Provincia amplió la jornada educativa y sumó más horas de clases

Lo hizo a través de la resolución 2502 publicada en el Boletín Oficial del distrito, donde se indicó que en esas horas adicionales se enseñarán Prácticas del Lenguaje, Matemática y Ciencias.

El Gobierno de Axel Kicillof oficializó este martes su adhesión al programa para ampliar la jornada educativa en escuelas primarias de gestión estatal creado por el Ministerio de Educación, con lo cual más de 650 colegios de la provincia sumarán una hora de clases diaria y otros 261 pasarán de jornada simple a completa.

Lo hizo a través de la resolución 2502 publicada en el Boletín Oficial del distrito, donde se indicó que en esas horas adicionales se enseñarán Prácticas del Lenguaje, Matemática y Ciencias.

“La transformación de Jornada Simple a Jornada Completa se realizará priorizando a aquellas escuelas con vulnerabilidad socioeducativa”, se indicó en la medida.

En esta primera etapa, la medida alcanza al 25,1% de las escuelas estatales que hasta el momento contaban con jornada simple y al 23% de la matrícula.

De esta forma, impacta en escuelas urbanas y rurales de 120 municipios bonaerenses, tanto del área metropolitana como del interior.

En base a esto, a finales de 2023 se habrán incorporado 40 días más de clases a los 190 previstos en el calendario anual.

En la resolución, se recalcó que “la extensión de la jornada a 25 horas de clases semanales se realizará en todas las escuelas de gestión estatal de jornada simple en condiciones de implementar dicha extensión”.

Además, indicó que la Dirección Provincial de Educación Primaria y la Subsecretaría de Planeamiento dispondrán la nómina de establecimientos educativos que ampliarán su jornada a 25 horas semanales y se detalló que esa nómina “será incremental, incorporándose escuelas a la misma en diferentes momentos”.

“Las 5 horas semanales adicionales serán destinadas prioritariamente al fortalecimiento de la producción escrita, la comprensión lectora y la práctica matemática y científica”, se recalcó.

En los fundamentos se recordó que “un mayor tiempo de clases contribuye positivamente en la probabilidad de promover de año de estudio y en la adquisición de aprendizajes, fortaleciendo las trayectorias educativas de las y los estudiantes en el nivel primario”.

En la provincia de Buenos Aires, las escuelas de Jornada Completa del Nivel Primario tienen una duración de 8 horas diarias; en una organización de 8 módulos de 60 minutos cada uno.

En las escuelas primarias con ampliación a 25 horas semanales, la incorporación de las 5 horas adicionales de clases por semana estará destinada a la enseñanza de Prácticas del Lenguaje, Matemática y Ciencias.

Buenos Aires firmó el convenio con Nación el 26 de septiembre pasado, y ya son 17 las provincias que adhirieron a la medida impulsada por el Ministerio de Educación de garantizar un piso mínimo de 25 horas semanales en las escuelas primarias lo que implica 38 días más de clase por año.

Las otras 16 jurisdicciones que comenzaron a implementar una hora más de clase por día en las escuelas primarias son Tucumán, Santa Cruz, Chaco, Catamarca, Entre Ríos, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Salta, Santa Fe, Corrientes, Río Negro, Formosa, Jujuy, Santiago del Estero, San Juan, Mendoza, y Córdoba.

Read More

Cristina Kirchner será querellante en la causa que investiga el financiamiento de Revolución Federal

Así lo solicitó la vicepresidenta, en la causa que busca determinar si tuvieron relación con el intento de magnicidio cometido el primero de septiembre.

Los abogados de la vicepresidenta Cristina Kirchner solicitaron al juzgado del doctor Martínez de Giorgi ser incluidos como querellantes en la causa que investiga el financiamiento de Revolución Federal y si tuvieron relación con el intento de magnicidio cometido el primero de septiembre.

El pedido fue realizado este lunes a los pocos días de que se conocieran las transferencias de aproximadamente 7 millones de pesos de parte de dos fideicomisos Espacio Añelo y Santa Clara al Sur, vinculadas con la empresa Caputo Hermanos, a la carpintería de Jonathan Morel, líder del grupo de ultraderecha.

El dinero se depositó en la cuenta de Morel y sus allegados, dos mujeres de apellido Balboa y Vallero, entre diciembre de 2021 y agosto de 2022, y se retiró en efectivo de manera inmediata.

