Confirman la causa de muerte del papa Francisco: qué dice el comunicado oficial

Durante la tarde de este lunes, más precisamente pasadas las 15 (hora Argentina), el Vaticano informó la causa del fallecimiento del papa Francisco: fue un derrame cerebral lo que provocó que el sumo pontífice llegara al fin de sus días, todo esto posterior a serios episodios de insuficiencia respiratoria.

La muerte de la máxima autoridad de la Iglesia Católica tuvo lugar este lunes, a las 7:35 de la mañana (hora Italia) exactamente. “El informe oficial señala que el papa Francisco sufrió un derrame cerebral, que provocó un estado de coma y después un colapso del sistema cardiocirculatorio, que fue irreversible”, indicaron en “De Una” (C5N).

Seguidamente, detallaron: “Esto es lo que dice el boletín informativo del Vaticano, dice que esto fue consecuencia, obviamente, de cómo fue progresando el episodio de insufiencia respiratoria, que fue lo previo, la bronquitis múltiple, la hipertensión arterial que él padecía y una diabetes tipo 2 como parte de los factores que intervinieron en la muerte, pero la causal de muerte fue un derrame cerebral“.

La salud de Francisco

La primera internación del Papa había sido el 4 de julio de 2021 por una diverticulitis por la que debió ser intervenido quirúrgicamente. A Francisco, además, le sacaron 33 centímetros de intestino y volvió a ser operado en junio de 2023.

En febrero de este año, cuando volvió a ser internado, los médicos calificaron su estado de salud como “crítico”.

El Papa comenzó con problemas de salud desde muy joven. En 1957, a los 21 años, sufrió una infección respiratoria que obligó a los médicos a extirpar parte de un pulmón, y, según contó alguna vez, una enfermera lo salvó al duplicar la cantidad de medicamentos que le habían administrado.

Incluso, cuando vivía en la Argentina, Bergoglio sufría cálculos en la vesícula biliar, fue tratado con acupuntura china por el dolor de espalda y en 2004 tuvo un problema cardíaco “temporal” debido a un ligero estrechamiento de una arteria.

En 2019, ya como Papa, fue sometido a una una pequeña cirugía de cataratas en la Clínica Pío XI, en Roma. Dos años después, volvió a presentar un fuerte dolor de espalda, esta vez por el nervio ciático, por lo que recurrió nuevamente a la fisioterapia y debió cumplir con una dieta.

En mayo de 2022 un problema en la rodilla derecha lo obligó a utilizar por primera vez una silla de ruedas, además de usar andador y bastón. “No creo que pueda seguir con el mismo ritmo de viajes que antes. Creo que a mi edad, y con estas limitaciones, tengo que guardar un poco mis fuerzas para poder servir a la Iglesia, o por el contrario pensar en la posibilidad de hacerme a un lado”, lamentó Francisco en esa ocasión.

En marzo de 2023, Francisco ingresó al hospital por una infección respiratoria y se le diagnosticó una bronquitis aguda, la cual fue tratada con antibióticos intravenosos. Dos meses después se sometió a una cirugía abdominal para extirpar tejido cicatricial y reparar una hernia abdominal y fue dado de alta nueve días después.

Read More

El Gobierno convocó a la CGT para pedirle que acepte los cambios exigidos por el FMI

Antes de enviar los proyectos al Congreso, el gobierno quiere reunirse con la dirigencia sindical para intentar negociar algunas de las reformas que exige el organismo de crédito.

Antes de enviar al Congreso los proyectos de reforma que forman parte del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno convocará a la conducción de la CGT con el objetivo de abrir un canal de diálogo y buscar consensos en materia laboral. En un contexto de creciente tensión entre los gremios y la Casa Rosada, esta reunión será clave para intentar descomprimir el clima social y evitar un nuevo foco de conflicto.

El Ejecutivo pretende avanzar con cambios estructurales en la legislación laboral —algunos de los cuales ya fueron discutidos con el FMI— pero apuesta primero a una instancia de negociación con los sindicatos. “Nuestra intención es que haya diálogo. Vamos a intentar reunir los consensos”, afirman desde Nación.

Por eso, el Gobierno ha decidido postergar temporalmente otras reformas sensibles en un clima conflictivo, como la previsional y la impositiva. “Sin un cambio en el régimen laboral, no tiene sentido avanzar con el resto de las reformas”, aseguran en el oficialismo.

