Mar del Plata, destino preferido por los turistas en enero

Las Cámaras de Turismo de la ciudad balnearia se mostraron sorprendidos por haber alcanzado casi del 100 % de ocupación hotelera, un récord histórico.

Bernardo Martin, Presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) compartió los siguientes valores relevados de la primera quincena de enero: “Más de 696.000 turistas arribaron a la ciudad, con los jóvenes como los grandes protagonistas”. Y puntualizó: “arribaron a Mar del Plata 696.104 turistas durante los primeros quince días de enero, el número más alto desde que el EMTur tenga registros, y un 9,2% por encima del 2022. Asimismo, desde el primero de diciembre hasta el 15 de enero arribaron 1.585.161 turistas, lo que significa un 5% más que en ese lapso del 2021/2022”.

Si bien la experiencia de esta temporada tiene un saldo claramente positivo, siempre hay aspectos que mejorar. En este sentido, NA consultó qué servicios consideraba que faltaba optimizar y Martin dijo: “La conectividad: Apuntamos a mejorar el acceso a la ciudad por cualquier vía, y también el transporte interno el cual debe de ser más eficaz”.

En relación a los medios de transporte utilizados por los visitantes para llegar a Mar del Plata durante la primera quincena de enero, el 78% lo hizo en automóvil; el 16,3% en ómnibus, presentando este medio un aumento del 27,4% en la cantidad de servicios; el 4,2% lo hizo en en ferrocarril y el 1,5% en avión.

Por último, concluyó con total confianza: “Como ninguna ciudad de la Argentina, Mar del Plata ofrece innumerables propuestas para disfrutar y esa es la diferencia competitiva que la gente percibe. No solo tenemos la mejor noche del país para todos los jóvenes, también tenemos la mejor y más variada gastronomía; infinidad de opciones en alojamiento; playas para todos los gustos y edades”.

Asimismo, destacó como “únicas” el abanico de posibilidades deportivas (para hacer surf o stand up paddle); para ir al teatro; con acceso a recitales de primera línea y eventos deportivos. Para los días nublados o cuando hay deseo de alejarse de la playa, el turismo también cuenta con la posibilidad de “conocer las sierras o la laguna, pasear por la costa, a recorrer el puerto o bien a disfrutar de los centros comerciales. Con amigos, en pareja o en familia Mar del Plata ofrece distintas opciones, porque como siempre decimos, en Mar del Plata, tenemos todo”, detalló.

Read More

Ultiman detalles para la séptima Marcha por la Soberanía de Lago Escondido

Los convocantes publicaron el cronograma de actividades que se llevarán a cabo en esa movilización.

Las organizaciones políticas y gremiales que convocan a la séptima Marcha por la Soberanía de Lago Escondido dieron a conocer el cronograma de actividades que se iniciarán hoy y finalizarán el próximo 14 de febrero.

Más de 60 personas pertenecientes a una veintena de espacios sociales, sindicales y religiosos, provenientes de once provincias de la Argentina, partirán a pie hoy desde la chacra Wharton, en El Bolsón, Río Negro, para llegar a Lago Escondido a través de uno de los dos accesos, un sendero de montaña que exige una caminata de dificultad media de dos a tres días de duración.

El próximo martes, además, arrancará la movilización principal desde el área céntrica de Bariloche para concentrarse en el inicio del llamado camino de Tacuifí, sobre la Ruta Nacional 40 a la altura del paraje El Foyel, cuyo ingreso se encuentra hoy enrejado por decisión de la empresa Hidden Lake, propiedad de Joe Lewis.

En la conferencia de prensa brindada ayer, Jorge Molina, secretario general de la CTA de los Trabajadores de Río Negro, explicó: “Esta es una marcha por la defensa de la soberanía territorial y de los bienes naturales que nos pertenecen, y para demostrarle al gobierno de la provincia de Río Negro y al Poder Judicial que tienen que cumplir la sentencia ya firme sobre el acondicionamiento del camino”.

Cabe recordar que en septiembre pasado la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia, de Minería y Contencioso Administrativo de Bariloche confirmó una sentencia del año 2013 en la que el juez del fuero civil Marcelo Cuellar ordenó al Estado provincial realizar los trabajos necesarios para garantizar el tránsito y libre acceso a Lago Escondido a través del camino de Tacuifí.