Los tres figuran como monotributistas y ninguno registra antecedentes comerciales por esos montos en la actividad declarada. De hecho, en ese periodo, Morel facturó solo $578.930, el 28 de diciembre el líder de Revolución Federal hizo seis facturas por $176.000 a nombre del fideicomiso Santa Clara al Sur; el 22 de agosto de este año recibió desde esa empresa una transferencia por $250.000. También se registraron pagos del fideicomiso Espacio Añelo y de Rosana Pía Caputo por $1.503.480.

Read More

Máximo: “No podemos darnos el lujo del ‘no se puede'”

Ante una Plaza de Mayo repleta, el presidente del PJ bonaerense apuntó contra la oposición y señaló que el país “no necesita lecciones de economistas con ideas obsoletas y arcaicas que solo benefician a unos pocos”.

Este lunes en el acto por el Día de la Lealtad Peronista en la Plaza de Mayo, el presidente del PJ bonaerense y diputado nacional Máximo Kirchner advirtió que “el tema de la deuda externa no está solucionado”. Tras la lectura del documento titulado “Unidad Nacional por la soberanía con justicia social”, donde las organizaciones llamaron a “restaurar el rol del Estado en el control y la planificación de la economía” y bregaron por una “unidad nacional”, y tras los discursos de los dirigentes sindicales, llegó el turno del diputado y presidente del PJ Bonarense, Máximo Kirchner. En su discurso, acercó el saludo de la vicepresidenta Cristina Kirchner por le Día de la Lealtad peronista, inmediatamente comenzaron los cánticos de “Cristina Presidenta”.

“Qué lindo es escucharlos cantar con esperanza. Quiero agradecer a cada compañero y compañera de las organizaciones sociales, sindicales, políticas y culturales que me honran con la posibilidad de estar hoy aquí en esta plaza hablando con ustedes, no hay más grande orgullo para un hijo de un hogar peronista que poder hablar con sus compañeros en esta inmensa asamblea popular”, manifestó.

A continuación, recordó una marcha de resistencia de las Madres realizado en abril del 2016, y puntualizó: “Ese día fue muy clara la postura sobre las políticas que se iban a desarrollar en nuestro país y sobre la oscuridad que se avecinaba. Ese día dijimos que Mauricio Macri no tenía un plan de Gobierno sino que se iba a llevar adelante un plan de negocios, destrozaron el Estado y rompieron algo que al pueblo le costó mucho construir”.

En este sentido, el Presidente del PJ Bonaerense hizo hincapié sobre la importancia de la cancelación de la deuda con el FMI llevada adelante durante el gobierno de Néstor Kirchner, y afirmó: “La deuda la cancelaron los 45 millones de argentinos que con mucho esfuerzo pagaron sus impuestos para sacar este país adelante, consientes de que la independencia económica es la que permite el diseño de políticas públicas y no en oficinas que están muy lejos de nuestra patria”.

“Son las trabajadoras y los trabajadores, ya sean formales o de la economía popular, los que siempre han puesto el hombro. En la pandemia, un hecho inaudito que no estaba en el menú de nadie pero que se abalanzó sobre el mundo y la Argentina, un país sin crédito y endeudado. Esos trabajadores que arriesgaron su vida muchas veces, son lo que están esperando que dejen de traicionarlos”, siguió.

Y añadió: “Entre el 25 de mayo del 2003 hasta el 10 de diciembre del 2015 todos los días fue peldaño por peldaño para salir del infierno, nos hubiese gustado hacer mucho más de lo hecho pero cada cosa que se hizo fue teniendo en cuenta que en el centro del Estado y las políticas públicas están las personas”.

Máximo Kirchner hizo una comparación del esfuerzo que hicieron los trabajadores durante la pandemia, con la actitud de las cerealeras argentinas a las “que le tuvieron que hacer un tipo de cambio para que liquidaran los granos”, y subrayó: “Les pido a los compañeros que tengan el mismo grado de consciencia que tuvieron las tienen los dueños del país a la hora de defender sus intereses”.

Por consiguiente, volvió a hablar de la deuda tomada por la administración de Mauricio Macri y le preguntó a los presentes si vieron esa dinero invertida en los barrios y subrayó: “el tema de la deuda no está solucionado. Los vencimientos que tiene nuestro país para cualquier candidato que aspire a ser Presidente es un verdadero problema”.

“La Argentina necesita un respiro, no necesita lecciones de economistas con ideas obsoletas y arcaicas que solo benefician a unos pocos”, remarcó.

