples denuncias sobre fogatas en el Cerro Dormilón ese mismo día.

Al día siguiente, los vecinos confrontaron al grupo y los identificaron como Awada y sus acompañantes, quienes incluían a la modelo Carolina Del Bianco. “Les explicamos que lo que estaban haciendo era ilegal debido al riesgo de incendios, pero evitaron el contacto visual y se mostraron incómodos”, relataron los denunciantes.

Juliana Awada compartió en sus redes alunas fotos de su acampada en el parque nacional Nahuel Huapi.

El incidente ocurre en un momento especialmente delicado para la región. El Parque Nacional Nahuel Huapi lleva tres semanas bajo el impacto de incendios activos, mientras el Servicio Meteorológico Nacional advierte de un “muy alto riesgo de incendios” con índices naranjas. Las autoridades han pedido a la población extremar las precauciones, dado que las condiciones climáticas podrían agravar aún más la situación.

En contraste con la gravedad de la emergencia ambiental, Awada compartió en redes sociales imágenes de su campamento en la Patagonia, exhibiendo una actitud que muchos califican de imprudente y negligente frente al desastre ecológico que afecta a la zona.

Este episodio pone en evidencia no solo el impacto de las prácticas irresponsables en contextos de emergencia ambiental, sino también la percepción de impunidad con que algunos sectores poderosos actúan frente a las normativas destinadas a proteger los ecosistemas más vulnerables del país.

Read More

Crisis energética: fallaron todos los planes del gobierno y Milei desesperado le pidió ayuda a Lula

Tras el colapso del sistema energético y el fracaso de los planes de contingencia conocidos como “Plan Verano”, finalmente el Gobierno recurrió a la importación masiva de electricidad desde Brasil.

El gobierno argentino, tras el colapso de su sistema energético y el fracaso de los planes de contingencia conocidos como “Plan Verano” que incluían el alquiler de buques generadores de Turquía y pilas de almacenamiento, recurrió a la importación masiva de electricidad desde Brasil para evitar cortes generalizados en el suministro. Según datos de Cammesa, Brasil suministró más de 1760 MVh al sistema interconectado nacional, convirtiéndose en el principal salvavidas energético del país.

El incremento en la demanda, impulsado por las altas temperaturas, evidenció la incapacidad del sistema para responder adecuadamente. A pesar de que la potencia instalada teóricamente supera los 29.000 MVh frente a un consumo de 24.500 MVh, las importaciones masivas, principalmente desde Brasil, plantean dudas sobre la capacidad real de generación eléctrica en el país, especialmente en la región de Buenos Aires.

Además de Brasil, otros países vecinos también contribuyeron, aunque en menor medida: Chile (60 MVh), Bolivia (100 MVh) y Paraguay (10 MVh). Sin embargo, la magnitud del aporte brasileño destaca no solo por su volumen, sino por el hecho de que gran parte de esta energía proviene de fuentes hidráulicas, lo que refleja una mejoría en la hidraulicidad de las cuencas tras el impacto de la sequía.

Este aspecto se ve agravado por la discontinuidad de la construcción de las represas de Santa Cruz por parte del gobierno libertario como parte de su alineamiento con los Estados Unidos, un capricho ideológico que priva al país de una fuente de generación limpia extra.

Desde Cammesa advirtieron que, ante las olas de calor previstas entre el 11 y el 17 de enero, con temperaturas máximas de hasta 40 grados en varias regiones, el sistema podría enfrentar serias dificultades. “En caso de no poder importar, será inevitable realizar cortes programados”, señalaron desde la compañía, confirmando la fragilidad del sistema.

Mientras las temperaturas ponen al límite la infraestructura energética del país, queda en evidencia la falta de una estrategia clara por parte del gobierno, que pasó el año enfrentando divisiones internas y postergando decisiones críticas. Ante este panorama, el apoyo energético de Brasil se presenta como la única medida que ha evitado, por ahora, un colapso total del sistema.

Read More

El dólar blue volvió a saltar y crece la presión por una nueva devaluación

El dólar blue saltó 25 pesos en la jornada de este lunes. Tras la publicación del informe del FMI donde pide unificación cambiaria, salida del cepo y una devaluación implícita del 20%, el dólar que se comercializa por fuera del circuito oficial cerró a $1250. 

En el segmento de los dólares financieros, el MEP tocó un pico $1180 pero tras una notoria intervención del gobierno retrocedió a la zona de los $1165. ¿No era que un gobierno “libertario” no tenía que intervenir sobre la economía?

El gobierno enfrenta en 2025 un dilema complejo. Si mantiene el dólar súper atrasado como está ahora, las presiones por una devaluación irán creciendo mes a mes, con riesgo de una devaluación cerca de las elecciones. Si devalúa ahora, deberá enfrentar tensiones inflacionarias, lo que impactará sobre su relato. ¿Y ahora?

Read More

Milei apoyó la decisión de Donald Trump de retomar por la fuerza el canal de Panamá

La decisión de Javier Milei de subordinarse a los Estados Unidos violando la soberanía de Panamá implica un giro alarmante en la política exterior de Argentina la cual podría verse seriamente dañada a futuro.

