Prorrogaron el fondo de asistencia para la reactivación de películas nacionales

Se trata de una política creada hace un año, en el marco de la emergencia sanitaria y económica del país. La iniciativa permite aumentar los rodajes necesarios.

El Instituto Nacional de Cine y de las Artes Audiovisuales (INCAA) decidió, a través de la resolución 6/2022, prorrogar el “Fondo de asistencia para la reactivación de rodajes” destinado a la producción de películas nacionales que estén en condiciones de iniciar la preproducción o rodaje entre el 1° de enero y el 30 de junio de este año.

La asistencia consistirá en otorgar a los productores que requieran esta ayuda financiera un adelanto a cuenta de subsidios, que será descontado de las que le correspondiera percibir a la película para su compensación. El fondo estará integrado con recursos propios del Instituto por hasta la suma de $700 millones de pesos.

El anticipo de subsidio se liquidará en dos cuotas iguales, la primera al inicio de la preproducción y la segunda al inicio de rodaje, y el monto máximo no podrá superar el 50% del presupuesto aprobado por el INCAA, o los siguientes topes:

a) Películas nacionales de animación: hasta la suma de $18 millones.

b) Películas nacionales de ficción: hasta la suma de $15 millones.

c) Películas nacionales de género documental: hasta la suma de $8 millones.

Esta política se inició en enero del 2021 en el marco de la emergencia pública en materia económica, sanitaria y social.

Read More

Argentina sede de la XXII Cumbre de Cancilleres de la Celac

Este jueves y viernes sesionarán en el Palacio San Martín, el encuentro de ministros de relaciones exteriores y delegados de gobierno de las naciones que integran el organismo latinoamericano y caribeño.

El jueves y viernes próximos, se desarrollará en Buenos Aires la XXII Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), donde los ministros de Relaciones Exteriores y jefes de delegación participantes tratarán la elección del próximo país a ejercer la Presidencia Pro Témpore del mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política en la región para el período 2022.

Los cancilleres arribarán al país el jueves 6 de enero y esa misma noche participarán de un evento en el Centro Cultural Kirchner, que será encabezado por el presidente Alberto Fernández en su condición de anfitrión, quien estará acompañado por el canciller Santiago Cafiero. Posteriormente, durante el viernes se desarrollará una reunión plenaria en el Palacio San Martín y encuentros bilaterales de alto nivel entre los países.

Cabe destacar que la CELAC es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política integrado por los 33 países de América Latina y el Caribe y tiene como objetivo la integración de la región ponderando la diversidad política, económica, social y cultural del continente.

Read More

En Provincia la desocupación retrocedió al 9,3% en el tercer trimestre de 2021

El dato implica una reducción de 4,6% en la comparación interanual. Lo que significa que la población ocupada aumentó en 1,1 millones de personas, en dicho período.

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires difundió un informe, elaborado por el Ministerio de Hacienda y Finanzas, en el cual da cuenta que la tasa de desocupación en el territorio bonaerense bajó a 9,3% en el tercer trimestre de 2021. Esto implica una reducción de 4,6% en la comparación interanual.

Además, el estudio muestra que la población ocupada en la Provincia aumentó en 1,1 millones de personas en el tercer trimestre de 2021. En tanto, señala que la población desocupada registró un descenso de 182 mil personas, respecto al mismo período del 2020.

Cabe recordar que el 20 de diciembre el Indec informó que en el tercer semestre del año la desocupación en Argentina se ubicó en 8,2%, 3,5 puntos abajo con respecto al 11,7% registrado en el mismo periodo del 2020.

Read More

Miramar: dictaron prisión preventiva al policía que mató a Luciano Olivera

Se trata de Maximiliano González quien permanecerá alojado en la Unidad Penitenciaria Nº 44 de Batán.

La Justicia de Garantías dictó la prisión preventiva de Maximiliano González, el policía que mató de un disparo en el pecho al adolescente Luciano Olivera, de 16 años en Miramar, el 10 de diciembre último.