Y agregó: “Creo también que nada debe llamarnos la atención. En estos días leía, no se si se recuerdan del ‘Messi de las finanzas’, como le decían los grandes medios argentinos a Toto Caputo, gran tomador de deuda argentina en favor de sus antiguos empleadores. Ese señor y su familia son los mismos que financian a grupos de extrema derecha que amenazaban a las dos veces Presidenta de muerte”. Ante los abucheos de la gente, el Diputado pidió que no lo hagan y señaló: “Yo estoy muy feliz de ver esta plaza, de verlos a ustedes que siempre son condenados por los medios de comunicación sin guillotinas ni horcas, dignos, sin odios, con amor y fortaleza”.

“No podemos darnos el lujo del ‘no se puede’, tiene que haber esperanza y esta plaza demuestra que vamos a poder salir adelante y le vamos a ofrecer a la sociedad argentina un proyecto de país que la proteja, porque del otro lado se avecina la flexibilización laboral, impositiva y ambiental. Esos tres ejes son el punto nodal de negociación que el poder financiero tiene sobre nuestro país, porque sabe de la necesidad que tiene el Estado para afrontar la deuda tomada por el ex presidente Mauricio Macri”, continuó.

Y cerró: “Cuando uno escucha Macri hablar y decir que la sociedad es fracasada. Maleducado, si alguien fracasó no fue la sociedad sino Mauricio Macri que no estuvo a la altura de las circunstancias ni lo que la hora demandaba. Maleducado, alguien que lo ha tenido todo en la vida, ¿por qué tratar así a su propio pueblo que confió en él para llevarlo adelante?”.

“Quiero que tengan ganas y esperanza, que abran las básicas y sus casa. Juntos, organizados y debatiendo, para buscar una síntesis superadora. Se que la inteligencia del pueblo será superior a cualquier nueva traición que anide en el poder. Los quiero mucho y siempre a disposición”.

Read More

El macrismo reunió en la mansión de Joe Lewis a jueces, operadores políticos y exagentes de la AFI

El encuentro se realizó en la increíble mansión de 3.200 metros cuadrados que el magnate multimillonario posee frente al Lago Escóndido.

Bajo la excusa de un nuevo “retiro espiritual” el macrismo se reunió en la estancia del billonario británico Joe Lewis, con el Lago Escondido de frente y la propiedad de 12.000 hectáreas detrás (a la comunidad mapuche la acusan de usurpar 20 hectáreas en Villa Mascardi).

Jueces, operadores políticos y exagentes de la AFI cercanos a Mauricio Macri viajaron en un avión privado al lugar donde está la mansión del megamillonario británico amigo del ex presidente, todos personajes claves para las causas del ex presidente y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Según especificó Página 12, del inusitado retiro habrían participado el juez Julián Ercolini -uno de los jueces que lideró la ofensiva judicial contra Cristina y el grupo Indalo-, Carlos Mahiques -juez de Casación alineado con el macrismo y exministro de María Eugenia Vidal-, su hijo Juan Bautista Mahiques-jefe de los fiscales de CABA y operador judicial del macrismo-, Marcelo D’Alessandro- ministro de Justicia y Seguridad de Horacio Rodríguez Larreta, Pablo Cayssials – juez en lo contencioso administrativo, clave en el bombardeo contra la exprocuradora Alejandra Gils Carbó-, Pablo Yadarola -juez en lo penal económico, candidato del radicalismo a la Cámara Federal-, el empresario especialista en campañas digitales, Tomás Reinke y el exjefe de Legales de la SIDE, en tiempos de Antonio Jaime Stiuso, Leo Bergroth. 

Es casi seguro que hubo otros invitados que llegaron más ocultos, pero el grupo que sí fue identificado llegó el jueves en un avión privado al aeropuerto de Bariloche y los integrantes subieron en vehículos que suele utilizar Lewis. 

La mansión de Lewis frente al Lago Escondido

Dos de los participantes, D’alessandro y Juan Mahiques negaron que hayan hecho el viaje, pero sus nombres figuran en el formulario en el que consta la lista de pasajeros del vuelo privado en el que fueron todos. Un análisis de la comitiva lleva a la deducción de que el cónclave necesariamente tuvo como tema la continuidad del uso de la justicia para la política: garantizar que Mauricio Macri siga impune en los expedientes en que está imputado -espionaje, peajes, Correo, deuda con el FMI- y se mantenga el hostigamiento judicial contra Cristina Kirchner.

En este marco, dos concejalas de Bariloche y El Bolsón, Roxana Ferreyra y Rosa Monsalve, advirtieron el viernes la llegada del grupo a Bariloche y el destino a la estancia de Lewis. Los datos ya circulaban desde el día anterior, cuando aterrizó el avión privado en el que arribaron los participantes del cónclave. No se puede descartar la presencia de otros integrantes del retiro que, tal vez, llegaron por vía terrestre.