Entre las modificaciones que se barajan figuran cambios en la Ley de Contrato de Trabajo (20.744), con la intención de reducir la participación del Estado en los acuerdos entre privados. También se analiza eliminar la homologación estatal de las paritarias, hacer optativo el pago de la cuota solidaria a los sindicatos, establecer la obligación de elecciones internas supervisadas por la Justicia Electoral y avanzar en la aplicación de convenios específicos por actividad.

Otro de los puntos sensibles es la eliminación de los aportes no contributivos a los gremios, junto con nuevas restricciones al derecho a huelga a través de la declaración de servicios esenciales en sectores como salud, transporte, telecomunicaciones y educación. El Gobierno también busca impulsar la mediación y el arbitraje para evitar que los conflictos laborales escalen a instancias judiciales.

Estas reformas retoman parte del espíritu del artículo 94 de la Ley Bases, que habilita despidos en casos de bloqueos o tomas de establecimientos, pero cuya reglamentación fue suspendida en septiembre de 2024 tras una negociación directa con la CGT.

En paralelo, el Congreso ya aprobó medidas como la eliminación de multas por trabajo no registrado, la extensión del período de prueba a ocho meses y la creación de un fondo de cese laboral optativo. Sin embargo, persiste la decisión del Gobierno de no homologar paritarias por encima de la inflación, lo que mantiene viva la tensión con el movimiento sindical.

Los encargados de canalizar el vínculo con la CGT son el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el secretario de Trabajo, Julio Cordero. Del lado sindical, participarán dirigentes de peso como Gerardo Martínez (UOCRA), Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estaciones de servicio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias) y Andrés Rodríguez (UPCN).

“La convocatoria al diálogo sigue vigente. El paro no afectó nuestro vínculo con el sindicalismo”, remarcan en la Casa Rosada, mientras se prepara una negociación que podría definir el rumbo político y social de los próximos meses.

Read More

El dolor de Cristina Fernández de Kirchner por el fallecimiento del Papa Francisco

La ex presidenta despidió con un sentido mensaje al Sumo Pontífice.

Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta de la Nación, compartió un emotivo mensaje de despedida al Papa Francisco, quien falleció este lunes a los 88 años. En su publicación, la exmandataria recordó con nostalgia el primer encuentro que mantuvieron en 2013, una cita que marcó un vínculo que perduró durante su papado.

“En marzo de 2013, cuando me reuní por primera vez con Francisco, le comenté que, como a Megafón, lo esperaban ‘batallas celestiales’. Se rió mucho y me dijo: ‘Es mi libro preferido, me encanta Marechal’”, relató Fernández de Kirchner, evocando con cariño esa primera charla. “Coincidimos en que Megafón, o la guerra, de Leopoldo Marechal, era una de nuestras novelas preferidas. Esa fue la primera vez que me reunía con él como Papa”, añadió.

En su mensaje, Cristina expresó que Francisco “fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar al cielo”. La exvicepresidenta finalizó su publicación con palabras de profunda tristeza: “Te vamos a extrañar, Francisco. La tristeza que sentimos es infinita”.

Los encuentros entre el Papa Francisco y Cristina Kirchner durante su papado

A lo largo de los 12 años de papado de Francisco, la exmandataria se reunió con él en diversas ocasiones, tanto en el Vaticano como en otros países, como Paraguay, Brasil y Cuba. A pesar de las tensiones previas entre Francisco y su difunto esposo, Néstor Kirchner, las reuniones fueron siempre marcadas por un tono respetuoso y cercano.

El entonces cardenal Jorge Bergoglio fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner. Su primer encuentro oficial ocurrió el 18 de marzo de 2013, un día antes de la ceremonia de inicio del pontificado, en la residencia Santa Marta. En ese encuentro, Cristina le obsequió al Papa un equipo de mate y un poncho, símbolos tradicionales de la cultura argentina.

En julio de ese mismo año, se encontraron nuevamente en Río de Janeiro, Brasil, durante la Jornada Mundial de la Juventud. En esa ocasión, el Papa le regaló un par de zapatillas de cuero y medias blancas para el hijo de Cristina, Máximo Kirchner.

El 17 de marzo de 2014, la exmandataria y el Papa compartieron un almuerzo en el Vaticano, en el marco de la conmemoración del primer año de papado de Francisco. Esa reunión se prolongó por más de dos horas. El 19 de septiembre de ese año, ambos volvieron a encontrarse en la residencia Santa Marta.