La medida fue dispuesta por el juez Saúl Errandonea, quien avaló la imputación de la fiscal Ana Caro al detenido por el delito de “homicidio triplemente agravado por haber sido cometido por miembro de una fuerza de seguridad, mediante el empleo de armas de fuego y con alevosía”.

Según trascendió, el magistrado que interviene durante la feria judicial de enero hizo lugar al requerimiento efectuado el jueves último por la investigadora, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) descentralizada de Miramar.

A partir del fallo del juez, González seguirá alojado en la Unidad Penal Nº 44 de Batán y en función del delito que pesa sobre él podría ser condenado a prisión perpetua en un futuro juicio oral.

En su pedido, la fiscal Caro había solicitado que el policía permaneciera detenido por la pena en expectativa y por el peligro de entorpecimiento de la investigación que podría existir si el acusado fuera excarcelado.

Caro consideró que “existen indicios de que el imputado en libertad intentaría fugar y de esta forma eludir la acción de la justicia, atento el monto de pena prevista para el delito que se le atribuye, sumado a la circunstancia que resulta ser efectivo policial, pudiendo en libertad contar con recursos para sustraerse a la investigación o entorpecer la misma”.

Para la fiscal, está acreditado a través de diversos testimonios y pruebas obtenidas en la investigación que González asesinó de un disparo a Olivera, en la madrugada del viernes 10 de diciembre.

“Personal policial perteneciente al Comando de Patrullas de Miramar se encontraba realizando tareas de prevención de delitos en la vía pública y fue convocado por radio llamada porque habría música alta en el anfiteatro de la plaza céntrica delimitada por calles 21, 24, 23 y 26 de Miramar”, relató en su pedido de prisión preventiva.

Caro señaló que un móvil policial comenzó el seguimiento de una moto marca Yamaha YBR 125, conducida por el adolescente, hasta la intersección de avenida 9 entre calles 34 y 32, de Miramar.

Allí, “Luciano Olivera se encuentra de frente con otro móvil policial siendo una pick up Toyota Hilux, que se incorporó a la interceptación” de la víctima.

El patrullero frenó “bruscamente sobre la avenida 9 en dirección al mar, al observar al joven en el motovehículo sobre la Avenida 9 en sentido contrario y en dirección hacia Av. 40, descendiendo tres efectivos policiales en el lugar y quedando una cuarta efectivo dentro del móvil, quienes habrían dado la voz de alto”.

Según la fiscalía, “el oficial de Policía Maximiliano Abel González, quien había descendido del lado izquierdo trasero del aludido móvil policial, y actuando sobre seguro, con claras intenciones de darle muerte -toda vez que el joven Olivera no poseía elemento alguno que pudiera poner en riesgo inminente la vida del personal policial actuante ni de terceros-, extrajo su arma reglamentaria pistola marca Bersa calibre 9 milímetros -que contaba con 14 municiones”.

De acuerdo a la instrucción, el acusado efectuó un disparo “en forma sorpresiva contra la humanidad de Luciano Olivera”, quien no pudo conocer su “acción intempestiva a los fines de ponerse a resguardo, pues conducía el motovehículo y el mismo se encontraba aún en movimiento a una distancia mayor a un metro, desde donde se encontraba González y los demás efectivos”.

“Continuando su derrotero el motovehículo por la inercia en línea recta unos metros más embistiendo al Oficial González, ya sin voluntad por parte del joven Olivera quien había recibido el disparo impactando el mismo en la zona toraco-abdominal, con orificio de entrada y salida, atravesando órganos vitales”, añadió la fiscal.

Las pericias determinaron que “el arma posee un funcionamiento normal en todos sus mecanismos, en particular los seguros que presenta”, por lo que descartan “la posibilidad de un disparo accidental por parte del imputado González”.

Por su parte, este efectivo se negó a declarar las dos veces que fue indagado por la fiscal de la causa.