Cabe señalar tanto D’Alessandro y Mahiques negaron su participación en el evento. Sin embargo, el testimonio de las concejalas y un formulario presentado en el aeropuerto de San Fernando apuntan a lo contrario. El formulario de Declaración General de la disposición 366/2018 indica que el vuelo llevó el número 26.917, que partió del aeropuerto el jueves 13/10/2022 a las 9.30, al mando del piloto Tomás Rius y un segundo piloto, Ezequiel Provenzano, ambos con sus números de licencia. En la lista de pasajeros figuran todos los mencionados, con su DNI.

Un análisis de la lista de pasajeros plantea, una vez más, la promiscuidad entre el macrismo y el aparato judicial. Es difícil digerir que se trata de un encuentro sólo destinado a sacar conclusiones espirituales rodeado de un paisaje de fantasía. Es que los participantes son protagonistas de primera línea, algunos de los cuales tuvieron un papel decisivo en la persecución de los exfuncionarios del gobierno de CFK y hasta de empresarios a los que se les quitaron las empresas.

Pero, además, los visitantes tienen un peso inmenso en la actualidad, de manera que sería ingenuo pensar que no estuvieron sobre la mesa tres cuestiones estratégicas:

  • La persecución judicial a los exfuncionarios del gobierno de Cristina, incluyendo por ejemplo, la causa de Vialidad, que justamente fue instruida por Ercolini. Pero, además, el magistrado tiene a cargo el insólito expediente por la muerte de Alberto Nisman en que delegó la investigación en el fiscal Eduardo Taiano: en casi ocho años no se encontró ni una evidencia de que a Nisman lo hayan matado, pero Ercolini sigue manteniendo la causa como homicidio. Y el caso se continúa usando contra Cristina y su gobierno. Ercolini fue también el juez del expediente Indalo, en el que se persiguió a los empresarios Cristóbal López y Fabián de Sousa, finalmente sobreseidos. El futuro de los expedientes, algunos de ellos en instancias decisivas, seguro está en el retiro espiritual.
  • La impunidad de Mauricio Macri, parece otro tópico inevitable. Comodoro Py ha sido la línea de defensa del expresidente. Revocaron procesamientos en la grotesca causa de los peajes y decidieron que el espionaje a opositores y hasta a los dirigentes de Juntos por el Cambio o a la hermana de Macri, fue cosa de cuentapropistas. Toda la nómina de los invitados a Lago Escondido revista en el equipo de operadores judiciales del macrismo. Tal vez algunos están un poco más del lado de Horacio Rodríguez Larreta que del propio Mauricio Macri, dentro de la interna opositora. Es imposible pensar que el grupo se siente en una misma mesa y no se hable de las causas más calientes del momento, las que se vinculan con el intento de asesinato de Cristina. Algunos de los viajeros influyen en los dos expedientes: el que instruye María Eugenia Capuchetti por el ataque en sí mismo y el que está en manos de Marcelo Martínez del Giorgio sobre Revolución Federal.
  • Campaña electoral 2023. La presencia en el encuentro de Tomás Reinke, especialista en campañas en medios digitales, hace pensar que la cuestión también estuvo planteada. Reinke, titular de Mediabit, tiene como clientes a casi todo el espectro político, incluyendo la Ciudad de Buenos Aires, el Banco Ciudad, del lado del macrismo, pero también el gobierno nacional. Parece evidente que a las puertas de un año electoral, semejante tema es difícil que esté ausente.

El temario, desde ya, no se corta en esos tres tópicos, pero falta saber quienes más concurrieron al retiro espiritual. Las concejalas mencionan a empresarios mediáticos, lo que redondearía la trilogía de la que se viene hablando desde hace rato, la alianza político-judicial-mediática con anclaje en las distintas vertientes opositoras de derecha.

El encuentro tiene como antecedente las reuniones de Horacio Rodríguez Larreta con magistrados de Comodoro Py, tal como lo reflejó el diario La Nación el día 20 de julio. Participaron Ercolini, Ariel Lijo, Pablo Bertuzzi, Mariano Llorens y también Carlos Mahiques. El anfitrión -siempre según la nota del matutito- fue Juan Mahiques. En su momento, desde el gobierno porteño argumentaron que se trató de un encuentro institucional. Basta imaginarse cuál sería la reacción si una reunión semejante, de forma reservada, hubiera tenido como protagonistas al presidente de la Nación o a Cristina Kirchner.