La decisión del presidente argentino, Javier Milei, de romper el consenso de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) al rechazar un proyecto que respaldaba la soberanía panameña sobre el Canal de Panamá, marca un giro alarmante en la política exterior de Argentina. Este gesto de alineamiento genuflexo para con la geopolítica de Estados Unidos en general y de con Donald Trump en particular no solo traiciona una tradición histórica de defensa de la soberanía en América Latina frente a la injerencia de otras potencias , sino que también debilita la posición argentina frente a la disputa por las Islas Malvinas y otras cuestiones estratégicas en el Atlántico Sur y la Antártida donde Estados Unidos se reserva el derecho a reclamar territorios y donde a su vez el territorio reclamado por Argentina es ambicionado en su totalidad por el Reino Unido de Gran Bretaña.

El aval de Milei a los actos de fuerza: un precedente peligroso

El apoyo implícito de Milei a las intenciones imperialistas de Trump de recuperar el control del Canal de Panamá, bajo el pretexto de una “estafa” contra Estados Unidos, representa una grave claudicación al principio de respeto por el derecho internacional de no injerencia y respeto a la integridad territorial de los países. Desde la independencia, Argentina ha defendido la soberanía como un pilar de su política exterior, consolidando alianzas regionales para enfrentar las amenazas de las potencias coloniales tal como lo atestigua la doctrina Drago. La decisión de bloquear el apoyo a Panamá erosiona ese legado y envía una señal preocupante al Reino Unido de que Argentina podría abandonar su posición histórica frente a las Malvinas o bien asintiendo de forma cómplice el avance británico en el Atlántico Sur el cual a inicios del año pasado vio incrementar su coto de usurpación mediante el establecimiento unilateral de un “Área Marina Protegida” en las Islas Georgias del Sur, ante el silencio cómplice del gobierno libertario, el cual luego ratifico la ignominiosa situación con el comunicado conjunto Mondino-Lammy.

El alineamiento de Milei con Estados Unidos en este caso tiene implicancias directas para la causa Malvinas. Al debilitar el compromiso de Argentina con los principios de soberanía y autodeterminación, el gobierno pierde legitimidad para reclamar el apoyo internacional en su disputa con el Reino Unido en especial en el marco de la CELAC organismo que viene apoyando decididamente el reclamo argentino. Esto ya viene sucediendo en parte con la postura cómplice de la cancillería libertaria en torno al conflicto palestino israelí, donde el gobierno libertario fue uno de los pocos países del mundo en votar contra del cese al fuego y que además ha promovido en contra del consejo de especialistas y diplomáticos el traslado de la embajada Argentina a Jerusalén.

Donald Trump amenazó con el uso de la fuerza para retomar el control sobre el canal de Panamá y así llegado el caso poder estrangular a China en un punto clave del comercio internacional.

La respuesta del gobierno bonaerense

En este contexto, Carlos Bianco, ministro de Gobierno bonaerense, lo expresó claramente: “¿Con qué argumentos va a pedir la Cancillería el apoyo internacional a nuestros derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, cuando su gobierno los niega burdamente en otros casos?. Esta contradicción puede interpretarse como un guiño al Reino Unido para avanzar no solo sobre las Malvinas, sino también sobre el Atlántico Sur y, eventualmente, la porción antártica reclamada por Argentina.

En palabras del ministro Bianco: “El Canal es de Panamá y las Malvinas son argentinas. Este lema continuará uniendo a los pueblos de América Latina, a pesar de la triste labor diplomática que lleva adelante Javier Milei”.

Ruptura con el legado y mandato de la Política Exterior

La decisión de Milei ha sido calificada como “vergonzante” por numerosos sectores. Bianco destacó que “nuestro país, que fue faro de las luchas de independencia y defensor incansable de la soberanía, hoy traiciona ese legado en otra muestra de servilismo ante los poderosos”. Esta postura también debilita la unidad regional que viene afrontando un proceso de deterioro importante desde el vaciamiento de la UNASUR llevado adelante de forma coordinada en épocas de Mauricio Macri y Jair Bolsonaro, un factor clave para resistir las presiones de las potencias extranjeras en especial de los Estados Unidos que en el marco de su disputa geopolítica con China busca mantener a la región como una zona cautiva de sus intereses e influjo, reafirmando a la misma como su “patio trasero”.

El gobierno de Javier Milei en lugar de ganar mayores márgenes de maniobra para el país, busca replicar las relaciones carnales del menemismo en un mundo que dista ampliamente de aquel de los años 90s del momento unipolar estadounidense.

Una política exterior subordinada

Con esta maniobra, Milei consolida su perfil de alineamiento incondicional con los intereses estadounidenses, dejando de lado las prioridades históricas y estratégicas de la Argentina. Su rechazo a apoyar a Panamá ante el eventual avance de Trump y la insinuación del uso de la fuerza, establece un precedente que podría comprometer no solo la integridad territorial del país, sino también la cooperación regional frente a futuras amenazas. La Argentina de esta manera adhiere a una absurda y peligrosa política de poder sin disponer del mismo y aun más de padecerlo a manos de la potencias de la angloesfera como lo demuestra la presencia británica en el Atlántico Sur con su militarización permanente y el apoyo incondicional de los Estados Unidos a su histórico aliado.

Todo parece indicar que con el próximo gobierno trumpista, Milei esta dispuesto a inmolar los pilares básicos de la política exterior Argentina en pos de rendir tributo a la nueva relación de subordinación, y mediante gestos concretos de sumisión y claudicación poder acceder ente otras cosas a nuevo financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) a fin de poder sostener la artificialidad del modelo económico libertario en el contexto de un año electoral y de una economía que lejos esta aun de mostrar signos claros de recuperación.

Read More