Sin embargo, el Ministerio Público Fiscal de la provincia de Río Negro y la empresa Hidden Lake apelaron esa decisión, y la causa volvió al Superior Tribunal de Justicia.

Por otro lado, en octubre pasado la Cámara de Casación Penal cerró por prescripción la causa que investigaba la presunta compra irregular de tierras, entre ellas las pertenecientes a la estancia de Lewis, al estar emplazadas en zona de frontera.

La medida llevó la firma de los jueces Carlos Mahiques, Liliana Catucci y Guillermo Yacobucci, y confirmó el sobreseimiento de todos los imputados.

Mahiques fue uno de los jueces involucrados en el viaje VIP a Bariloche a través de un vuelo privado en el que fueron invitados por el Grupo Clarín y se alojaron en Lago Escondido.

Read More

La ONU reconoció la existencia de presiones del gobierno de Macri a la Justicia

Así se reflejó en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas en el Examen Periódico Universal del organismo.

La República Argentina finalizó el Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en un proceso que el Gobierno definió como “exitoso” y en el que 4 de 287 países hicieron recomendaciones en sintonía con el informe que presentó en Ginebra el secretario de DD.HH de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, e incluso mencionaron presiones a la Justicia durante la gestión de Macri.

“La cuestión de la independencia judicial, reconocida por Argentina como un grave problema para nuestra democracia, fue abordada en 4 recomendaciones (del total de 287) realizadas por Chile, el Estado Plurinacional de Bolivia, Eslovaquia y Alemania”, valoró la Secretaría de Derechos Humanos a través de un comunicado.

Y al detenerse en la recomendación de Alemania, la Secretaría remarcó que, “contrariamente a lo sostenido falsamente por algunos medios de comunicación, (ese país) resalta la necesidad de reforzar la independencia del Poder Judicial y proteger a jueces e investigadores de presiones e intimidaciones, en consonancia con una comunicación de la Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Independencia de Magistrados y Abogados de 2019, que también fue incorporada por Argentina en su informe”.

En esa mención, la Secretaría de DD.HH se refirió al diagnóstico sobre la situación de los jueces y fiscales argentinos y las acciones del Ejecutivo de entonces (el mandato presidencial de Macri, 2015-2019) que el relator de la ONU para la independencia de Magistrados y Abogados, el jurista peruano Diego García-Sayán, presentó en los primeros días de noviembre de 2019.

En aquel informe, García-Sayán había considerado “fiables” una serie de denuncias de entidades de abogados que acusaban a la gestión Cambiemos de llevar adelante un “plan sistemático y estructural de amedrentamiento del Poder Judicial”, y entre otros antecedentes mencionaban el hostigamiento sufrido por la exprocuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, para forzarla a renunciar.

La denuncia en foros internacionales sobre irregularidades procesales y prácticas violatorias de las garantías constitucionales llevadas a cabo por jueces y fiscales -resumidas en la categoría ‘lawfare’ o guerra jurídica- quedó en primer plano luego de que Pietragalla incorporara un capítulo sobre la actualidad judicial de la Argentina en el Examen Periódico Universal que realizó este lunes en Ginebra, al participar de la sesión especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Allí, Argentina denunció la “pérdida de legitimidad del Poder Judicial”, a partir de la práctica del lawfare o guerra jurídica, y pidió el “acompañamiento del Consejo en el impulso de iniciativas y reformas normativas que procuran fortalecer la independencia judicial, la legitimidad del servicio de Justicia y, en definitiva, el Estado de Derecho” en el país.

“Un sector importante de la oposición política y del poder económico y mediático, que 40 años atrás recurría a los golpes de Estado militares, hoy utiliza el Derecho penal para condicionar procesos políticos y definir la agenda política y la opinión pública”, planteó Pietragalla Corti en su exposición.

La mención a dicha problemática encontró eco en la recomendación que dirigió al país el Estado Plurinacional de Bolivia, cuyos representantes convalidaron los planteos del secretario de Derechos Humanos de la Argentina e incluso exhortaron al país a “aplicar medidas que contrarresten” el lawfare.