El quinto encuentro de esta serie se llevó a cabo en junio de 2015, también en el Vaticano, y se extendió por casi dos horas. “Fue muy bueno, un domingo, a diferencia de otras veces que he venido. Y como ustedes saben, para los católicos, el domingo es un día de descanso”, expresó Cristina a la prensa al salir del encuentro.

A lo largo de su papado, Francisco y Cristina continuaron viéndose, ya sea en el Vaticano o en diversos viajes internacionales. Durante una gira del Papa por Sudamérica, se encontraron en Paraguay, y en septiembre de 2015, la expresidenta viajó a Cuba para saludarlo durante una misa multitudinaria en la Plaza de la Revolución.

Read More

Javier Milei despidió al Papa y las redes no lo perdonaron

Los usuarios recordaron cuándo el presidente tildó a Francisco como el “representante del maligno en la Tierra”.

Apenas se conoció la muerte del Papa Francisco, el presidente Javier Milei difundió un mensaje en sus redes sociales para despedir al Sumo Pontífice. “Con profundo dolor me entero esta triste mañana que el Papa Francisco, Jorge Bergoglio, falleció hoy y ya se encuentra descansando en paz”, escribió, para luego decir que “haber podido conocerlo en su bondad y sabiduría fue un verdadero honor”.

Sin embargo, los usuarios de redes sociales no tardaron en recordarle al Presidente sus violentas declaraciones contra el Papa, cuando aún estaba en campaña. En más de una entrevista, Milei lo calificó como “el representante del maligno en la Tierra”, lo acusó de “impulsar el comunismo”, lo señaló como “nefasto”, y lo insultó públicamente sin ningún tipo de pudor.

Del “representante del maligno” al “honor de conocerlo”: las redes no perdonaron a Milei

“No hay nada más nefasto que el Papa haciendo política”, dijo en una entrevista con Viviana Canosa. En otra oportunidad, declaró que “el Papa juega políticamente, tiene afinidad con dictaduras sangrientas y es un impresentable”.

Los agravios fueron sistemáticos y sin matices. En televisión, en actos, en redes sociales: Milei hizo de su odio hacia Francisco una bandera que coreaban sus seguidores con fanatismo.

Hoy, con el Papa muerto, intenta ponerse el traje de estadista y hombre de fe. Pero la memoria es más fuerte. Las redes sociales se inundaron de respuestas que le recordaron su hipocresía, su oportunismo y su intento de capitalizar políticamente una figura que, en vida, denostó sin límites.

Read More

Boleto Universitario: PBA ya lo garantizó para más de 300 mil estudiantes, piden su aplicación en CABA

Mientras la Provincia de Buenos Aires acreditó el Boleto Estudiantil para más de 300 mil estudiantes de universidades e institutos terciarios, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cuatro meses de la sanción de la Ley que extiende el beneficio a estudiantes universitarios, todavía no está en funcionamiento ni tiene fecha de inicio.

Con el inicio del ciclo lectivo 2025, más de 300.000 estudiantes de la Provincia de Buenos Aires ya tienen acreditado el Boleto Estudiantil, un derecho conquistado hace una década que hoy se mantiene y fortalece con una inversión provincial de $10.600 millones. La medida fue impulsada por el Ministerio de Transporte bonaerense, a cargo de Martín Marinucci, y representa un paso firme hacia la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior.

Mientras tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a pesar de que la Legislatura porteña sancionó la extensión del Boleto Estudiantil a estudiantes universitarios y terciarios hace más de cuatro meses (con un solo voto en contra del proyecto por parte del ex libertario Ramiro Marra), el beneficio aún no está disponible, no fue reglamentado y no hay fechas confirmadas para su implementación.

Lo que ya funciona en Provincia

El Boleto Estudiantil bonaerense cubre 45 viajes mensuales por estudiante al valor de la tarifa mínima en cada jurisdicción. Está destinado a estudiantes regulares que residan en la provincia y cursen carreras en instituciones públicas que tengan convenio con el Ministerio de Transporte. El beneficio se acredita directamente en la tarjeta SUBE, lo que permite a miles de jóvenes trasladarse diariamente sin tener que elegir entre el transporte o un plato de comida.