Read More

Desde noviembre el mínimo alcanzado por Ganancias estará por encima de los $330.000

Así lo detalló el ministro de Economía Sergio Massa.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la suba del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a partir de noviembre, un acuerdo en la cadena de producción y venta de electrodomésticos, el nuevo plan de precios y un “refuerzo alimentario para adultos sin ingresos”.

Massa adelantó que a partir del 1° de noviembre se aplicará una suba del mínimo no imponible que pasará de los $280.700 actuales a “estar por encima de los $330.000 para garantizar que los trabajadores no pierdan en el impuesto a las Ganancias lo que ganan en horas extras y en la paritaria”, en declaraciones a radio Rivadavia.

Esta decisión ya fue conversada con el presidente Alberto Fernández y con “todos los que participan en las decisiones de Gobierno”, indicó el ministro.

Agregó que la “AFIP esta terminando las proyecciones” y que en los próximos días habrá una reunión del “organizaciones gremiales con el Poder Ejecutivo”.

Read More

A cinco años de la aparición de Santiago Maldonado, la familia apunta contra Gendarmería, Cambiemos y la Justicia

Maldonado desapareció en el marco de una represión de Gendarmería Nacional Argentina a una protesta de la comunidad mapuche de la Pu Lof Cushamen en Chubut, por el reclamo de tierras ancestrales del Grupo Benetton ubicadas entre la ruta 40 y el río Chubut.

Al cumplirse este lunes cinco años del hallazgo del cuerpo sin vida de Santiago Maldonado, su hermano Sergio volvió a denunciar que Gendarmería actuó “avalada por el propio Gobierno” de Cambiemos durante la desaparición del joven y remarcó que la causa que investiga lo ocurrido “está paralizada desde marzo de 2020”.

Además, destacó el aporte de una nueva testigo que declaró en febrero pasado frente al fiscal de Esquel, Federico Baquioni, al asegurar que, a raíz de ese testimonio, los implicados tendrán que “dar muchas explicaciones”.

Santiago Maldonado desapareció en el marco de una represión de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) a una protesta de la comunidad mapuche de la Pu Lof Cushamen en Chubut, por el reclamo de tierras ancestrales del Grupo Benetton ubicadas entre la ruta 40 y el río Chubut.

El cuerpo de Santiago fue encontrado sin vida en el río Chubut, 400 metros río arriba de donde había sido visto por última vez, en una zona que, tal como denunció la familia Maldonado varias veces, ya había sido rastrillada en tres oportunidades por helicópteros, drones y perros rastreadores, sin hallar nada.

La ministra de Seguridad del por entonces gobierno de Cambiemos, Patricia Bullrich, había salido a respaldar a la fuerza que tenía a su cargo: “No hay ningún indicio de que haya sido la Gendarmería. Y la fuerza no reporta ningún detenido”.

También desde ese Gobierno habían negado la presencia de Santiago en la zona el día del operativo que culminó en la desaparición, en un hecho que tuvo que ser probado por la propia familia que aportó fotos y un video en el que reconocieron la presencia del joven el día anterior a la represión.

El cuerpo de Santiago Maldonado apareci el 17 de octubre de 2017 en el ro Chubut Foto Alejandra Bartoliche
El cuerpo de Santiago Maldonado apareció el 17 de octubre de 2017, en el río Chubut. (Foto Alejandra Bartoliche)

“Es el primer caso de una desaparición forzada en donde participa una fuerza federal y es avalada por el propio Gobierno. Nadie se atrevió a tanto en lo que tiene que ver a desaparecidos en democracia”, señaló a Télam Sergio Maldonado, hermano de Santiago.

A la vez, en los 78 días que van del 1° de agosto, fecha en la que ocurrió la desaparición de Maldonado, y el 17 de octubre, surgieron varias hipótesis que circularon por la prensa que aseguraban que el joven estaba vivo.

En una de ellas, se llegó a difundir un video donde aparentemente se veía a Maldonado en una tienda de Entre Ríos, a raíz de una denuncia que un camionero había hecho frente a la policía local, asegurando que había trasladado a un joven de las mismas características de Santiago en la ruta nacional 12.

También Elisa Carrió, que en aquel momento se encontraba en medio de la campaña como candidata a diputada nacional de Vamos Juntos por la ciudad de Buenos Aires -elección que ganó con el 50% de los votos-, afirmaba que había “un 20% de posibilidades de que Santiago Maldonado esté en Chile con la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche)”.

Desde el lado de la Justicia, en septiembre de 2017 el primer juez de la causa, Guido Otranto, fue apartado del caso tras ser señalado por la querella por “parcialidad”, y se designó en su lugar al magistrado Gustavo Lleral.