Mientras que en el marco del mismo expediente fueron detenidos la semana pasada los policías Nelson Armando Albornoz, Rocío Mastrángelo y Kevin Guerricagoitia, quienes acompañaban al presunto autor material en el patrullero, y que fueron acusados del delito de “encubrimiento doblemente agravado”.

Read More

Alberto ordenó a la AFI realizar la denuncia por la Gestapo antisindical

El Presidente, a través de su cuenta de Twitter, se refirió al escándalo de la Gestapo sindical. Además, alentó a la Justicia a “que se investiguen acciones del anterior gobierno”.

Alberto Fernández se refirió este martes al caso de espionaje ilegal en el que están involucrados funcionarios del gobierno anterior a cargo de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

A una semana de la aparición de una grabación en video de una reunión en la que integrantes del gobierno provincial de la exgobernadora María Eugenia Vidal mencionan su deseo de crear una “Gestapo sindical” para enjuiciar a sindicalistas.

“La Justicia Federal investiga una denuncia que he ordenado hacer a la Agencia Federal de Inteligencia para que se investiguen acciones del anterior gobierno que promovieron el espionaje ilegal y diversas persecuciones judiciales contra sindicalistas y opositores. A partir de la nueva información quisiera recordar: al inicio de la gestión denunciamos la existencia de mas de 100 celulares encriptados provistos por la AFI que incluía funcionarios nacionales, pero también personas de la justicia y socios políticos y comerciales de Cambiemos“, señaló Fernández en su cuenta de Twitter.

“Así, se asignaron esos dispositivos a María Eugenia Vidal; a Julio Conte Grand, Procurador de PBA; a Daniel Angelici, ex presidente de Boca; a Gustavo Ferrari, ex ministro de justicia de PBA; al empresario Nicolás Caputo y a Martín Ocampo, ex Fiscal General de CABA, entre otros. ¿Para que existían esos teléfonos encriptados? ¿Qué secretos preservaban funcionarios políticos, y judiciales con empresarios? ¿Qué conversación secreta tenía con funcionarios políticos, fiscales o jueces un empresario del juego devenido en “operador judicial”?”, se preguntó Fernández.

“Esas preguntas exigen una respuesta. El uso del servicio de inteligencia del Estado de derecho para hacer espionaje interno y para promover persecuciones crimínales es definitivamente asqueante y consecuentemente inadmisible. Ante la gravedad de los hechos y la existencia de indicios graves, precisos y concordantes que dan cuenta de un presunto método ilegal de persecución, la Justicia debe investigar sin demoras y dirimir las distintas responsabilidades de autores y cómplices en estos hechos”, añade el mandatario.

Y en su mensaje final anuncia que “he impuesto a la intervención de la AFI, el deber de poner al servicio de inteligencia en favor de los intereses nacionales. Así lo hace hoy. Acabar con esos hábitos ilegales desplegados en la inteligencia macrista, revaloriza el Estado de Derecho y la convivencia democrática”.

Read More

El Ministerio de Salud confirmó la circulación comunitaria de Ómicron en el país

Así lo aseguró la jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación, quien también, afirmó que no hay evidencia de que existan casos de flurona en Argentina.

Tras el aumento de casos de contagios por coronavirus sostenido, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó que hay circulación comunitaria de la variante Ómicron en Argentina.

“Esperábamos este aumento de casos. Hay circulación comunitaria de la variante Ómicron”, dijo Sonia Tarragona, jefa de Gabinete de la cartera conducida por la ministra Carla Vizzotti, en declaraciones radiales.

La funcionaria explicó los problemas que trae la nueva variante de Coronavirus: “La circulación de Ómicron vino a complicar todo esto, porque tenemos jurisdicciones donde hay circulación comunitaria de Ómicron que están conviviendo con otras donde está predominando la variante Delta, que son la mayoría (de casos). No podemos hacer pronósticos porque no tenemos evidencia. Tenemos que evitar los casos graves y las muertes”.