Actualmente, incluye a 24 universidades nacionales y provinciales (entre ellas La Plata, Lomas de Zamora, Mar del Plata, Quilmes, Hurlingham, José C. Paz, Jauretche, General Sarmiento, Lanús, Moreno, UTN, entre otras) y más de 350 institutos terciarios. La gestión del beneficio se realiza en articulación con las universidades, que validan la condición de alumno regular y remiten los listados al Ministerio.

Lo que no avanza en CABA

En diciembre de 2024, la Legislatura porteña aprobó por 53 votos afirmativos una modificación a la Ley 5656 que amplía el alcance del boleto estudiantil a universitarios, terciarios y estudiantes de educación especial, tanto de instituciones públicas como subvencionadas al 100%. También se incorporó a los acompañantes de niños y niñas menores de 12 años.

Pero hasta el momento, la Ciudad no ha reglamentado ni habilitado el beneficio. El decreto firmado por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, en febrero de este año, apenas encomienda a la ministra de Educación, Mercedes Miguel, que dicte las normas operativas necesarias para implementar la ley. Sin embargo, aún no hay precisiones ni cronograma de aplicación. Según informaron fuentes oficiales, recién se conformó una comisión conjunta entre Nación y Ciudad para definir los alcances de la medida, sin resultados visibles hasta ahora.

El proyecto sancionado indica que podrán acceder los estudiantes que residan en CABA y pertenezcan a hogares considerados pobres, clase media vulnerable o clase media frágil, de acuerdo a la clasificación del Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad. Sin embargo, tampoco se ha especificado cómo se evaluarán esos requisitos ni cómo se tramitará el beneficio.

El reclamo estudiantil

Desde la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), su presidenta Priscila Vitale denunció la demora:

“El ciclo lectivo ya comenzó y aún no tenemos respuestas en cuanto a por qué el gobierno está demorando la implementación. Hicimos una intervención artística con máscaras de Jorge Macri en la puerta de Uspallata, sede de gobierno en Parque Patricios, para exigir la implementación del boleto porque entendemos que es una herramienta fundamental para que los y las estudiantes accedan a la universidad pública”.

Los centros de estudiantes también expresan su preocupación: no tienen información oficial ni certezas para responder a las consultas de sus compañeros. La situación es especialmente compleja para quienes estudian en la UBA, que aunque tiene sedes en la Provincia, no pueden acceder al boleto bonaerense porque institucionalmente la UBA depende de la Ciudad.

Mientras tanto, en Provincia…

En paralelo al Boleto Estudiantil, el gobierno de Axel Kicillof continúa ampliando el acceso a la educación superior con el programa Puentes, que ya suma 33 centros universitarios en todo el territorio bonaerense. Uno de los más recientes es el Centro Universitario de Villa Gesell, inaugurado en marzo con aulas, conectividad y formación en TIC y robótica a cargo de la Universidad de Quilmes y la UTN. Esta política apunta a garantizar que los jóvenes no tengan que irse de sus localidades para poder estudiar.

El contraste es evidente: mientras la Provincia apuesta a políticas activas que garantizan derechos y promueven la inclusión educativa, la Ciudad dilata la aplicación de un beneficio ya sancionado por ley. En un contexto donde estudiar se vuelve cada vez más difícil, la demora no es neutra: impacta directamente en las posibilidades reales de miles de jóvenes de acceder, mantenerse y egresar del sistema universitario público.

Read More

Estados Unidos y el FMI piden privatización de empresas y entrega de recursos naturales

La inédita asistencia financiera que recibió el gobierno de Javier Milei por parte del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, el BID y el BIRF (por un monto total que supera los 40 mil millones de dólares) no vino sola: trae consigo un costo silencioso pero profundo en términos de soberanía política y económica.

Lejos de ser un simple programa de apoyo financiero, el acuerdo implica una cesión de autonomía en áreas clave del desarrollo nacional. Entre las exigencias más evidentes se encuentra el compromiso de avanzar en privatizaciones masivas de empresas estatales estratégicas, en el marco de la Ley Bases. Energía Argentina, Intercargo, Nucleoeléctrica, YCRT, AYSA, Belgrano Cargas, Corredores Viales y la Sociedad Operadora Ferroviaria están en la lista de activos públicos que serán parcial o totalmente transferidos al capital privado. Lo que se presenta como una política de “eficiencia” es en realidad una pérdida directa de herramientas estratégicas para el desarrollo soberano.