En noviembre de 2017, el juez Lleral cerró la causa y en su fallo subrayó que Maldonado murió por ahogamiento y que estaba solo cuando se sumergió en las aguas del río Chubut, en Cushamen.

A la vez, dictó el sobreseimiento del único imputado de la causa, el gendarme Emmanuel Echazú, quien había participado del operativo de represión el 1 de agosto.

Santiago Maldonado tena 28 aos
Santiago Maldonado tenía 28 años.

Entre las cuestiones que Lleral dejó sin investigar, se encuentran una serie de mensajes y llamadas entre el jefe de Gendarmería de El Bolsón, Fabián Méndez, y el entonces jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti.

A través de peritajes hechos al celular de Méndez, y que constan en el expediente, Noceti había sido informado de las tareas que realizaba Gendarmería ese 1 de agosto, y se presume que hasta estuvo en la zona de la desaparición de Maldonado el mismo día.

El intercambio de mensajes demuestra también que fueron comentando entre sí el desarrollo del caso, y que hasta pudo haber avisos de parte del funcionario sobre peritajes que luego la Justicia terminó ordenando, así como también surge evidencia del espionaje ilegal a los celulares de la familia Maldonado.

Cuando todavía tenía a cargo la causa, Otranto había pedido la intervención de las líneas telefónicas del entorno de Santiago Maldonado.

Luego del cierre del expediente a fines de 2017, la familia apeló la medida ante la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, que en septiembre de 2019 respondió ordenando la reapertura del caso.

El papa Francisco recibi en el Vaticano a la familia Maldonado
El papa Francisco recibió en el Vaticano a la familia Maldonado.

Desde noviembre de 2019 hasta enero de 2020, y tras una serie de apelaciones por parte de la familia Maldonado, el expediente recayó en tres oportunidades en el juez Lleral, quien volvió a quedar al frente de la causa pese haber sido recusado varias veces.

“La causa madre que tiene que ver con la desaparición forzada está paralizada desde marzo de 2020 y no se hizo ninguna investigación desde fines de noviembre de 2018 hasta la fecha”, remarcó Sergio Maldonado.

La familia presentó en marzo de 2020 dos recursos frente a la Corte Suprema de Justicia, y tras más de dos años, el 4 de octubre de 2022 el máximo tribunal respondió rechazando los pedidos y argumentó que no podía pronunciarse debido a que no había previamente “una sentencia definitiva”.

Read More

Diputados reconoció a Héctor Recalde con la mención de honor «Juan Bautista Alberdi»

Con la participación de la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, y por iniciativa del legislador Eduardo Valdés, el abogado laboralista de extensa trayectoria fue distinguido en el Salón Pasos Perdidos.

La Cámara de Diputados entregó la Mención de Honor “Juan Bautista Alberdi”, al ex diputado y abogado laboralista Héctor Recalde impulsada por el diputado nacional, Eduardo Valdés (FdT). En el evento también estuvo presente la presidenta de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau, quien realizó la entrega de la placa de reconocimiento.

En ese sentido, la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, expresó que “Héctor es de esos diputados que los conocés porque lo leés, lo escuchás. Un hombre con mucha calidez, con la característica y la virtud de hacer docencia”. “Le quiero agradecer por su lucha como abogado laboralista, por su lucha en los momentos más difíciles de Argentina”.

A la vez, destacó que “fue uno de los primeros que entendió que las políticas de género se tenían que incluir no sólo en esta Cámara sino también en la Justicia”.

Por su parte, Recalde se mostró muy agradecido y emocionado por el homenaje. “Que cosa extraordinaria, uno hace lo que le gusta y encima le dan un premio, es insólito”, expresó.

“Todavía tenemos unas 20 leyes laborales de la Dictadura, tenemos que hacer algo, tarea para el hogar”, enfatizó y luego dio un mensaje hacia el futuro: “Lo importante es que estemos todos juntos acá y hay algo que lo que nos une, los principios y las convicciones y en eso jamás vamos a ceder”, cerró el homenajeado.

En tanto, el diputado Eduardo Valdés, recordó algunos de los hitos de su compañero sostuvo hace mucho tiempo tenia vocación y ganas de honrar a Recalde. “Antes que nada, soy Recaldista línea fundadora, fue un faro en nuestra generación y en los derechos de los trabajadores, cada acción de su vida fue un ejemplo para quienes nos paramos del lado del trabajo y no del capital”, dijo y agregó: “Me sumerjo en su ética, en su sabiduría jurídica y en su compromiso militante incansable”.