El anuncio se da en medio del pico de casos en el país producto de la tercera ola de Covid-19. Según el último informe epidemiológico, difundido ayer, se registraron 44.396 nuevos casos y 41 muertos en 24 horas.

Read More

Gestapo antisindical: piden la renuncia de Vidal a su banca de diputada

La solicitud fue realizada por un exjefe de Gabinete bonaernse. “Es imposible que desconozca lo que estaba pasando”, aseguró.

El exjefe de Gabinete durante la gestión de Daniel Scioli, Alberto Pérez, aseguró que María Eugenia Vidal “debería renunciar” a su banca de diputada nacional en caso “de confirmarse la veracidad del video” que registró una reunión en la que el exministro de Trabajo bonaerense Marcelo Villegas expresó su deseo de tener “una Gestapo” para terminar con la actividad de gremialisas.

“Vidal debería renunciar a su banca si se certifica la veracidad del video, porque es imposible que desconozca lo que estaba pasando”, dijo Pérez, quien fuera jefe de Gabinete de Daniel Scioli cuando fue gobernador de la provincia de Buenos Aires.

Pérez agregó que “Vidal, siendo gobernadora de la provincia, no podía desconocer lo que sucedía” en su gobierno, más aún teniendo en cuenta que en ese encuentro filmado “participaban altos funcionarios nacionales y bonaerenses”
En esa filmación se lo escucha al exministro de Trabajo de Vidal, Marcelo Villegas, expresar su deseo de tener “una Gestapo” para terminar con la actividad de gremialisas.

Pérez dijo también que de certificarse la veracidad de ese plan, ya que está en proceso de “certificación” por parte de la Justicia, sumará su denuncia.

“Voy a ir a la Justicia para que esto se aclare. Si se ratifica la veracidad de los videos, es un escándalo”, dijo Pérez.
En este sentido, dijo que el exgobernador Daniel Scioli también fue objeto de “persecución”.

Había una hondonada de ataques y desacreditaciones”, dijo Pérez sobre la gestión macrista, y celebró que “hoy empiezan a salir las pruebas que lo corroboran”.

Read More

Ensenada: quedó inaugurado el Complejo Recreativo Cristina Fernández de Kirchner

La sede será abierta con la instalación de una colonia de vacaciones para niños del distrito.

La ciudad bonaerense de Ensenada inició el 2022 activamente y este lunes inauguró el Complejo Recreativo Cristina Fernández de Kirchner en la localidad balnearia de Punta Lara, como puntapié inicial para la Colonia Municipal de verano.

Con la presencia del intendente Mario Secco, desde las 13:30 horas tuvo lugar la ceremonia de apertura del predio, que se ubica en Camino Almirante Brown y calle 96, y homenajea con su nombre a la dos veces presidenta y actual vicepresidenta de la Nación.

“Los profes de la Colonia podrán realizar diversas actividades con los niños y niñas en el predio equipado con pileta, microestadio, canchas de básquet, fútbol, paddle y beach volley, salones climatizados, vestuarios y bajada a la playa pública”, precisaron desde la Municipalidad.

Además, enfatizaron que “la Colonia es una política pública que le permite a chicos de entre 6 a 12 años de todos los barrios del distrito disfrutar del verano a orillas del Río, realizando actividades recreativas, deportivas y culturales”.

A través de las redes sociales, Secco recordó que la inscripción para la Colonia Municipal sigue abierta para el primer contingente, que comprende a los menores de los barrios de la localidad de El Dique y que tienen tiempo de ser anotados hasta el miércoles en el CIC ubicado en 126 y 43.

En tanto, las actividades para este grupo comenzaron este mismo lunes en el flamante complejo, y se extenderán hasta el 14/1.

Read More

GestaPRO: Baradel denunció amenazas y persecuciones durante el gobierno de Vidal

El titular del Suteba recordó que su familia estuvo amenazada de muerte durante las negociaciones paritarias con el gobierno de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires.