La gran mayoría de las intervenciones, en términos generales, reconoció los “avances” en las políticas de derechos humanos implementadas en los últimos años y dio muestras de “solidaridad” frente al intento de asesinato a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Read More

Lula rechazó vender municiones y tanques destinados a Ucrania

El presidente de Brasil no venderá municiones para tanques de Alemania que irán a enfrentar a Rusia.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, rechazó suministrar a Alemania municiones para tanques que Berlín entregará a Ucrania. La decisión habría sido tomada el pasado 20 de enero durante una reunión con la cúpula de las Fuerzas Armadas del país y con el ministro de Defensa, José Múcio, informó el diario Folha de Sao Paulo.

El comandante del Ejército brasileño, general Julio César de Arruda, quien fuera más tarde destituido, explicó a Lula que el Gobierno alemán pagaría algo menos de cinco millones de dólares por un lote de municiones para sus tanques Leopard-1. Sin embargo, el mandatario habría optado por rechazar la oferta, argumentando que “no valía la pena provocar a los rusos”, afirma el periódico.

Además, Brasil integra el bloque económico-comercial denominado BRICS, junto con Rusia, India. China y Sudáfrica y mantiene un voluminoso comercio bilateral con Moscú.

En los últimos días, luego de largas discusiones sobre la posibilidad de enviar tanques a Ucrania, varios países han anunciado su decisión de hacerlo. Algunos Estados miembros de la UE prometieron el suministro de tanques alemanes Leopard, mientras que el Reino Unido y Estados Unidos analizan la posibilidad entregar tanques Challenger 2 y Abrams M1, respectivamente.

Por su parte, el Gobierno alemán informó el miércoles que entregará 14 Leopard 2A6 a Kiev, así como que dio permiso a otros países para que suministren al Ejercito ucraniano sus propios tanques Leopard, de fabricación alemana.

Moscú ha expresado en repetidas ocasiones su rechazo a los suministros bélicos occidentales, indicando que solo sirven para prolongar el conflicto.

Read More

Berazategui: Investigan casos de intoxicación alimentaria

En enero se identificaron 4 casos con síntomas compatibles con enfermedades de transmisión alimentaria. Dos personas fallecieron.

Autoridades sanitarias bonaerenses y municipales instaron a los equipos de salud de Berazategui y de los distritos vecinos, a fortalecer la vigilancia epidemiológica y a notificar en forma inmediata al ministerio de Salud del a Provincia de Buenos Aires toda consulta de personas, de cualquier edad, con antecedente de diarrea, vómitos o sintomatología compatible con intoxicación alimentaria. La recomendación oficial, parte del hecho que en las primeras tres semanas de enero se identificaron 4 casos con síntomas compatibles con enfermedades de transmisión alimentaria. Dos hombres fallecieron.

Recomendaciones para la población y los equipos de salud.

Los dos casos que derivaron en el deceso de los pacientes se registraron en las primeras tres semanas de enero y corresponden a dos hombres de 48 y 36 años que ingresaron con un cuadro de diarrea, vómitos y otros síntomas compatibles con intoxicación alimentaria al hospital Evita Pueblo de Berazategui. Ambos refirieron haber comido carne y achuras.

Esta situación fue informada a la Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Berazategui, que procedió a tomar muestras de mercadería, enviarlas para su análisis al SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) e INAL (Instituto Nacional de Alimentos) y clausurar los establecimientos.

Para la identificación del agente etiológico las muestras de los pacientes fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS Malbrán y las muestras de alimento se encuentran en el Instituto Nacional de Alimentos. Hasta el momento en el caso del primer fallecido se confirmó la presencia de Salmonella typhimurium y en el segundo, de Shigella y Salmonella.

Recomendaciones para la población

● Utilizar agua segura. Si no es agua de red: agregar dos gotas de lavandina por litro de agua o hervirla de 2 a 3 minutos o utilizar pastillas potabilizadoras.

● Lavarse las manos con agua y jabón después de ir al baño, después de cambiar pañales y antes de amamantar. También antes y después de preparar alimentos (en especial después de tocar carne cruda) y consumirlos.

● Mantener la higiene en la preparación de alimentos.

● Utilizar alimentos frescos, limpios, bien cocinados y recientemente preparados.

● Lavado de vegetales: lavar y desinfectar cuidadosamente con agua segura frutas y verduras sobre todo si se consumen crudas y en lo posible, pelarlas.

La cocción de alimentos

● Cocinar bien los alimentos: los huevos hasta que tengan consistencia dura. Si los huevos tienen olor o sabor extraño, no consumirlos.