Héctor Recalde es un reconocido abogado laboralista de gran trayectoria, tanto en lo profesional y académico como en el ámbito político y sindical. Es abogado de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT-RA), desde el año 1964. Durante el periodo 2005- 2017 fue diputado nacional durante tres mandatos consecutivos y presidió la Comisión de Legislación del Trabajo en la Cámara Baja. Además -de haber ejercido la docencia en la UBA-,es autor de numerosos textos de Derecho Laboral y de artículos periodísticos y, se ha desempeñado como asesor letrado de diversas organizaciones sindicales.

Estuvieron presentes, la secretaria de Asuntos Estratégicos Mercedes Marcó del Pont; el hijo y senador Mariano Recalde, el senador, Oscar Parrilli; el ministro de Cultura y Educación de la provincia de Formosa, Luis Basterra; autoridades de la Cámara; familiares y amigos; entre otros.

La “Mención de Honor Diputado Juan Bautista Alberdi”, constituye el máximo galardón que otorga la Cámara de Diputados de la Nación a aquellas personas físicas y/o jurídicas que se destaquen por sus acciones culturales, científicas, políticas, humanísticas, o por aportes que, en general, realcen los valores democráticos y republicanos.

Read More

Los principales actos del Día de la Lealtad Peronista

Este lunes en todo el país se celebra el Día de la Lealtad Peronista. El acto central reunirá a más de cien organizaciones en Plaza de Mayo bajo el lema “Unidad nacional por la soberanía con justicia social”.

Este lunes 17 de octubre el peronismo se prepara para transitar un Día de la Lealtad con tres grandes actos y una cuarta actividad que tendrá que ver con la inauguración de una obra vial en la localidad bonaerense de Cañuelas, de la que participará el presidente Alberto Fernández. El mandatario, en su rol de líder del PJ nacional, no organizó ninguno de los eventos.

El acto multitudinario será el de Plaza de Mayo. Allí convocaron más de cien organizaciones gremiales, sociales, políticas, empresariales y de derechos humanos, que movilizarán bajo el lema “Unidad nacional por la soberanía con justicia social”. Cerca de las 16 leerán un fuerte documento.

Mientras tanto, en Obras Sanitarias, una parte de la CGT que no irá a Plaza de Mayo realizará un encuentro para formar una mesa político sindical con el objetivo de disputar candidaturas en las elecciones del año que viene. Las organizaciones sociales como Movimiento Evita, Barrios de Pie y la CCC harán un Cabildo Abierto en La MatanzaJuan Manzur estará en Tucumán. 

La agenda de los actos del Día de la Lealtad Peronista

  • 11 hs. Alberto Fernández inaugura una ruta en Cañuelas. Se tratará de un acto de gestión en el que lo acompañará el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, junto a otros funcionarios del gabinete nacional. Durante el acto también habrá pantallas que lo conectarán con dirigentes de otras provincias.
  • 12 hs. Acto de la CGT en Obras Sanitarias, donde anunciarán la formación de una mesa político sindical con el objetivo de disputar candidaturas en las elecciones del año que viene.
  • 15 hs. El Movimiento Evita junto a Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa –todas agrupaciones cercanas a Alberto Fernández– llevarán a cabo un “Cabildo abierto” en el estadio del club Laferrere, ubicado en el municipio de La Matanza.
  • 16 hs. Marcha y acto en Plaza de Mayo, convocado por La Cámpora, la CTA y el sector sindical de Pablo Moyano. Se leerá un documento que pedirá, entre otras cosas, una reforma judicial y una nueva Corte Suprema; restaurar el rol del Estado en el control y planificación de la economía; terminar con las prácticas monopólicas y oligopólicas de los grupos concentrados de la economía; derogar la actual Ley de Entidades Financieras e impulsar una reforma tributaria integral progresiva.
  • 18 hs. Las 62 Organizaciones Peronistas realizarán un acto en el Club Atenas de La Plata.

Read More

Diputados continúa con el debate del Presupuesto 2023

Luego de las exposiciones de funcionarios, ministros, y secretarios de distintas áreas del Gobierno Nacional, la Comisión de Presupuesto y Hacienda avanzó con una etapa de análisis y debate de los contenidos del proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio fiscal 2023.

En el marco de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado Marcelo Casaretto (FdT) defendió el proyecto de Presupuesto 2023, al señalar: “Este es un presupuesto de crecimiento, de creación de empleos y de distribución de ingresos”.

Además, el diputado nacional destacó: “Es la ley más importante que se trata en este Congreso. Tuvimos una amplia descripción del Presupuesto en caracteres generales y políticas específicas en la presentación de cada uno de las exposiciones”.