El titular del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, denunció la existencia de un “plan sistemático” de “persecución y destrucción” contra los docentes durante el Gobierno de María Eugenia Vidal en la provincia de Buenos Aires, y recordó que su familia estuvo “amenazada de muerte” durante las negociaciones paritarias.

“Nos convertimos en sus principales enemigos porque defendíamos la necesidad de una redistribución del ingreso y de no privatizar la educación pública”, expresó Baradel en diálogo con Radio Nacional al referirse al video que se ve y se escucha a exfuncionarios del Gobierno de Vidal, agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y empresarios expresando su intención de armar causas contra dirigentes sindicales.

El referente sindical de los maestros dijo que ese video fue una muestra de lo que caracterizó al Gobierno de Vidal en la provincia de Buenos Aires y de Mauricio Macri en Nación: “Un plan sistemático para perseguir, amedrentar, sistematizar, querer doblegarnos y destruirnos”.

“No tuvieron nada para poder armarnos una causa, y como son tan cobardes y perversos, recurrieron a la mentira, el linchamiento mediático y las amenazas a las familias“, indicó Baradel respecto a la forma en que llevaron adelante ese plan.

El titular de Suteba denunció que sus “hijos y nietos estaban amenazados de muerte” desde que comenzó la negociación paritaria.

Finalmente, afirmó que el pueblo argentino “generó anticuerpos democráticos que imposibilitan a este tipo de personajes oscuros y nefastos llevar nuevamente a la práctica lo que ya hicieron en la dictadura cívico militar del 76“, en referencia al exministro de Trabajo bonaerense Marcelo Villegas y sus dichos sobre la “Gestapo antisindical” que deseaba tener para poner fin a la actividad de los gremios.

Read More

Argentina se viste de candidata para encabezar la CELAC

Nuestro país se postula para presidir la presidencia Pro Témpore del organismo latinoamericano y caribeño para todo el 2022.

La postulación de la Argentina para ocupar la Presidencia Pro Témpore del espacio regional durante el 2022 cuenta con el aval de 31 de los 32 países que participarán de la Cumbre que se desarrollará en el Palacio San Martín, desde el viernes 7 de enero.

Buenos Aires será el próximo 7 de enero sede de la XXII Cumbre de Cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que tendrá como eje central tratar la candidatura de la Argentina a ejercer la Presidencia Pro Témpore del mecanismo de integración regional para el período 2022.

En un escenario marcado por el avance de gobiernos de perfil progresista en los países de la región (el último Chile, con la resonante victoria electoral de Gabriel Boric) y la posibilidad cierta de un retorno de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil el 1° de enero de 2023 (las elecciones se realizarán el 2 de octubre de este año), el mandatario Alberto Fernández tiene fuertes chances de reemplazar al mexicano Andrés Manuel López Obrador al frente de la Celac.

La candidatura de la Argentina (la única que quedó vigente hasta el momento) para ocupar la Presidencia Pro Témpore del espacio regional durante el año que acaba de comenzar, cuenta con el aval de 31 de los 32 países que participarán de la Cumbre que se desarrollará en el Palacio San Martín, desde las 10 de la mañana.

La Celac -creada en 2010 como un mecanismo de integración regional alternativo a la cada vez más cuestionada Organización de Estados Americanos (OEA)- está integrada por 33 países latinoamericanos y caribeños, pero el cónclave en Buenos Aires reunirá a 32 de ellos, luego de la autoexclusión del Brasil, ya que el ultraderechista Jair Bolsonaro anunció que no asistirá al encuentro.

Los cancilleres que participarán de la cumbre -que será mixta (virtual y presencial) por inconvenientes con los vuelos de algunos representantes caribeños- arribarán al país el jueves 6 y esa misma noche serán agasajados con una cena de honor en el Centro Cultural Kirchner, que será encabezada por el canciller Santiago Cafiero en su condición de anfitrión.