● Las carnes deben estar bien cocidas por dentro y por fuera, hasta que pierdan totalmente el color rosado, teniendo especial cuidado con la carne picada, hamburguesas, albóndigas, empanadas, pastel de carne, achuras, etc.

Cocción correcta: cocinar completamente hasta que no queden partes rosadas en su interior y sus jugos sean claros (mínimo 71°C en el centro de la pieza).

Precauciones a tomar

● No consumir carne si tiene mal olor al momento de prepararla o si perdió la cadena de frío. Las carnes no deben descongelarse más de una vez en caso de haber sido frizadas.

● No usar el mismo cuchillo, tabla o mesada donde se apoyó carne cruda para cortar otros alimentos, sin antes lavarlos con agua y detergente.

● Evitar la contaminación cruzada: en las áreas de preparación de alimentos limpiar y desinfectar las superficies, las tablas de cortar y los utensilios después de que hayan tomado contacto con carne cruda y/o sus jugos.

Separación de alimentos

● Separar las carnes crudas y/o sus jugos de los alimentos listos para consumir, principalmente durante la compra, el almacenamiento y la preparación de los mismos.

● Consumir leche, derivados lácteos y jugos que estén pasteurizados.

● Conservar alimentos frescos y cocidos en la heladera.

● Evitar la ingesta de medicamentos sin indicación médica e infusiones caseras.

Read More

Alberto se reunirá con el Canciller de Alemanía

Será este sábado a las 19 horas en la Casa Rosada.

El presidente Alberto Fernández recibirá este sábado en el Palacio San Martín al canciller de Alemania, Olaf Scholz, quien realiza una visita por Sudamérica que incluye Brasil y Chile, y tiene como objetivo ampliar el comercio bilateral, el flujo de inversiones y el financiamiento de proyectos.

Según se informó oficialmente, el encuentro entre el presidente argentino y el canciller alemán será este sábado a las 19 en la sede del ministerio de Relaciones Exteriores, y el presidente estará acompañado por el ministro del área, Santiago Cafiero.

Scholz llegará a las 17.45 al Aeropuerto internacional de Ezeiza, donde será recibido por el canciller Santiago Cafiero, con una comitiva integrada también por colaboradores y empresarios.

A las 18.45 se realizará la tradicional ofrenda floral en el monumento al Libertador General Don José de San Martín, en el barrio de Retiro.

Desde las 19, en tanto, Alberto Fernández y Olaf Scholz mantendrán una reunión bilateral en el Palacio San Martín.

Por su parte, desde las 19.30, el ministro de Economía, Sergio Massa, encabezará un encuentro con empresarios y una reunión ampliada con funcionarios de ambos países, luego de la cual se firmarán acuerdos en materia comercial.

A las 20.30, el presidente argentino y el Canciller de Alemania realizarán una declaración conjunta a la prensa en el Patio de Honor del ministerio de Relaciones Exteriores.

Asimismo, desde las 21, ambos funcionarios encabezarán en el salón Libertador del Palacio San Martin el cierre del encuentro empresarial con directivos de firmas alemanas y representantes de empresas argentinas.

Esta será la tercera vez que Alberto Fernández se reúne con Scholz.

Las anteriores fueron en Berlín, durante una gira del presidente argentino por Europa; y en la Cumbre del G-7 de Múnich, a la que Alberto Fernández asistió en representación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).

Alemania es el principal socio comercial de Argentina en la Unión Europea, y uno de los focos de interés de la relación comercial está vinculado al desarrollo y la exportación de energías renovables como la solar o la eólica.

El comercio total con Alemania de Argentina superó los 3.600 millones de dólares en 2022, con un crecimiento del 8% respecto a 2021. Argentina exportó por un total de 883 millones de dólares, con un crecimiento del 9% interanual.

Los principales productos exportados por Argentina son carne bovina, productos químicos inorgánicos, plata en bruto, lana peinada y miel natural.

Read More

Rachid asumirá como director del Instituto Superior de Educación del IOMA

La designación fue realizada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires. El cargo se encontraba vacante y será ad-honorem.

El mandatario bonaerense, Axel Kicillof, designó al dirigente peronista y médico sanitarista Jorge Rachid como nuevo Director del Instituto Superior de Educación del IOMA.