En tanto, el diputado Marcos Cleri (FdT) valoró que, “en materia de educación, de ciencia y tecnología hay mucha inversión en el proyecto presentado”, al tiempo que consideró: “Es un presupuesto que tiene que tener una mirada federal”.

En otro orden, el legislador informó: “Queremos acercar una iniciativa para la actualización del Fondo del Conurbano para Rosario, con el fin de dotarla de recursos suficientes para mejorar sus políticas de estado: seguridad, educación, salud, etc.”, en relación a la situación actual de inseguridad que atraviesa.

En otro sentido, desde la UCR, el diputado Víctor Romero puntualizó que “en este proyecto se mantiene la falta de un programa económico”, al indicar que “no hay pautas claras para superar la inflación”. “No compartimos la macro, pero estamos dispuestos a seguir consensuando el Presupuesto”, expresó.

Por su parte, la diputada Romina del Plá (Partido Obrero-Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad) cuestionó las partidas presupuestarias a nivel universitario: “Aún con una inflación proyectada para el año próximo del 60%, la transferencia para las universidades crece de 2022 a 2023 un 54%. Sería bueno que se informe si se va a modificar porque hoy la docencia universitaria está de paro”, citó.

Luego, el diputado del Pro Luciano Laspina valoró el tratamiento que están llevando a cabo, y subrayó: “Este año hemos encontrado un diagnóstico mas realista en el Presupuesto”. “Es el primer presupuesto (kirchnerista) que presenta un recorte del gasto público”, agregó.

“Nosotros queremos que haya Presupuesto, y se respete, para que también existan garantías de que no se le deje al próximo gobierno una bomba fiscal”, especificó el legislador.

En tanto, Roberto Mirabella, diputado del Frente de Todos, pidió la modificación del Fondo de Compensación al transporte público, al considerar que “existen asimetrías entre el AMBA, CABA y el interior del país”.

Desde Evolución radical, Danya Tavella se refirió a la inversión en educación, indicando que “se registra una caída”, y al respecto pidió: “La incorporación de las partidas que sostengan las paritarias; refuerzos para becas; etc.”.

Por último, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, diputado Carlos Heller (FdT), instó a sus pares para hacer “un enorme esfuerzo de racionalidad en el debate” y pidió: “Tengamos el compromiso de lograr un dictamen consensuado, ya que el país necesita un Presupuesto”.

Read More

La Ciudad determinó que las clases se extiendan hasta el 23 de diciembre

El Gobierno de Rodríguez Larreta y la ministra Acuña continúa castigando las protestas y no da ninguna repuestas a los reclamos de los alumnos.

El Ministerio de Educación a cargo de Soledad Acuña determinó que se extienda el período de clases hasta el 23 de diciembre en las escuelas que fueron tomadas recientemente por alumnos del ciclo secundario, así como explicó que las y los estudiantes que participaron de las tomas de las instituciones verían afectada su condición de alumnos regulares por tener faltas injustificadas y no cumplir con el 85 por ciento de asistencia durante el bimestre.
 
Así, el Gobierno de la Ciudad continúa castigando las protestas y no da repuestas sobre sus reclamos: mejoras en la calidad de las viandas, en la calidad edilicia de los colegios y por la modalidad de las pasantías laborales no pagas, implementadas por el gobierno porteño de Horacio Rodríguez Larreta.
 
“Nuestra obligación como adultos es enseñarles a los chicos a dialogar y a participar, pero entendiendo siempre que hay otros derechos que deben respetarse y que todas esas diferencias deben poder convivir en una misma sociedad”, expresó la ministra Acuña tras los anuncios, según consignó El Destape.
 
A su vez, Acuña sostuvo en un comunicado: “Vamos a seguir dialogando con los estudiantes como lo hicimos durante todos estos años de gestión. Sin embargo, también vamos a seguir siendo firmes respecto a los límites que supone la convivencia democrática; los espacios de diálogo están abiertos, pero siempre que las escuelas abiertas”.
 
De acuerdo al calendario escolar establecido para el año vigente, las clases finalizaban para todas las escuelas de nivel secundario el 2 de diciembre. Ahora, a partir de esta nueva resolución, en las escuelas que fueron tomadas, las clases regulares se extenderán de acuerdo a los días que hayan permanecido cerradas.
 
“Las acciones tienen consecuencias. Vamos a extender las clases regulares en las escuelas secundarias tomadas para garantizarles el derecho a estudiar a todos los chicos. Enseñar los valores democráticos del respeto por las reglas y marcar los límites también son formas de educar”, señaló la ministra Acuña desde sus redes sociales.

Read More