Al día siguiente, Cafiero expondrá ante el plenario de ministros de Relaciones Exteriores la propuesta argentina para ejercer la Presidencia Pro Témpore del mecanismo regional durante el 2022, que deberá ser aprobada por consenso, es decir, sin el voto negativo de ninguno de sus países miembros.

Argentina quedó como única candidata a dirigir el bloque latinoamericano luego de que San Vicente y las Granadinas (nación ubicada al sur del Caribe y al norte de Venezuela) bajara meses atrás su postulación a presidir la Celac.

En ese momento, el Palacio San Martín, por instrucción del presidente Alberto Fernández, envió una misión diplomática a esas naciones para hilvanar los acuerdos necesarios que le permitieran a la Argentina tener el camino allanado para asumir al frente de la Celac.

Tras ello, el actual canciller Cafiero -quien en septiembre pasado dejó la Jefatura de Gabinete para asumir como jefe de la diplomacia argentina- fue el encargado de continuar las gestiones para lograr colocar al mandatario argentino en el cargo que hoy ocupa el mexicano López Obrador, quien debía haber dejado la presidencia de la Celac en el 2020, pero cuyo mandato se prorrogó un año más, como consecuencia de la pandemia de Covid-19.

El respaldo caribeño -clave para que San Vicente y las Granadinas finalmente bajara su postulación- estuvo influido en gran parte por la buena recepción que tuvo en esos países el envío desde la Argentina de misiones humanitarias comandadas por Cascos Blancos a Haití y Cuba.

Por otra parte, Argentina forma parte del sistema solidario de donación de vacunas hacia países de la región, como así también a naciones de Asia y África.

El hecho de que la Cumbre de Celac se haga en Buenos Aires y por iniciativa de la Argentina es interpretado en círculos diplomáticos como toda una señal del respaldo político que Alberto Fernández parece haber logrado entre los países de la comunidad para presidir el mecanismo de integración.

Con todo, en el Palacio San Martín guardan cautela: “La propuesta argentina viene suscitando un apoyo mayoritario de todos los países y eso puede hacer que el presidente Fernández presida este mecanismo a partir del año 2022, pero hay que esperar al plenario del 7 de enero y escuchar a todas las voces”, señaló Cafiero.

“Para nosotros haber logrado que la cumbre se haga aquí en la Argentina ya es un logro importante. Y más allá de si el proyecto que la Argentina va a presentar es el elegido o no, lo importante es seguir sosteniendo mecanismos de integración que no excluyan a nadie, eso es lo fundamental”, completó el funcionario.

Desde el inicio de su gestión e incluso antes de asumir la Presidencia, Alberto Fernández articuló con su par mexicano López Obrador una alianza estratégica y juntos acordaron darle mayor relevancia y volumen político a la Celac (espacio que excluye a Estados Unidos y Canadá) como forma de contrarrestar el avance de los gobiernos de derecha que en esos años hegemonizaron la región.

Como sucedió a fines de 2021 en la última cumbre de presidentes y jefes de Estado de la Celac, realizada en México, el cónclave en suelo argentino estará atravesado por la necesidad de fortalecer el mecanismo tras la cuestionada actuación que en los últimos años viene teniendo la OEA en la resolución de conflictos intrarregionales.

Ente los puntos más críticos figura el rol que jugó el organismo liderado por Luis Almagro en el golpe de Estado en Bolivia, que se concretó el 10 de noviembre de 2019 luego de que el entonces jefe del Ejército de ese país, Williams Kaliman, exigiera la renuncia del presidente Evo Morales en medio de una ola de violencia extrema contra dirigentes y simpatizantes del Movimiento al Socialismo.

Las definiciones de la OEA ante esos hechos, al igual que su rol en los acontecimientos que precedieron a la llegada de Jeanine Áñez al gobierno (de facto), cosecharon fuertes críticas de líderes de la región, entre ellos el propio Alberto Fernández y López Obrador, quienes además intervinieron para salvarle la vida a Evo Morales y un grupo de allegados, como el exvicepresidente boliviano Álvaro García Linera.

Read More