Mediante el decreto 47/2023, publicado hoy en el Boletín Oficial de la provincia de Buenos Aires con la firma del gobernador Axel Kicillof, se destaca que por Resolución 3377/2022 el directorio del Instituto de Obra Médico Asistencial propició ante el Ejecutivo el nombramiento de Jorge Raúl Rachid como director del Instituto Superior de Educación del IOMA.

La designación, que tendrá carácter ad-honorem, cubrirá un cargo que estaba vacante.

El Instituto Superior de Educación del IOMA tiene como objetivo garantizar el derecho de las trabajadoras y los trabajadores de esa entidad a “capacitarse de manera continua y sistemática para mejorar la calidad de atención y asesoramiento a las personas afiliadas”, detalla el decreto.

Además, se precisó que Rachid reúne los recaudos legales, condiciones y aptitudes necesarios para desempeñar la función propuesta y, también, que el cargo que se pretende cubrir se encuentra vacante y corresponde a la estructura orgánico- funcional aprobada por el referido Decreto Nº 1232/2022.

Rachid es médico cirujano especialista en sanitarismo, docente en la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ), presidente de IIDEART (Instituto Artiguista), miembro del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Manuel Dorrego y cofundador -junto al historiador Hugo Chumbita, Graciela Dragosky Víctor Giusto- de la Cátedra Libre de la UBA en Filosofía del Arte, Historia y Cultura de la Facultad de Filosofía y Letras.

También es autor de los libros “El peronismo pendiente” (Corregidor, 2004); “El genocidio social neoliberal” (Corregidor, 2006); “La Revolución Nacional, una revolución inconclusa” (Fabro, 2013); “Accidentes y enfermedades profesionales” (Editorial Juris, 2012); “La otra historia II”, compilado por Pacho O’Donnell (Editorial Ariel, 2014); “Malvinización y desmemorización”, compilado por Fernando Del Corro (Fabro, 2013), y “Pensamiento nacional” (Formosa, 2011), entre otros.

El designado director del Instituto Superior de Educación del IOMA integra también la comisión de Salud del Instituto Patria y el Movimiento Primero La Patria.

Rachid es además médico de la dirigente social jujeña Milagro Sala y a principios de año advirtió que la fundadora de la Organización Barrial Túpac Amaru detenida con prisión domiciliaria fuera trasladada con urgencia a un centro de salud de alta complejidad por una “trombosis venosa” en una de sus piernas.

Read More
DCIM100MEDIADJI_0008.JPG

Se espera una gran movilización contra la Corte Suprema de Justicia

Bajo la consigna “Fuera la mafia judicial”, organizaciones sociales, gremiales y políticas marcharán el miércoles que viene al Palacio de Tribunales.

Partidos políticos, organizaciones sociales, gremiales y de derechos humanos confirmaron su participación en una nueva movilización a la plaza Lavalle, frente a los Tribunales de Justicia, prevista para el 1 de febrero #1F, bajo la consigna “fuera la mafia judicial”.

“Este poder judicial es prostibulario y van a quedar en la historia como la peor Corte Suprema de Justicia que hubo en el país, los que más delitos cometieron y encubrieron”, señaló a Télam el juez del Tribunal Oral Criminal 29, Juan María Ramos Padilla, uno de los convocantes de la marcha del #1F.

Entre los argumentos a favor de la movilización popular contra la Corte, el magistrado explicó que los integrantes del más alto tribunal de justicia “ha permitido la fuga de divisas, se metieron con la coparticipación del pueblo, de los pueblos del país, dejando con menos recursos a las provincias más pobres, entre otras grandes barbaridades”.

“Al Poder Judicial hay que renovarlo totalmente. Ningún Gobierno que piense en el pueblo va a poder gobernar con esta Corte”, opinó Ramos Padilla y consideró: “Ojalá que estos 60 a 90 días que dure esta investigación en la Comisión de Juicio Político pueda llegar a la gente para que entienda porque estamos luchando”.

Ramos Padilla confirmó a esta agencia que la protesta contra la CSJ se realizará el próximo 1 de febrero desde las 17, en Plaza Lavalle, frente a los tribunales de la calle Talcahuano.

Voceros cercanos a Ramos Padilla confirmaron que dirigentes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC); de La Red de Militantes Bonaerenses, la Organización La Molina, del Frente Nacional Territorial (FNT), Familias Diversas de Tucumán, la organización Putos Peronistas, del Frente Federal de lo Pueblos, el Foro por la Democracia y la Libertad de los Presos Políticos, el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, Derechos Humanos San Oscar Romero y el Movimiento Político, Social y Sindical Primero La Patria, asistirán a la protesta.