El documento firmado con el FMI exige no sólo la desinversión del Estado en estas empresas, sino también la publicación de un plan detallado para ejecutarlas antes de noviembre de 2025, apenas pasada la elección legislativa. Este calendario político tampoco es casual.

Pero las condiciones van más allá del ajuste fiscal. Estados Unidos, principal aportante del paquete de asistencia, puso sobre la mesa exigencias geopolíticas que comprometen seriamente la autonomía del país en materia de Politica Exterior. La primera: romper con el swap de monedas con China, una herramienta financiera que Argentina ha utilizado para evitar la sangría de dólares en su comercio con el gigante asiático. Este instrumento, clave en la estrategia de diversificación de relaciones internacionales, ahora queda en la mira de Washington.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, fue claro: el apoyo económico exige una reconfiguración del posicionamiento argentino en el tablero internacional. A cambio del financiamiento, Argentina debe alinearse con los intereses estratégicos norteamericanos, tanto en el plano estratégico militar como tecnológico, económico y comercial. Entre los puntos exigidos: mayor protección de la propiedad intelectual (con impactos directos en el acceso a medicamentos y el desarrollo agroindustrial local), la compra de material industrial de descarte de los EEUU y la preferencia absoluta de empresas de ese país en la explotación de recursos naturales estratégicos como el litio, el cobre y las llamadas “tierras raras”. En otras palabras, la riqueza del subsuelo argentino pasa a formar parte de una nueva matriz de dependencia.

La retórica de la libertad, el libre mercado, la apertura y destrucción del Estado que esgrime el gobierno contrasta con una realidad en la que la política económica nacional queda subordinada a las decisiones de actores externos y mas puntualmente cautiva de las decisiones y mandatos de Washington. Lo que se celebra como un rescate financiero podría consolidar, en los hechos, una renuncia un proyecto de desarrollo autónomo para el país.

Como ocurrió con México en la crisis del Tequila en los ’90, el salvataje de EE.UU. viene acompañado de una factura geopolítica: apoyo sí, pero a cambio de subordinación. No hay dólares gratis, y el precio es alto. En este nuevo capítulo, la soberanía argentina está siendo hipotecada a cambio de liquidez inmediata.

Read More

“Este gobierno agredió mucho a Francisco”

La periodista Bernarda Llorente se refirió a la muerte del Papa Francisco y señaló: “Creía que teníamos Francisco para mucho más. Lo veía con ganas de seguir haciendo cosas”.

En diálogo con AM 530, recordó las tres entrevistas que le hizo al Sumo Pontífice y señaló que “es un mal momento para el mundo en el que se va. Era la voz disonante. Puso todo para intentar construir una Sociedad distinta”. “Se va el líder mundial más importante de la época”, explicó.

Después, se refirió a su fallido viaje a la Argentina. “Francisco intentó no venir a la Argentina como primer país. Intentó venir en el viaje a Chile pero fue un viaje con condiciones malas, en enero y con mucho calor”, agregó. Y refirió asimismo: “Él quería volver y lo tenía a flor de piel. No quería ir sólo a Buenos Aires. Quería hacer una visita federal, ir al Norte y el Sur y tener contacto con la gente. Como hacía en todos sus viajes, rompiendo los protocolos”.

Por último, recordó que “este Gobierno agredió mucho a Francisco”. El propio presidente Javier Milei llegó a decir que Francisco era “el diablo” mientras condenó como “aberración” la doctrina social de la iglesia católica.

Read More
VISITA DEL PAPA

Conmoción mundial por la muerte de Francisco: “Perdimos una voz en favor de los pobres”

Así lo lamentó el integrante del Grupo de Curas en Opción por los Pobres de Quilmes, Ricardo Carrizo.

El integrante del Grupo de Curas en Opción por los Pobres de Quilmes, Ricardo Carrizo, se refirió a la muerte del Papa Francisco, líder de la Iglesia Católica. El hecho causa conmoción en todo el mundo. El argentino Jorge Bergoglio falleció a los 88 años. Fue el primer papa latinoamericano de la historia.

“Lamentablemente se veía venir la muerte del Papa. Se nos fue un hombre que luchó contra los poderosos”, señaló.

En ese sentido, Carrizo aseguró que “ojalá haya un sucesor que siga la línea de Francisco, esperemos que los cardenales elijan un buen Papa”.

“Francisco hablaba por y para los pobres. Perdimos una voz muy importante. Es muy triste”, describió en diálogo con la radio AM 530.

Read More