Asimismo, son convocantes el Instituto por Cuestiones de Género Matria, Colectivo Social Ferroviarios de Pie, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, la conducción de la CTA Autónoma, la Corriente Nacional Martín Fierro, el Partido Comunista (PC), HIJOS La Matanza, el Movimiento Kirchnerista Revolucionario, la Grupas Trans, No Matarás, Movimiento Proyecto Sur, Populismo K, la Asociación Americana de Juristas, y seccionales del Partido Intransigente (PI), son convocantes también para la jornada del #1F, entre otras organizaciones.

Read More

CABA: Recolectoras de basura se movilzaron y evitaron los despidos

Las trabajadoras realizaron una firme protesta y lograron torcerle el brazo a Larreta.

El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires retrocedió con el intento de despido de 35 mujeres que trabajan recolectando basura en barrios populares, y que lo hacen en condiciones precarizadas, luego de una protesta organizada por las recolectoras, que se negaron a firmar la desvinculación.

Hace ocho años que las mujeres recogen la basura puerta por puerta en la villa 21-24, sin ningún tipo de estabilidad laboral, ya que lo hacen mediante contratos anuales que son renovados a último momento. Este año, el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) les informó que se desprendería de 15 de esos contratos, y que esperaban que otras 20 mujeres aceptaran el despido, con lo cual serían 35 las que quedarían en la calle.

“Nosotras le dijimos al gobierno que de ninguna manera”, explicó Flavia Romero, una de las trabajadoras, que forma parte de un grupo que empezó a realizar la tarea de recolección en forma gratuita, y solo después de mucho tiempo de pelear por un sueldo logró obtener el contrato, aunque precario, para las trabajadoras.

“Antes de que nosotros empezáramos a realizar este trabajo no había recolección ni barrido en la villa 21-24”, explicó Romero. “Al gobierno (de Rodríguez Larreta) no le interesan los barrios populares”, agregó.

Finalmente, la administración porteña dio el brazo a torcer ante el anuncio de que las mujeres en conflicto pensaban realizar un acampe para protestar por la situación. Antes habían hecho una toma pacífica en el Ministerio de Espacio Público de la Ciudad.

Read More

Rebelión en Perú: Boluarte autorizó a las Fuerzas Armadas a reprimir los cortes de rutas

El Gobierno emitió un comunicado donde se habilitó al Ejército a liberar las carreteras.

El gobierno de Perú anunció que la Policía Nacional (PNP), con apoyo de las Fuerzas Armadas, liberarán las rutas que se encontraban interrumpidas por las protestas que sacuden al país desde hace 50 días y pidió a quienes mantenían esos piquetes que permitieran el “desbloqueo pacífico”.

La PNP (cuya represión ha cobrado decenas de vidas durante las manifestaciones), “con el apoyo de las Fuerzas Armadas, efectuará el desbloqueo de las carreteras de la red vial nacional que se encuentran declaradas en estado de emergencia”, informaron ayer a la noche los ministerios del Interior y de Defensa en un comunicado conjunto.

La nota, publicada en las cuentas de ambos ministerios en Twitter y reproducida íntegramente por la radio RPP en su sitio web, no precisó cuándo comenzaría el operativo para despejar los caminos.

“Hacemos un llamado a quienes persisten en estas medidas ilegales a desistir de ello, permitir el desbloqueo pacífico de las vías y evitar enfrentamientos con las fuerzas del orden que actuarán en defensa de la legalidad”, exhortó el documento.

El jueves por la tarde se mantenían bloqueos en 89 de rutas nacionales en diversos puntos de 38 de las 195 provincias en que se dividen los 24 departamentos regionales del país, según el último balance publicado por la Defensoría del Pueblo.

Perú vive una ola de protestas desde el 7 de diciembre, cuando el Congreso destituyó al presidente Pedro Castillo horas después de que este anunciara la disolución del parlamento y la formación de un gobierno excepcional con suspensión de garantías constitucionales.

En ese contexto murieron 47 personas (46 civiles y un policía) y otras 10 como consecuencia de los bloqueos de rutas.

Asimismo, se registraban 1.078 heridos, entre ellos 580 policías, según reportes del Ministerio de Salud y la PNP.

Read More